La atmósfera alcanza las 421 ppm de CO2, niveles de hace 4,5 millones de años

El observatorio de la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional estadounidense en Mauna Loa (Hawai) registra un nuevo récord de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, con 1,8 partes por millón de CO2 más respecto a mayo del año pasado.
Fabrica Aceite Caceres 1
David F. Sabadell Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura.
6 jun 2022 11:29

Un nuevo récord se suma a la lista de hitos que la humanidad desearía no haber conseguido. El Observatorio de Mauna Loa (Hawai) de la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional estadounidense (NOAA, por sus siglas en inglés), lugar de referencia global para el monitoreo de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, registró en mayo una media de 420,99 partes por millón (ppm) de este gas de efecto invernadero.

La cifra supone un aumento de 1,8 ppm respecto al mismo período de 2021, aunque desde el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de San Diego (EE UU), una institución que realiza mediciones similares, rebajan algo la cifra, a 420,78, lo que supone igualmente un hito poco favorable para el ser humano en lo referido a la evolución del clima del planeta: los niveles son en torno a un 50% superiores a los de la era preindustrial.

Concentración de CO2 NOAA
Concentración de CO2 en la atmósfera desde el año 1700, con datos de Mauna Loa desde 1958. Fuente: NOAA

Los científicos señalan que los nuevos datos empujan a la atmósfera terrestre “hacia un territorio que no se había visto en millones de años”. De hecho, comparan los niveles actuales con el Óptimo Climático —como se llama en climatología a un periodo con clima estable— del Plioceno, entre 4,1 y 4,5 millones de años atrás.

En esa época, los niveles de CO2 en la atmósfera estaban en torno a los 400 ppm, la temperatura media era en torno a 4ºC superior y la altura de los océanos era entre 5 y 25 metros superior, lo que, de producirse hoy en día, cambiaría la fisonomía de la geografía global e inundaría los hogares de cientos de millones de personas.

Punto crítico

Las condiciones de la Tierra antes de la revolución industrial y la era de los combustibles fósiles eran una atmósfera con niveles en torno a las 280 ppm de CO2 en la atmósfera, una cifra que permaneció estable en los últimos 6.000 años. El consenso científico señala en 350 ppm el punto en el que el clima comenzaría a ser inestable, algo que se alcanzó en 1990. Desde entonces, la llamada Curva de Keeling, que mide los niveles de este gas de efecto invernadero en la atmósfera, dibuja una línea ascendente que, 26 cumbres del clima de las Naciones Unidas después, sigue en la misma tendencia. Los 1,5 billones de toneladas de CO2 lanzados por el ser humano a la atmósfera desde que comenzó la era industrial son los culpables de esta situación.

“La ciencia es irrefutable: los seres humanos están alterando nuestro clima en formas a las que nuestra economía y nuestra infraestructura deben adaptarse”, ha señalado el administrador de la NOAA, Rick Spinrad, en la presentación de los nuevos datos. “Podemos ver los impactos del cambio climático a nuestro alrededor todos los días. El incesante aumento de dióxido de carbono medido en Mauna Loa es un claro recordatorio de que debemos tomar medidas serias y urgentes”.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

Crisis climática
La paradoja india: 47ºC en abril y quemando carbón
El país, que venía de su marzo más cálido en más de un siglo, ha enfrentado las temperaturas más altas en abril desde que hay registros mientras el 70% de su energía eléctrica se genera con la fuente más sucia: el carbón.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...