Austeridad
La Audiencia Nacional admite un recurso contra los recortes en Educación
La Audiencia Nacional admite a trámite un recurso de CC OO contra el Real Decreto de Rajoy que consolidó los recortes en educación desde 2012.

El jueves se conoció que la Audiencia Nacional admitía a trámite un recurso de CC OO contra el Real Decreto 14/2012, uno de los decretazos de los viernes con los que el Gobierno en mayoría absoluta de Rajoy introdujo los recortes exigidos por la Unión Europea tras el rescate bancario. En este caso, las “medidas urgentes de racionalización del gasto” afectaban a todos los niveles el sector educativo público, y fueron responsables de que se dispararan las tasas universitarias o del aumento —hasta de un 20%, según CC OO— del ratio de alumnos por clase.
El escrito presentado en abril por el sindicato plantea que dicho real decreto estuvo motivado por una situación económica que hoy no existe. Su propio nombre, “de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo”, ya indica que la intención —al menos la declarada— del Ejecutivo era hacer frente por el lado del gasto a una crisis de las cuentas públicas provocada por la recesión y los ataques a la deuda. Así lo justificó entonces el ministerio de José Ignacio Wert.
“Ahora estamos en una situación de crecimiento económico y sin embargo la mayoría de medidas incluidas en el RD se mantienen”, señala a El Salto José María Ruiz, responsable de educación no universitaria de la federación de enseñanza de CC OO. Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018, de inminente aprobación gracias al apoyo del PNV, son en efecto los quintos PGE de la denominada recuperación económica desde que ésta comenzara en el último trimestre de 2013.
En todo este tiempo, algunas medidas se han compensado, como la mayoría de los puestos de trabajo perdidos entre 2012 y 2015, unos 32.000 según CC OO. Pero otras —con impacto a largo plazo también para el empleo público en educación— siguen igual: más jornada lectivas para el profesorado de primaria y secundaria (hoy de 25 y 20 horas, respectivamente), el aumento de la carga docente, el ya mencionado aumento de un 20% en el ratio entre alumnado y profesorado o los límites a la sustitución de personal docente.Además, el RD ha sido señalado como uno de los responsables de que las tasas universitarias se hayan disparado en la mayoría de las comunidades autónomas. Con fuertes diferencias territoriales: Galicia con la menor intensidad, 5,1% y Cataluña con un record del 158%, seguida de la Comunidad de Madrid con un 117% y la Comunidad Valenciana con un 93%.
CC OO también ha planteado a los Gobiernos autonómicos que pidan la retirada del Real Decreto en la conferencia autonómica intersectorial, donde una mayoría simple tiene peso vinculante para obligar al Gobierno central. No obstante, señala Ruiz, la actual correlación de fuerzas (el Gobierno tiene su propio voto, al que habría que añadir el de la intervenida Catalunya) sería de empate si se toma como referencia una reciente votación contraria a otra propuesta de CC OO.
Para Ruiz, el real decreto ha influido para que en términos relativos “el actual nivel de inversión en Educación esté a niveles de principios de los 90”. Y lo peor es que la tendencia ha venido para quedarse, si se atiende a los datos de los últimos años y a los planes presentados por Montoro a Bruselas para los próximos años: el gasto público en educación habrá pasado de representar el 4,40% del PIB en 2011 al 3,8% previsto para este año, y así hasta el 3,67% que se ha incluído en las previsiones enviadas a la Comisión Europea. Estos porcentajes colocan al Estado español claramente por debajo de la media europea de gasto en educación, que en 2015 suponía un 4,8% del PIB.
Educación
La educación no sale de la crisis
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!