Audiovisual
La Sevilla del siglo XVI, recreada en “La peste”

La nueva idea original de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos llega esta vez en forma de serie y nos traslada a la Sevilla del siglo XVI, una de las ciudades más importantes de la época.

La peste 1
En el centro de la imagen, Cecilia Gómez interpretando a Eugenia Julio Vergne
11 ene 2018 22:53

La Historia no espera y la única manera de detenerla es escribiendo sobre ella. Sobre ella en los dos sentidos. En su mismo tiempo --o encima de ella-- y sobre ella misma. El contexto lo es todo y para conocerlo no hay nada mejor que situarse junto a cualquier cosa que queramos entender. Esto no quiere decir que haya que escribir al instante, pero es mejor no dejar demasiado espacio entre lo que pasa y su análisis razonado. El cómo lo vemos ahora fabrica también el cómo lo vamos a ver después y el ahora es más nítido para captar los detalles. A medida que vamos recogiendo estos detalles nos vamos a ir dando mejor cuenta de lo que pasa.

Este recoger histórico nos puede librar del paso del tiempo. Con cualquier perspectiva podemos ir recogiendo los ojos dejados a lo largo de los años y conseguir ver otro tiempo. Si este trabajo lo hace gente del talento de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos podremos todos viajar al pasado, en este caso a la Sevilla del siglo XVI. Llega La peste, con marca andaluza.

El audiovisual hecho en Andalucía está ganando carácter heterogéneo, que no aúna estilos ni géneros pero sí talento y aspiración. Se desprende de prejuicios y se repite “quiero y puedo” una y otra vez para convertirse en el referente del cine hecho en España. Si las principales urbes como Madrid o Barcelona dirigen la industria, en Andalucía se está aprovechando un tirón y unas "ganas de hacer” conducido por el éxito de algunos directores y actores andaluces y, por las nuevas formas, herramientas y tecnología que permiten hacer cine con el más bajo presupuesto que se haya visto. Es el caso de Alberto Sánchez y Alfonso López, ‘Los Compadres’ o el efecto de la serie ‘Malviviendo’, rodada por ex estudiantes de la Facultad de Comunicación de Sevilla (David Sainz, Teresa Segura…). Además de los talentos más populares de antes y ahora que marcan las metas como Paco y María León, Juan Miguel del Castillo, Benito Zambrano, Natalia Molina, Antonio de la Torre, Dani Rovira, Julio de la Rosa, Gervasio Iglesias…

La peste 2
Pablo Molinero y Paco León en una escena de la serie Julio Vergne

Pero quizá el más culpable de este creer en nosotros y en nuestro cine es Alberto Rodríguez. El sevillano es cabeza visible y líder, quiera o no quiera, de un nuevo cine andaluz. Sin duda su talento y su éxito animan a otros y generan industria, pues hay que destacar, y por ello sin duda se le da la varita de mando, que el compromiso de Alberto con Andalucía es total. Gran parte de su equipo es de Andalucía y, cinco de sus siete películas están rodadas en Sevilla, seis de ocho si contamos ‘La peste’.

Y es que esta vez el director sevillano vuelve a la actualidad presentando una serie. Seis episodios rodados durante cuatro meses que nos trasladan a la Sevilla del Siglo XVI. La gran apuesta del año que ha contado con un presupuesto de diez millones de euros. Una inversión enorme tratándose de la ficción en España, pero que está aún muy lejos de producciones internacionales. Y es que Alberto es uno de los privilegiados (mérito del valor y reconocimiento de su trabajo) que puede acompañar su talento de un fuerte apoyo económico. Algo que es fundamental para poder competir en igualdad de condiciones con las industrias de otros países y, como en este caso, poder recrear lo mejor posible la Sevilla de hace cinco siglos sin que nada desentone.

Y no era nada fácil. En el Siglo XVI Sevilla fue una de las ciudades más importantes del momento, a la altura de París o Venecia. Una ciudad cosmopolita y universal que creció gracias al comercio internacional y, por ser la puerta de acceso de América en Europa. Pero a todas las grandes ciudades se les ha visto caer o resquebrajarse y, precisamente, este es el escenario en el que se mueve el argumento de ‘La peste’.

La peste 3
Manuel Solo en el papel de Celso de Guevara Julio Vergne

Una ciudad de altura tiene también los más bajos fondos y, la serie propone ese juego de contrastes. Riqueza y poder al espejo de lo pobre y miserable. Pues además de la majestuosidad de su catedral o sus palacios, la Sevilla antigua plantaba la basura a la salida de la ciudad. Una montaña de unos doce o quince metros que está incluso representada en algunos grabados de la época. Por supuesto ni las gentes ni las calles se libraban de la suciedad ni del peor olor del mundo. Calles que han tenido que ser muy bien vestidas y recreadas digitalmente.

Ese dejar volar la imaginación y recorrer nuestra ciudad en siglos pasados fue más allá para los creadores de ‘La peste’ (Alberto Rodríguez y Rafael Cobos). Solo hacía falta una buena historia en todo este cuadro. La que surge de las mentes de Fran Araujo y Rafael Cobos (ganador junto a Alberto del Goya a mejor guión original por ‘La isla mínima’ y a mejor guión adaptado por ‘El hombre de las mil caras’).

Con todo ubicado en las cabezas empezó a darse forma a este thriller que cuenta la historia de Mateo, un ex militar condenado por la inquisición por imprimir libros prohibidos que tras huir de la ciudad para salvar su vida vuelve para cumplir la promesa de sacar de allí al hijo de un amigo fallecido. Sin embargo, Mateo será arrestado y deberá resolver una serie de crímenes si quiere conservar su vida. Un clima de asesinatos diabólicos, hedonismo y lujo de alta clase y, caos en una ciudad que se pudre por culpa de la peste negra que se extiende entre burdeles, cárceles y hospitales. Pero sobre todo y tras una labor documental enorme, ‘La peste’ es un retrato de la Sevilla del Siglo XVI.

La peste 4
Valerio Huertas y Pablo Molinero a los pies de la Catedral de Sevilla Julio Vergne

El presupuesto ha servido entre otras cosas para poder contar con más de dos mil figurantes y casi doscientos actores. En este elenco destacan Cecilia Gómez, Sergio Castellanos, Paco León, Patricia López Arnaiz, Manuel Solo y Pablo Molinero, este último interpretando a Mateo.

‘La peste’ marca un antes y un después en la ficción hecha en el estado. El éxito internacional y la demanda de series provocó que empezáramos a ver a grandes actores en la pequeña pantalla. La exigencia y la calidad también aumentaron en general y hoy, películas y series se encuentran al mismo nivel. En España esto ha ocurrido más lentamente (debido a lo inalcanzable que resultan económicamente otras industrias), pero sin duda ese salto de calidad ya ha llegado y ‘La peste’ es prueba destacable de ello, con la etiqueta “hecho en Andalucía”. La campaña de publicidad también ha estado a la altura y el éxito está asegurado. Antes de su estreno la serie ya se encuentra entre las más notorias y está previsto el rodaje de una temporada más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
#6654
14/1/2018 23:53

Muy kny
Teresante, yo vi rodar en carmona, y el trabajo que hahbiadetras, es impredionsnte. He vidto el primer episofio y me ha encsnrafl.j

0
0
#6451
13/1/2018 22:31

Mucha pasta invertida, pero poco talento. Nula historia contada y actores inexpresivos.

2
2
Anónimo
14/1/2018 13:29

Put...envidia!!!

1
0
#6443
13/1/2018 21:58

Recreacion espectacular y la tramas casi casi , brilla al 100 por cien

2
0
#6338
12/1/2018 14:04

La verdad que entra muchas ganas de verla...y siempre orgullosos del trabajo hecho en Andalucia...que sirva para callar algunas bocas

4
2
Juanlu
12/1/2018 13:55

Después de leer este artículo, estoy deseando empezar a verla. La serie tiene muy buena pinta, recreando aquella época en la que Sevilla era el centro de Europa. Con este gran equipo de creadores, el éxito creo que está asegurado. Mucha suerte a todos los que participan, se lo merecen y da prestigio al cine hecho en Andalucía.

2
1
#6566
14/1/2018 16:02

Hay que destacar la interpretacion de Sergio Castellanos que da vida a Valerio Huertas . A pesar de su juventud se conjuntan en este actor, la fuerza de interpretación de su mirada, la buena dicción y proyección de la voz , su extraordinaria fotogenia...
Un gran acierto de la directora de casting Yolanda Serrano, la elección de Sergio Castellanos para encarnar a Valerio ¡

1
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.