Comunidad de Madrid
El voto de clase en las elecciones de la mayoría de Ayuso

Un análisis de las elecciones autonómicas de Madrid según la renta de sus votantes.
Elecciones 23 PP Génova - 5
Un hombre con sombrero fuma un habano durante la celebración en Génova de la victoria de Díaz Ayuso el 28 de mayo de 2023. Álvaro Minguito
14 jun 2023 11:29

Las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid han consolidado las tendencias que vienen de 2021: el PP consigue la mayoría absoluta, Más Madrid y PSOE mejoran y empatan como principales fuerzas políticas de izquierdas, Vox mantiene un puesto modesto y Podemos-IU y Ciudadanos, que en 2021 ya habían tenido poca o nula representación respectivamente, se quedan fuera de la Asamblea.

Pero además de darnos la nueva composición de esta cámara, las elecciones nos permiten trazar un mapa de la población de Madrid dividida en sus posiciones políticas según cuestiones demográficas diversas (edad, clase, género…) En el caso de este artículo, me centraré en las relaciones entre renta y voto que aparecen al cruzar, para cada sección censal de la CAM, los resultados electorales de 2023 y 2021 y los datos de renta publicados por el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares del INE.

Según aumenta la renta y por tanto mejoran las condiciones de vida de los votantes, más aumenta su participación política

Para simplificar los resultados, las secciones están agrupadas en deciles, diez grupos que contienen aproximadamente la misma cantidad de población ordenados de menor a mayor renta. En el Decil 1 se encuentra el 10% de los electores con menos renta, el Decil 2 contiene al siguiente 10% con menos renta y así hasta llegar al Decil 10, que será el 10% con mayor renta. En algunas gráficas se añadirá la media de cada dato sin separar por renta, para que se aprecien las diferencias de comportamiento respecto a esta de cada decil de renta.

El siguiente gráfico muestra la renta anual neta media de cada decil de población, para hacernos a la idea de que renta maneja cada grupo, variando entre menos de 9.000 euros en el decil de menor renta y más del triple en el de mayor, separados ambos mucho de la media.

Dime cuánto cobras y te diré si votas

Empezamos comparando el nivel de renta con la participación electoral, y encontramos resultados rápidamente. En el siguiente gráfico se puede observar cómo aumenta la participación según aumenta la renta de la población, llegando al extremo de que el 10% de población de menor renta ha votado en estas elecciones casi 25 puntos menos que el 10% de la población de mayor renta.


Es común afirmar que la abstención o el voto que no va a partidos mayoritarios es una muestra de privilegio: quien no vota es porque se puede permitir no hacerlo; sin embargo, las elecciones suelen mostrar esa imagen invertida. Según aumenta la renta y por tanto mejoran las condiciones de vida de los votantes, más aumenta su participación política. La razón detrás de esta relación entre participación y renta es compleja, pero parece darle la vuelta al sentido común sobre las elecciones: no solo si no votas tu voz no se escucha en las instituciones, sino que la población con menor renta ha asumido que las instituciones no les escuchan, por lo que no votan.

El partido de la clase obrera es la abstención

El peso mayor de la abstención entre las rentas bajas en comparación con las altas lleva a que, si tomamos el voto por renta ignorando la abstención, como suele hacerse a menudo cuando se presentan los datos electorales, tengamos una imagen distorsionada del voto según renta, especialmente del voto a la izquierda. Veamos cómo:


En el gráfico anterior tenemos el voto a cada partido como porcentaje sobre el número de votos emitidos para cada grupo de renta. La imagen resultante es clara: el voto a la izquierda desciende con la renta, mientras que el apoyo a la derecha aumenta con la renta. Por ejemplo, más de la mitad de las votantes en el Decil 2, de renta baja, han votado a la izquierda, mientras que en el Decil 8, de renta alta, son poco más del 40%.

Sin embargo, el gráfico solo recoge la proporción de apoyo a cada partido entre quienes han votado. Esto es útil a la hora de saber qué partido o qué bloque ideológico tiene más peso respecto al resto; sin embargo, no vemos el apoyo real entre toda la población adulta con derecho a voto, solo entre quienes votan.


Si incluimos la abstención la lectura de las elecciones cambia drásticamente: en la gráfica anterior se aprecia que los Deciles del 1 al 8, que parecían tan diferentes, muestran un apoyo similar a la izquierda entre la población con derecho a voto. El voto a los partidos de izquierdas, en conjunto, parece independiente de la renta excepto en el 20% de mayor renta, donde se desploma. Además, se ve cómo cada partido de izquierdas recibe más votos de grupos de renta diferentes.

La izquierda, partido a partido

Miremos ahora el voto a cada partido de izquierdas, uno a uno:


Mientras que el PSOE es más popular que Más Madrid y Verdes–Equo (MM-VQ) entre el 40% de la población de menor renta y sus apoyos descienden según crece la renta, Mónica García adelanta en voto a Juan Lobato entre los más pudientes. Sus apoyos son menores entre las rentas bajas, supera al PSOE en torno a la mediana de renta y mantiene su ventaja desde ahí hasta el final, aunque del Decil 8 en adelante el voto a ambos partidos desciende. Alejandra Jacinto (Podemos-IU-AV), por su parte, no consigue buenos resultados en ningún decil, pero su comportamiento electoral recuerda más al de MM-VQ que al del PSOE, con menor voto en las rentas bajas y mayor voto entre las rentas medias altas.

Podemos también ver si esta situación es similar a las elecciones pasadas con el siguiente gráfico de flechas, donde el origen de la flecha fue el apoyo a cada partido entre el censo de cada decil en las elecciones de 2021 mientras que la punta es el mismo resultado, pero en 2023.


El PSOE mejora resultados entre el 50% de la población de menor renta y empeora en el resto, mientras que el caso de MM-VQ es el inverso, empeorando entre rentas bajas y mejorando entre las altas, pero vemos que la estructura de apoyo por deciles es similar entre ambas elecciones

El caso de la alianza entre Podemos e IU es diferente: aunque han perdido votantes entre todos los grupos de renta, cuanto menor la renta de esos grupos más votos han perdido, pasando de ser una coalición con mayor apoyo de las rentas bajas y medias a tener una composición similar a Más Madrid.

Mayoría absoluta del PP, aunque con peores resultados en todos los deciles

Por su parte, la derecha sigue obteniendo mejores resultados que la izquierda, pero todos sus partidos pierden apoyos en todas las secciones censales. El PP, en particular, pierde apoyos cuanto menor es la renta, mientras que en Vox se produce el caso contrario. Ciudadanos pierde tanto voto en general, especialmente entre las rentas más altas, que hasta podría discutirse si no debería directamente incluirse entre los partidos minoritarios.


Finalmente, veamos cómo se ha votado por bloques izquierda-derecha. En estas elecciones bajó la participación respecto a las de 2021, aunque no es sorprendente, ya que fueron las autonómicas con mayor participación de la historia de la CAM. Gran parte de la pérdida de votos se debe a las grandes caídas de Podemos-IU y Cs, pero mientras que el resto de partidos del bloque de izquierdas mantienen votos afianzándose cada uno entre ciertas rentas, la derecha ha perdido en todos los deciles, especialmente los de mayor renta.


Cerramos combinando estos bloques con la abstención y el resto de votos, y así podemos observar cuál es el principal bloque apoyado por nivel de renta. La abstención se perfila como la elección para las rentas más bajas, y aunque este es un análisis para Madrid y no se debe extrapolar a otras zonas o elecciones, es conveniente recordarlo para tener una imagen más realista del comportamiento electoral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Agus
15/6/2023 9:22

La abstención es el efecto de la manipulación mediática, la decepción y el desencanto con una supuesta izquierda que no lo es: incluir al psoe en la izquierda a estas alturas del partido es muy arriesgado.

3
0
Marc
14/6/2023 15:06

Esto explica por qué Mónica García prometía libros gratuitos para la concertada, por ejemplo.

2
0
#98730
14/6/2023 15:01

Excel·lent anàlisi.

2
0
JaviR
14/6/2023 11:47

He llegado a la conclusión de que, en cada franja, como poco hay un 20% de atontados que no saben ni siquiera ser egoístas. Estar en las franjas bajas y votar a los que creen en la redistribución de la riqueza consistente en quitar a la mayoría para dar a unos pocos es de ser muy cortito. Que pena. Disfrutad de vuestras cervezas, si es que podéis permitíroslas.

1
0
Paco Caro
14/6/2023 13:20

Hay marcas de latas baratas de cerveza, que te puedes beber en tu casa o en el parque. El suministro de alcohol como ansiolítico, contra las nefastas condiciones de vida, no va a faltar. Si hace falta, se subvenciona. Trae cuenta.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.