Arte
Eugenio Merino expone el cuerpo de Lorca en ‘Ruina’: “El poeta solo puede representarse bajo tierra”

El artista presenta una instalación que pretende hacer reflexionar sobre los cimientos en los que se ha construido la historia presente, una alegoría al poeta, a sus ideas políticas y a los miles de desaparecidos que siguen repartidos en fosas comunes tras la represión del golpe de Estado de 1936.

La historia enterrada, la poesía bajo tierra, un cuerpo desaparecido que grita, la ruina de una historia ahora pisoteada. La última obra de Eugenio Merino es una honda metáfora que remite a un pasado tortuoso pero que, a la par, confiere un halo profundo repleto de presente. Ruina se llama esta instalación artística en la que el cuerpo de Federico García Lorca aparece bajo tierra, tan solo cubierto por un cristal transparente y transitable, en mitad de la nueva sede en Carabanchel de la galería Memoria, todavía en obras. Aquí todo tiene sentido, todo tiene significado.

“He planteado una metáfora vertebrada a través de un agujero en el que aparece el cuerpo de Lorca, nuestra historia todavía bajo el suelo, un cuerpo desaparecido”, relata el propio Merino. Lorca se convierte así en un símbolo de los asesinados tras el golpe de Estado de 1936 y la persecución y represión posterior, pero no solo. “También es una forma de ‘desocultar’ la propia historia de Lorca, tantas veces blanqueada, y es que lo mataron por rojo y homosexual”, añade el artista.

Eugenio Merino Ruina - 3

El trabajo previo de documentación realizado por Merino le ha hecho ser un buen conocedor del espíritu lorquiano y este personaje que en ningún momento debería pasar por apolítico. “En algunas entrevistas él mismo se declara anarquista. Dice que todos los artistas, especialmente los poetas, son anarquistas, lo que es una declaración de intenciones que le define sin lugar a dudas”, completa.

Para el autor de la obra, Ruina es una evidencia del pasado. “Aquí tenemos la oportunidad de palpar algo verídico, un suelo repleto de cadáveres, esa gran fosa común de un pasado que todavía nos acompaña a día de hoy”, añade Merino.

Así la describe Semíramis González, comisaria cultural e historiadora del arte: “Sobre el suelo en bruto de la galería de arte no encontramos, aparentemente, nada. La ruina se ha instalado como protagonista, sin intentar disimularla, y siendo precisamente esto, su resto, lo que nos reciba”. Esta cita es parte del texto que acompaña a Ruina, en el que González también dedica algunas palabras a lo externo y lo interno del enclave y obra: “El espacio ambiguo que nos recibe es contenedor y contenido, con un simple gesto de presentarse en bruto transmite más que si el cubo blanco se hubiera adueñado del lugar. La huella, el resto y el vestigio del barrio de Carabanchel es protagonista en este espacio para recordar”, comenta en referencia a la antigua cárcel, construida por presos del franquismo, y por la que pasaron miles de opositores a la dictadura. La prisión acabó demolida pese a los intentos de diversas asociaciones de convertirla en un espacio de memoria.

Eugenio Merino Ruina - 2

Memoria, precisamente, es el nombre de esta galería que ha apostado por una pieza tan política como el propio Lorca. “Tampoco es que haya muchas galerías a las que le digas que quieres hacer un agujero en el suelo y te lo permitan”, dice un Merino agradecido a la galería que ahora le acoge. Y dentro de ese agujero de 2,30 metros de largo y 1,20 metros de ancho, y con 70 centímetros de profundidad, el cuerpo de un Lorca impertérrito.

Cómo representar al poeta desaparecido

Por otro lado, el personaje de Lorca no es nuevo para este artista. Anteriormente, Merino ya había trabajado en la llamada Monumento al Cuerpo desaparecido, un proyecto que expuso en ARCO 2023 y en el que planteaba cómo representar al poeta en el espacio público. “Si vemos, por ejemplo, la escultura a Lorca frente al Teatro Español, aparece con una alondra, una especie de símbolo de la paz que no transmite, básicamente, ningún tipo de conflicto”, resume. Y Lorca, sin conflicto, se convierte en alguien invisible.

“Una representación de Lorca no puede pasar desapercibida, como sucede en la plaza de Santa Ana”, defiende el artista. Por eso, su máscara materializa la imposibilidad de representar el cuerpo de Lorca, todavía desaparecido. Ahora, en la galería Memoria, Merino plantea un nuevo giro: “El poeta solo puede ser representado bajo tierra”, dice, para, al final, terminar hablando de los miles de desaparecidos víctimas de la barbarie franquista que continúan enterrados en cientos de fosas comunes en España.

“Me gustaría que se hablara de que el cuerpo de Lorca todavía no se ha encontrado, pero es que tampoco se está buscando a pesar de que hay historiadores que sí saben dónde se puede hallar”, dice Eugenio Merino

Este cuerpo inerte al que solo somos capaces de ver el rostro reabres otros debates todavía no superados. Con sus obras, Merino busca problematizar el pasado para construir un mejor presente. “A mí me gustaría que se hablara de que el cuerpo de Lorca todavía no se ha encontrado, pero es que tampoco se está buscando a pesar de que hay historiadores que sí saben dónde se puede hallar”, confiesa a El Salto.

Al fin y al cabo, el suelo en la galería Memoria es una brecha en el enclave, totalmente diáfano y a medio construir. Para explicarlo mejor, Merino parafrasea al arqueólogo Alfredo González-Ruibal, quien habla de que ninguna sociedad sana puede construirse sobre crímenes sepultados en su libro Volver a las trincheras: Una arqueología de la Guerra Civil española.

Arqueología
Alfredo González Ruibal “La arqueología puede contar lo que está prohibido contar”
El arqueólogo Alfredo González Ruibal investiga lo que queda después de las guerras: ruinas, cadáveres y destrucción. Su libro ‘Tierra arrasada’ es un poderoso alegato contra la barbarie militar y la glorificación de la violencia.

A todo ello se suma que el espectador se convierte en un actor más que, en cierta forma, puede llegar a modificar la obra con sus propios pasos. “Vemos a Lorca debajo de un cristal transitable y, en realidad, esa es mi propuesta: que la sociedad pise el pasado sobre el que nos hemos construido”, ilustra el propio Merino. Por eso, el objetivo no es solo mirar la obra, sino transitarla, tocarla con las suelas de los zapatos, pisarla. “La idea es pensar sobre cuál es nuestro papel aquí, qué hay bajo nuestros pies”, subraya el autor de Ruina.

La elección de una instalación artística antes que cualquier otro formato para lanzar un mensaje de tal calibre no es baladí. Para el artista, este es uno de los lenguajes preponderantes de nuestro tiempo. En definitiva, reflexionar sobre cómo contamos la historia sin que la obra sea tan solo un objeto que disfrutar por su estética. “Aquí hay contenido y significado, que es con lo que yo trabajo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.