El “estrés térmico extremo” por calor en España y Europa batió récords en 2021

Las consecuencias del calentamiento global han convertido los últimos siete años en los más cálidos desde que hay registros. En España eso se tradujo en 2021 en más episodios de calor extremo y más superficie forestal quemada.
Ola de calor
David F. Sabadell Ola de calor en julio de 2021.
3 nov 2022 15:20

El informe anual sobre el estado del clima en Europa, elaborado por el servicio meteorológico europeo Copernicus ha situado 2021 como uno de los años de mayor impacto de los fenómenos meteorológicos y climáticos de alto impacto. En el caso de España, en concreto del sur peninsular, el informe refiere que el año pasado se alcanzó el nivel de “estrés térmico extremo” —la categoría más alta dentro del Índice térmico universal (UTCI)— durante al menos un día. Durante este año se estableció un récord nacional provisional de temperaturas en el sur de España y un récord para el conjunto del continente, que se alcanzó en Sicilia y se situó en 48,8º.

España y Portugal también aparecen en el informe en relación a los incendios “críticos”, aquellos en los que arden más de diez mil hectáreas, un fenómeno que se ha repetido en 2022, que ha sido el peor verano de la historia en superficie quemada desde que hay registros. 2021 fue una de las temporadas de incendios más intensas en el sur de Europa de los últimos 30 años. Además, tanto el Mediterráneo como el Báltico registraron temperaturas excepcionalmente cálidas.


El informe de Copernicus refleja un dato preocupante, como es el hecho de que las temperaturas en Europa han aumentado más del doble que la media mundial en las últimas tres décadas. Esto ha multiplicado los episodios de calor excepcional, incendios forestales e inundaciones, señala el estudio.

A nivel global, los últimos siete años han sido los más cálidos registrados, aunque 2021 fue uno de los más fríos de la serie que comenzó en 2016. La temperatura media anual del planeta en 2021 fue 0,3°C superior a la del periodo de referencia 1991-2020. Esta se situó en torno a 1,1°C por encima del nivel preindustrial (1850-1990).

El estudio detecta un ritmo superior en los procesos de calentamiento europeo respecto a los cambios de la temperatura media mundial, lo que se traducirá en mayor número de fenómenos extremos, en forma de incendios, lluvias torrenciales u otros estacionales como sequías prolongadas.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...