Crisis climática
Cuatro pescadores indonesios contra el gigante suizo Holcim

Residentes de la isla de Pari, en Indonesia, demandan a la cementera suiza Holzim por los daños climáticos ocasionados por la emisiones de CO2.
Isla Pari
La isla de Pari, en Indonesia, donde las indundaciones se están mutiplicando debido a la crisis climática
1 feb 2023 16:30

Pak Arif es una de las 1.500 personas, en su mayoría dedicadas a la pesca, que residen en la isla indonesia de Pari, a dos horas en ferry de Yakarta. Su casa se inundó en cinco ocasiones en el año 2022. En 2021 también ocurrió, en pleno invierno, y aunque en esta isla la población está acostumbrada a inundaciones, pues todo su territorio apenas se eleva unos metros del nivel del mar, “cada año es peor”, asegura Arif.

Pak Arif
Pak Arif, uno de los cuatro demandantes.

Mecánico de 52 años además de pescador, él tiene clara la causa: “Debido al cambio climático, el nivel del mar está subiendo y durante las tormentas nuestra isla, que es plana, se inunda cada vez más”. Es por ello que se ha unido a tres residentes más —Asmania, Bobby y Edi — para intentar hacer algo para frenar el desastre.

Los cuatro han demandado a la corporación suiza de cemento Holcim, que opera en Indonesia y a la que consideran culpable de su situación. Por un lado exigen una compensación económica proporcional a los daños climáticos sufridos y que Holcim contribuya financieramente a las medidas de protección contra inundaciones. Por otro, que la cementera reduzca sus emisiones de CO2 en un 43% para 2030 y en un 69% para 2040, con base a las emisiones de 2019 de la compañía. Estas cifras permitirían que la cementera se atuviese al Acuerdo de París para que el mundo no supere los 1,5ºC de calentamiento medio global.

Esta demanda, el primer litigio formal presentado en Suiza —donde la cementera tiene su sede— contra una corporación por su contribución al cambio climático está siendo apoyada por las organizaciones Swiss Church Aid (HEKS), el Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR) y Amigos de la Tierra Indonesia (WAHLI). De hecho, han lanzado la campaña Call for climate justice para apoyar la demanda.

Crisis climática
Cemento, la industria que contribuye más a la crisis climática que toda la flota global de camiones
Las cementeras son responsables de cerca del 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En España, esta industria produjo en 2018 más de 15 millones de toneladas de CO2, aumentando un 3% su contribución a la crisis climática en un año. El repunte de la construcción podría hacer que sigan aumentando.
Crisis climática
Emergencia climática Francia, condenada por inacción climática en una sentencia histórica
El Tribunal Administrativo de París falla en contra del Estado francés al considerarle culpable por falta de ambición en el cumplimiento de sus compromisos relativos a la emergencia climática.

Líder mundial en fabricación de cemento, el material básico del hormigón, Holcim se encuentra entre las 50 mayores empresas emisoras de CO2 en el mundo, pues en la producción de cemento se liberan enormes cantidades de CO2. Según las cifras que manejan las organizaciones que apoyan a los cuatro demandantes, entre 1950 y 2021 la corporación suiza emitió más de 7 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero. Esta cifra equivale al 0,42% de todas las emisiones industriales mundiales de CO2 desde el año 1750, más del doble de lo que emitió toda Suiza durante el mismo período de tiempo. Es por ello que consideran a Holcim, en buena medida, responsable por la crisis climática y por la situación en la isla de Pari.

En concreto, los cuatro ciudadanos indonesios están demandando a la empresa por la violación de derechos de la personalidad y la integridad física de las personas,  como resultado de la acumulación de emisiones CO2 pasadas, actuales y futuras. Estas han provocado —y provocarán de forma más intensa y continuada en el futuro— daños en la isla, señalando un estudio del Global Climate Forum que los daños en Pari han sido causados por el calentamiento global.

En julio del año pasado, los cuatro residentes de Pari presentaron una solicitud de conciliación en Zug, Suiza, donde su ubica la sede de Holcim. Sin embargo, durante el proceso de conciliación, “Holcim no puso de su parte para solucionar la situación”, señalan desde Amigos de la Tierra. Por lo tanto, el 30 de enero de 2023, los cuatro denunciantes presentaron una denuncia contra la corporación en nombre de toda la isla ante el Tribunal Cantonal de Zug.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.