Crisis climática
El Consejo Asesor sobre el Clima alerta: los 27 deben incrementar sus compromisos y eliminar subsidios fósiles

El Consejo Asesor sobre el Clima de la UE alerta de que las políticas de los 27 deben actualizarse para que los Estados miembro aceleren su ritmo de reducción de emisiones. De lo contrario, la Unión no podrá contener la crisis climática.
Petroquimica Tarragona - 4
Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito
18 ene 2024 13:38

Se necesitan más esfuerzos en todos los sectores para lograr los objetivos climáticos de la UE de 2030 a 2050. Es la principal conclusión que el Consejo Asesor sobre el Clima de la UE (ESABCC, por sus siglas en inglés), organismo independiente adscrito a Bruselas que proporciona asesoramiento climático a los 27, ha hecho pública este 18 de enero.

El Consejo recomienda, “en consonancia con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C sin superar esa temperatura o sólo de forma limitada y temporal”, una “aceleración significativa” del ritmo actual de reducción de emisiones. En concreto, el comité, formado por 15 científicos, dice que la UE debe disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 90% y un 95% para 2040, en comparación con las cifras de 1990.

Según las conclusiones del informe, la agricultura tampoco está disminuyendo sus emisiones debido a la falta de incentivos financieros para los agricultores

El ESABCC, cuyo trabajo está centrado en evaluar las políticas y retos de la UE en materia climática, ha publicado sus conclusiones en el informe Hacia la neutralidad climática de la UE: avances, brechas políticas y oportunidades cuando apenas quedan unas semanas para que la UE publique sus objetivos climáticos para 2040, algo que previsiblemente ocurrirá el próximo 6 de febrero.

Los gobiernos fallan

A pesar de que el consejo asesor reconoce el potencial del paquete Fit for 55 para acelerar la descarbonización de la UE, advierte que son imprescindibles medidas adicionales si la UE quiere alcanzar su objetivo de neutralidad climática a más tardar en 2050. De hecho, el éxito de dicho paquete legislativo depende en gran medida de los planes nacionales de reducción de emisiones de cada uno de los 27 gobiernos.

Aunque la UE se ha comprometido a reducir sus emisiones un 55% para 2030, son muchos los países que plantean un objetivo menor, aludiendo a que esa reducción debe conseguirse en conjunto y no en todos los países. Es el caso de España, donde el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-30 recoge una reducción de solo un 23%, con una propuesta de actualización ahora mismo en consulta pública que pretende elevar esa cifra al 32%.

Presentar “planes y plazos claros” para eliminar de forma urgente y total los subsidios a los combustibles fósiles es una de las cuestiones a las que el grupo de científicos daría la “máxima prioridad”

Según la profesora y vicepresidenta del ESABCC, Laura Díaz, “los Estados miembros deben implementar urgentemente el conjunto integral de legislación acordada recientemente a nivel de la UE, garantizando que crean incentivos que fomenten una economía neta cero próspera e inclusiva”. Entre las recomendaciones del consejo se encuentra la puesta en marcha de reformas de las políticas actuales de la UE para el período posterior a 2030, lo que incluye el marco general que debe asegurar el cumplimiento de los compromisos por parte de los Estados miembro, así como ajustes en los principales sistemas de comercio de emisiones.

Subsidios grises

Aunque el grupo de expertos habla de la necesidad de más esfuerzos en todas las áreas, pone el foco en cuatro sectores en particular: edificios, transporte, agricultura y silvicultura. Presentar “planes y plazos claros” para eliminar de forma urgente y total los subsidios a los combustibles fósiles, ayudas que califican de “nocivas”, es una de las cuestiones a las que el grupo de científicos daría la “máxima prioridad”. Estas ayudas, que van desde la subvención del queroseno para aviación a la gasolina y el gasóleo para profesionales, se han mantenido estables en torno a los 50.000 millones de euros por año, incluso con algunos aumentos puntuales. Es algo, que para el comité asesor, “socava el incentivo para reducir el uso de energía fósil y reduce el presupuesto público disponible para apoyar la acción climática”.

Según las conclusiones del informe, la agricultura tampoco está disminuyendo sus emisiones debido a la falta de incentivos financieros para los agricultores. Además, si bien los bosques europeos “están absorbiendo cada vez menos carbono, a medida que envejecen y se enfrentan a impactos cada vez peores del cambio climático”, los incentivos actuales para el uso de biomasa corren el riesgo de agregar más presión sobre estos bosques, ya que el costo climático de la extracción de madera no se refleja suficientemente en su precio.

Crisis climática
Energía sucia En lo que usted lee esto, la industria fósil ha recibido 28 millones en subsidios
Ningún país del mundo refleja adecuadamente los costes ambientales y sociales del uso de carbón, petróleo y gas. Un informe del FMI determina que cada año se destinan seis trillones de dólares en subvenciones a la industria fósil.

Por ello desde el ESABCC recomiendan “alinear mejor la política agrícola común de la UE con las ambiciones climáticas de la UE”, incluso desviando el apoyo de las prácticas agrícolas intensivas en emisiones, como la producción ganadera, hacia productos y actividades con menores emisiones. También proponen alguna forma de fijación de precios de emisiones en los sectores agrícola y de uso de la tierra “a más tardar en 2031”.

Según señala Jette Bredahl, también vicepresidenta del organismo, “es necesario alentar más firmemente a los agricultores y administradores de tierras para que reduzcan las emisiones y aumenten las absorciones. Esto podría lograrse fijando un precio a las emisiones y recompensando las absorciones en estos sectores”.

El informe hace hincapié en que las políticas de la UE deben ser coherentes con la necesidad de una eliminación gradual de los combustibles fósiles, denunciando que estas “no están completamente alineadas con dicha eliminación gradual y corren el riesgo de bloquear la infraestructura energética de la UE en combustibles fósiles con altas emisiones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.