Educación
El gasto de los hogares en educación sube un 32% para paliar los 9.000 millones recortados desde 2009

Los Presupuestos para 2018 consolidan el adelgazamiento del porcentaje del PIB destinado a gasto educativo. El peso que tienen los hogares a la hora de cubrir los estudios ha aumentado al ritmo que disminuía la inversión de las administraciones. Los sindicatos anuncian movilizaciones.
Nuñez Arenas Carabanchel
Clase en el Núñez de Arenas (El Pozo). Álvaro Minguito
12 abr 2018 06:57

2009, el año uno de la crisis —y el año anterior al paquete de recortes que dio comienzo a las políticas de austeridad— sigue marcando el techo de inversión en educación. Nunca ha habido más porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) para colegios, universidades, becas o profesorado. Nunca se estuvo más cerca de las cifras de la OCDE y del resto de la Unión Europea. Desde el año uno después de Lehman Brothers, el porcentaje del PIB destinado a gasto público educativo ha caído en los presupuestos generales y de todas las comunidades autónomas sin excepción. 

Miguel Recio —del Gabinete de Estudios— y Francisco García Suárez —secretario general— de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras presentaron ayer el informe El gasto público educativo durante la crisis. La principal conclusión es que la educación no ha salido de la crisis y el ciclo de recortes ha dejado al sistema en condiciones de menor equidad y más desigualdad. No obstante, hay más alumnado que nunca —430.000 personas solo en el régimen general— y las diferencias de inversión varían sustancialmente de unas comunidades a otras.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018, cuyo periodo de enmiendas se cierra el próximo 20 de abril, no invierten esa tendencia: "Llevamos tres años de crecimiento de la economía y esto no se traslada al presupuesto educativo", certifica García Suárez. El incremento del 3% en los PGE sigue suponiendo un descenso en términos de PIB nominal, es decir, con la inflación incluida. 

Ese dato se ajusta mejor a la versión que el Gobierno ha dado a las autoridades europeas en su Plan de Estabilidad, donde refirió que se pretende estabilizar la inversión en gasto educativo en torno al 3,6% —incluso reducirla en la próxima década—, que en el discurso de puertas afuera de Íñigo Méndez de Vigo, titular del ministerio, que en la pasada convención del PP de Sevilla situó la cifra dedicada a educación en el 5%.

El porcentaje se entiende peor que las cifras: si los recortes han detraído de la educación 9.000 millones de euros desde 2009, la recuperación que se propone "devolvería" al gasto educativo una cifra en torno a los 75 millones. Más de 8.900 millones de euros que se han esfumado, como los puestos de trabajo de entre 22.000 y 30.000 docentes, perdidos desde el final de la pasada década.

¿Y esto quién lo paga?

Si las administraciones del Estado y autonómicas destinan menos presupuesto a educación, quienes pagan el resto son los hogares. Concretamente, el gasto privado ha aumentado un 32% en el periodo 2009-2016. Si se terminan las becas de comedor, las ayudas para libros de texto, los autobuses escolares, el gasto lo tienen que afrontar familias y hogares. Resultado: quien puede hacer el esfuerzo, lo cubre, ¿y quien no?

Para García de Suárez la respuesta es clara en el caso de la educación superior, quien no puede afrontar la universidad, simplemente no continúa sus estudios.

La cifra ya se conoce: en términos absolutos 40.000 personas han abandonado los estudios porque no podían asumir los gastos universitarios. En términos relativos, contando con que hay 430.000 estudiantes más, el porcentaje de alumnado "expulsado" de la educación superior sigue elevándose.

La contrapartida es el aumento de los beneficios fiscales. Algunas comunidades, como la de Madrid, permiten desgravarse no solo la cuota de las escuelas privadas sino también los uniformes, con lo que se da la paradoja, que señala García Suárez, de que "para financiar un uniforme algunos alumnos se quedan sin becas de comedor".

Disparidad territorial

Andalucía, Catalunya y la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) son las administraciones que más cantidades totales destinan a educación. Sin embargo, las cifras totales contrastan con el gasto por alumno en función del PIB per cápita.

La comunidad presidida por Cristina Cifuentes destinó en 2016 un 2,29% del PIB a gasto educativo, mientras que la media del Estado es del 4,22%. Mientras, la CAM destina a educación un porcentaje similar —aunque ligeramente inferior— de su PIB, la cifra languidece si se divide por alumno. Los motivos: la apuesta de la comunidad por centros privados no concertados no revierte en más dinero para los centros públicos. 

Los resultados también influyen en la estructura demográfica de la población, advierte Miguel Recio, quien explica que el bajo porcentaje que Galicia y Asturias destinan a educación está relacionado con el envejecimiento de la población. 

"No todas las comunidades han recortado por igual, hemos encontrado distinta sensibilidad según el signo político", reconocen los autores del informe. Los partidos "conservadores —según CC OO— han hecho una aplicación del real decreto de recortes aprobado por el Gobierno central en 2012", explicita el informe. Una aplicación que se ha paliado —pero poco— con la llegada de partidos de izquierda a ocho consejerías de Educación, subraya el sindicato.

Primavera de movilizaciones

El anuncio del fallo por parte del Tribunal Constitucional que avala uno de los puntos más polémicos de la Ley de Educación del PP (Lomce), la legalidad de la financiación a escuelas que segregan por sexo, devuelve a la comunidad educativa a "la casilla de salida" de la oposición a una ley que ha ido aplicándose entre la desgana y la impotencia.

Educación
El previsible apoyo del Constitucional a la LOMCE tensa a la comunidad educativa

El Tribunal Constitucional dará esta semana su apoyo a cuatro de los puntos más polémicos de la LOMCE, entre ellos la financiación pública de colegios que segregan por sexos o el tratamiento de la asignatura de religión.

Desgana porque nació en una época que ya ha pasado a la historia, la de la mayoría absoluta del PP. Impotencia porque el pacto educativo que se anunció a comienzos de legislatura ha naufragado y tanto Unidos Podemos como el PSOE han renunciado a seguir en la mesa de ese pacto.

Como fruto de la inanidad de esa mesa, los presupuestos para 2018 no incluyen financiación para la puesta en marcha del pacto educativo, y sí retórica en la memoria de los presupuestos, pero " no hay pacto si no hay financiación", zanja García Suárez.

En la casilla de salida queda la movilización, para la que CC OO se prepara sin mencionar aún las palabras "huelga educativa". Así lo explica el secretario general de esta federación: "No hay otra cosa que la Lomce, cualquier esperanza de que eso se acabara está en el alero".

Los autores del informe resumen que, nueve años después del comienzo de la crisis, los recortes han arrasado con las posibilidades de quienes menos tienen, eliminando programas de atención a la diversidad, dificultando la integración del alumnado con problemas de aprendizaje; generando, en definitiva, una educación de menos calidad y menos equitativa. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.