Crisis climática
España reduce sus emisiones un 5,8% en un año tras disminuir la quema de carbón (y a pesar del aumento del gas)
Un informe del Observatorio de Sostenibilidad señala que un 69,4% de la reducción de emisiones puede imputarse a la disminución de la quema de carbón para generar electricidad. A pesar de ello, “España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones desde 1990 y sigue necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones”, remarca el organismo.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com
En 2019 las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se redujeron un 5,8% respecto al año anterior. El dato lo ha hecho público este jueves el Observatorio de Sostenibilidad (OS), que ha presentado los informes Estimación de las emisiones de CO2 en España en 2019 y Adiós carbón, adiós. Se trata de una disminución del 28,8% respecto a 2005 pero son cifras que aún están un 8,8% por encima de las de 1990, muy lejos del 40% de reducción respecto a ese año marcado por la UE o del 65% de reducción que exige la comunidad científica y las organizaciones que conforman el movimiento por el clima.
La principal razón de esa disminución es la reducción de la quema de carbón para generación eléctrica llevada a cabo en los últimos meses. En concreto, el OS señala que la merma en las emisiones de GEI en el año 2019 respecto del año anterior puede imputarse en un 69,4% a este hecho. Si en 2007 el carbón producía el 25% de la electricidad en España, en 2020 la cifra ha bajado al 5%, una tendencia que se prevé que continúe, ya que la fase de cierre de centrales térmicas de carbón supondrá la clausura entre 2020 y 2022 de diez de las 14 plantas que quedan en activo.
En la otra cara de la moneda, esta rebaja ha sido “compensada en parte por el aumento del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado en un 93,7%”, señalan desde el colectivo. En total, el uso de gas destinado a generar electricidad en sustitución del carbón aumentó un 81,6% solo en un año, lo que supone que el consumo de este combustible en España se incrementó en un 14,6% entre 2018 y 2019.
Otro sector en el que se ha dado un importante aumento de emisiones es en el transporte aéreo interior, donde el OS remarca un incremento de GEI del 3,5%
Los científicos del OS coinciden en que “no puede permitirse que el espacio dejado por el carbón para la generación eléctrica lo ocupe mayoritariamente el gas natural”, así como en la necesidad de una reforma fiscal energética y de un nuevo método de calculo del precio de la electricidad. También inciden en la necesidad de una auditoría de costes de todo el sistema energético y en la importancia de reducir las emisiones de los grandes contaminadores —solo diez empresas producen el 25% de emisiones del país, según otro informe del OS—.
Asignatura pendiente
“España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones desde 1990 y sigue necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones para 2030 y frenar nuestra aportación al cambio climático”, han recalcado desde el OS.
En conjunto, la emisiones de GEI debidas al sector energético se han reducido de 110 millones de toneladas de gases a 43 entre 2017 y 2019. Sin embargo, José Santamarta, investigador del OS, señala que la necesidad de un aumento significativo del uso de la energía termosolar e hidráulica de bombeo, además del incremento de las políticas públicas y los programas de ayuda para incentivar la eficiencia, los vehículos eléctricos y el ahorro energético en el transporte, la edificación y en el sector servicios, áreas donde estas políticas “no han tenido hasta ahora una dimensión suficiente como para que la disminución de emisiones pueda apreciarse de manera significativa en los sectores difusos”, señala Santamarta.
Transporte sucio
En otro claroscuro de la descarbonización en España, mientras el consumo de petróleo disminuyó un 0,3%, el uso de este hidrocarburo para el transporte por carretera aumentó un 0,6%, un sector donde las emisiones aumentaron también un 0,6%. Otro sector en el que se ha dado un importante aumento de emisiones es en el transporte aéreo interior, donde el OS remarca un incremento de GEI del 3,5%.
Fernando Prieto, investigador del OS, recalca “la importancia de cambiar el modelo de transporte de mercancías por carretera que supone el 92% de las mercancías”. “Es necesario un apoyo decidido al coche eléctrico y puntos de recarga apoyadas en el autoconsumo que sirvan como acumuladores de la energía producida durante el día y que se pueda utilizar cuando no se produce”, remarcan desde el OS.
“Es absolutamente necesario descarbonizar todos los sectores de nuestra economía en las próximas décadas, ya que, si no, es probable que las temperaturas aumenten por encima de los dos grados, con consecuencias devastadoras”, indican desde el OS
Además, el científico incide en “la necesidad de lanzar un programa de un millón de tejados solares”. Las cifras del organismo indican que en España apenas hay 10.000 tejados solares, a años luz de los 1,4 millones de países con mucho menos sol, como Alemania; Reino Unido, con 800.000; o Italia, con 600.000. En ese sentido, Prieto aboga por “simplificar los trámites” para este tipo de instalaciones.
Asimismo, el investigador incide en “el control y reducción de la ganadería intensiva en macrogranjas ,que es un sector cada vez más emisor”.
Por su parte Juan Avellaner, del OS, incide en que la transición energética “debe acompañarse con una política industrial planificada y activa —fabricación de bienes de equipo, industrias de operación y mantenimiento locales, etcétera— que oriente las inversiones hacia nuevos negocios energéticos y renovables pensado sobre todo en la España vaciada y en la necesidad de una Estrategia de descarbonización para cada sector industrial; especialmente las instalaciones no incluidos en el Sistema europeo de Derechos de Emisión”.
Con conclusión a los dos informes, el OS destaca que “es absolutamente necesario descarbonizar todos los sectores de nuestra economía en las próximas décadas, ya que, si no, es probable que las temperaturas aumenten por encima de los dos grados, con consecuencias devastadoras”.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!