Barcelona
El voto de clase y el retorno débil del PSC a la alcaldía de Barcelona

Un análisis de las elecciones municipales de Barcelona del pasado 28 de mayo según la renta de sus votantes.
Voto elecciones municipales Jaume Collboni 2
El candidato del PSC a la alcaldía de Barcelona, Jaume Collboni atiende a los medios tras votar. Kike Rincón
2 jul 2023 05:01

Las elecciones municipales celebradas este mayo pasado han supuesto el regreso del PSC a la alcaldía de Barcelona. Tras doce años de diferentes gobiernos y unas polémicas negociaciones que han sacudido la precampaña electoral de las generales, los socialistas recuperan la que fue desde 1979 a 2011 su principal ciudad a nivel estatal. Sin embargo, los socialistas no regresan con la misma fuerza ni los mismos apoyos de entonces a una Barcelona también muy distinta.

Este artículo continúa la serie que empezaba el estudio sobre el voto según renta en la Comunidad de Madrid. Si en Madrid nos fijábamos en el apoyo a los diferentes grupos políticos en cada sección censal según su renta, aquí vamos a ampliar el foco de estudio: veremos la evolución del voto a cada grupo político entre 2007 y 2023, tanto la variación total como separando esa variación entre cada decil de renta. De esta forma veremos no solo la imagen fija de estas últimas elecciones, sino que tendremos una visión más completa del cambio político en Barcelona a través del voto.


Pasamos directamente a ver las gráficas: en el artículo previo sobre Madrid se pueden encontrar la explicación detallada de cada elemento. Aquí nos basta con recordar que cada decil contiene un décimo de los electores de Barcelona, con estos agrupados de menor a mayor renta, y que se usa el voto sobre el censo porque así vemos el apoyo real de cada partido en sí, no en comparación con otros, e ignorarlo hace parecer mayores de lo que son los apoyos de los partidos entre las rentas bajas.

Hay otras relaciones pero más leves: ERC, CUP y BeC tienen más voto entre rentas medias, PSC decrece con la renta y la derecha españolista es transversal en general

En la primera gráfica podemos ver el resultado electoral en cada grupo de renta: un estudio de cada grupo de renta muestra resultados llamativos de ciertos partidos: Trias crece con la renta, el Partido Socialista de Catalunya (PSC) decrece, Barcelona en Comú (BeC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Candidatura d'Unitat Popular (CUP) captan más votos entre las rentas medias y Vox parece destacar entre los extremos de renta, baja y alta, ignorando las medias.


Sin embargo, debido al elevado número de partidos relevantes en las elecciones de Barcelona, se van a presentar agrupados en cinco bloques atendiendo a dos cuestiones: su posición en el eje izquierda-derecha y su alineación nacional (catalanista, españolista o plurinacional). Muchos de los matices (el cambio de peso relativo entre cada renta de ERC y CUP, o de PP, Cs y Vox en sus respectivos grupos) se pierden, pero nos vamos a centrar en los cambios en las tendencias de voto de cada renta para cada bloque ideológico, no en el cambio interno de cada bloque.

El uso de estos términos y la pertenencia de cada partido a cada bloque puede ser discutible, pero esta clasificación permite incluir el voto de partidos con poca o nula representación en Barcelona en algunos años (CUP, Cs, Vox…) pero con similitudes ideológicas a otros grandes. Vemos cómo queda el gráfico anterior así agrupado:


En estos nuevos bloques se mantienen las tendencias de los partidos por separado: a mayor renta, el voto a Trias crece y la abstención cae fuertemente. Hay otras relaciones pero más leves: ERC, CUP y BeC tienen más voto entre rentas medias, PSC decrece con la renta y la derecha españolista es transversal en general, aunque se dispara entre las rentas altas.

Barcelona
Sorpresa en Barcelona Jaume Collboni (PSC), elegido alcalde con los votos de Colau y el Partido Popular
Sorpresa en la investidura del nuevo alcalde en Barcelona. Collboni será el nuevo alcalde con los votos de Barcelona en Comú y el Partido Popular.

La Barcelona en crisis y su cambio (2007-2015)

Volvamos atrás un momento a 2007. En esas elecciones, Hereu (PSC) consigue mantener la alcaldía con el apoyo de ICV-EUiA, referente catalán de Izquierda Unida. A pesar de las similitudes aparentes, los resultados de entonces fueron muy diferentes a los de ahora: el PSC tenía una presencia mucho mayor y más presencia entre las rentas bajas, mientras que ICV y ERC tenían menor relevancia en general. Por su parte, CiU obtendría una misma cantidad de voto sobre el censo, pero más repartido entre grupos de renta que hoy, cuando es un grupo minoritario entre rentas bajas.


En 2011, sin embargo, el PSC se debilitaba por diferentes cuestiones, tanto por crisis en la gestión municipal de su alcalde como por las crisis catalana y estatal que asolaban a la Ciudad Condal. En el siguiente gráfico podemos ver cómo cambia el voto en cada decil: Trias aumenta en voto, especialmente entre las rentas altas, lo suficiente como para alcanzar la alcaldía con el apoyo de ERC. Las derechas españolistas se ven también reforzadas, aunque no con el mismo patrón.


Las movilizaciones sociales del periodo 2011-15 perjudican al PSC y a CiU, los partidos con más peso histórico en Barcelona. Así, sube toda la izquierda fuertemente exceptuando al PSC, BeC más entre las rentas bajas y ERC más transversalmente, y las otras derechas también se refuerzan.

La Barcelona del cambio y su crisis (2015-2023)

Veamos en un momento una impresión de las elecciones municipales de Barcelona en 2015, para situarnos. Tras las caídas acumuladas del PSC y el crecimiento de BeC y la izquierda independentista, Colau (Barcelona en Comú) llega a la alcaldía con el apoyo de toda la izquierda.


Desde ahí a 2019, como se aprecia en la siguiente gráfica, BeC ve su posición debilitada entre las rentas bajas. La derecha catalanista, por su parte, seguirá perdiendo apoyo especialmente entre las rentas altas; BCAP-Primaries, que trata de pescar votos en esa debacle, no llegará a entrar en el Ayuntamiento. Mientras, la izquierda catalanista, el PSC y el resto de la derecha ganan posiciones. Colau mantendrá su gobierno gracias al apoyo del PSC y algunos sectores de Cs.


Veamos en el siguiente gráfico la variación entre 2019 y las elecciones actuales. Colau, al igual que en las anteriores elecciones, seguirá debilitándose entre las rentas bajas –entre las que en 2015 consiguió más votos. El regreso de Trias consigue movilizar el voto de la derecha independentista, sobre todo entre las rentas altas, mientras la derecha españolista y sobre todo la izquierda catalanista caen. El PSC pierde un poco, pero se mantiene estable.


El resultado de estos cambios en el voto se hará notar en la recuperación de posiciones del PSC entre las rentas bajas, adelantando en apenas cien votos a BeC. Collboni (PSC) conseguirá el apoyo de Colau y el PP para alcanzar la alcaldía de Barcelona.

Balance de las elecciones municipales en Barcelona desde 2007

Como se comentaba al inicio, las últimas elecciones en Barcelona han marcado un regreso del PSC a la alcaldía, pero el PSC no mantiene la misma salud que en su momento tuvo. En el gráfico final se puede ver la evolución de todas las agrupaciones, una a una, siendo el punto de color más claro los resultados en 2007 y el más oscuro los de 2023. Cada bloque ha mostrado cambios en estos últimos años, tanto en número de votos como en composición, siendo para mí el hecho más destacado el cambio de perfil de votante de BeC entre el comienzo y el final de su alcaldía, con el excepcional voto de las rentas bajas a su favor, que posteriormente desaparecerá hacia el PSC, la derecha españolista o la abstención.

El artículo sobre el voto en Madrid mostraba cómo la participación es menor entre las rentas bajas; este, que aunque su participación pueda ser clave para la victoria de los partidos de izquierdas, es un voto volátil de población con menor fidelidad y costumbre de voto: por lo tanto, más exigente. Probablemente cualquier fuerza que quiera ganar unas elecciones en España deberá tener en cuenta si desea apelar a ese voto, cómo lo va a conseguir, y si podrá fidelizarlo, o sufrirá viendo cómo éste regresa al PSOE al cabo de cuatro u ocho años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.