Argentina
Milei censura a la prensa para tapar la corrupción de su Gobierno
Tras varios días sin poder articular una respuesta, el Gobierno de Javier Milei salió a responder a las denuncias por sobornos en su contra, con la idea de que estaría siendo víctima de una operación de espionaje ilegal.
La consecuencia inmediata fue un fallo judicial que representa un acto de censura previa. Tras la denuncia del Gobierno de la Libertad Avanza, el juez federal en lo civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello dictó una medida que prohíbe a los medios de comunicación que difundan audios vinculados a Karina Milei.
En tanto, la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, solicitó al magistrado que allane los domicilios de los periodistas Jorge Rial, Mauro Federico e Ivy Cángarota, y de su lugar de trabajo, Carnaval Stream. Fue a través de este canal de streaming donde los periodistas comenzaron la difusión de una serie de audios con la voz de la hermana del presidente grabados en reuniones internas del Gobierno, que podrían haber sido grabados en Casa Rosada o en el Congreso de la Nación, según dejaron trascender desde el propio Poder Ejecutivo.
Anteriormente se habían difundido otros audios con la voz del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en los que señala a Karina Milei como la responsable de recibir sobornos por parte del laboratorio Suizo Argentina de la familia Kovalivker, unos de los más importantes del país y de los principales proveedores del Estado en materia de medicamentos.
La ministra de seguridad, Patricia Bullrich, solicitó a la justicia que allane los domicilios de los periodistas Jorge Rial, Mauro Federico e Ivy Cángarota, y de su lugar de trabajo, Carnaval Stream
Las denuncias de sobornos en la ANDIS, mientras el Gobierno lleva adelante un recorte masivo de pensiones por discapacidad, también apuntan contra Eduardo ‘Lule’ Menem, mano derecha de Karina Miley, y Martin Menem, presidente de la Cámara de Diputados, ambos sobrinos del expresidente Carlos Saul Menem.
Las denuncias, que causaron un cimbronazo de magnitud en el Gobierno argentino, no fueron desmentidas categóricamente por un ejecutivo que prefirió hablar de “una de las operaciones de espionaje ilegal más peligrosas de la historia”, tal como afirmó la ministra Bullrich, quien habló de la delirante idea de un supuesto complot internacional del que participarían periodistas argentinos aliados con espías de Rusia y Venezuela. Inmediatamente, la embajada de Rusia en la Argentina negó rotundamente la participación de espías de ese país en la filtración de los audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y aseguró que las acusaciones son “falsas e infundadas”.
En tanto, un amplio arco político e ideológico —inclusive un grupo de diputados que se fue del oficialismo de la Libertad Avanza y se agrupa ahora en el bloque Coherencia— salió repudiar explícitamente la medida de censura impulsada por el Gobierno de Milei y dictada por el juez Marianello, sobre quien pesan ocho denuncias, algunas por acoso sexual, en el Consejo de la Magistratura, el organismo que se ocupa en Argentina de la designación y remoción de jueces.
En la Cámara de Diputados, un amplio arco opositor repudió la censura y la persecución contra los periodistas. Christian Castillo, diputado del Frente de Izquierda, fue el promotor de la autoconvocatoria de la Comisión de Libertad de Expresión donde se hicieron presentes los periodistas perseguidos. Castillo señaló: “Lo hicimos ante la negativa de la presidenta de la Comisión, Emilia Orozco, que hace un año no convoca”. El legislador denunció además que Patricia Bullrich busca que algún fiscal use su denuncia “para hacer espionaje ilegal y para perseguir y amedrentar” advirtió el diputado de la izquierda”.
Por su parte, el periodista Jorge Rial denunció la persecución del aparato estatal contra el periodismo que informa sobre la corrupción del Gobierno y aseguro que fue intimidado por un vehículo sospechoso estacionado en la puerta de su domicilio, un Ford Falcon de color verde, un viejo vehículo que en la Argentina es símbolo de la dictadura cívico-militar iniciada en 1976 ya que era utilizado para secuestrar personas durante los operativos ilegales desplegados en los anos 70 por las Fuerzas Armadas.
Las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires pondrán a prueba el apoyo que sigue manteniendo el Gobierno de Milei tras el escandalo de corrupción
El otro periodista perseguido por el Gobierno, Mauro Federico, denunció que “el Gobierno intentó de todas las maneras frenar esta investigación” y agregó que la investigación que llevan adelante es una forma de defender al colectivo de la discapacidad, visibilizando “que este Gobierno construyó una organización para destruir el sistema nacional de asistencia a los discapacitados. Lo que nosotros mostramos fue apenas la punta de un iceberg enorme”, agregó Federico al referirse a los audios que salen a la luz en medio de fuertes disputas internas en el Gobierno que evidencian la podredumbre de los aparatos de inteligencia paralelos fomentados por el propio gobierno que destinó abultados presupuestos reservados al espionaje ilegal para perseguir opositores y que ahora se les vuelve en contra. La convocatoria en Diputados tuvo su réplica en la Cámara de Senadores donde la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión convocó a otro grupo de periodistas para que hagan su descargo.
En tanto, las tres asociaciones que reúnen a los abogados de la ciudad de Buenos Aires rechazaron también el fallo del juez Maraniello por atentar contra derechos constitucionales y tratados internacionales sobre el ejercicio del periodismo y la confidencialidad de las fuentes. Lo hicieron a través de la publicación de un comunicado conjunto titulado “No a la censura” y que lleva la firma de Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal; Rosalía Silvestre, presidente del Colegio de la Ciudad de Buenos Aires, y Juan Pablo Zanetta, presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires.
Panorama político y económico incierto
En el medio de su peor crisis desde que asumió el poder, el Gobierno de Milei enfrentará el próximo domingo 7 de septiembre el desafío electoral en la provincia de Buenos Aires, la más importantes del país, gobernada por el exministro de economía de Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof. Los bonaerense deberán elegir formalmente legisladores provinciales y concejales pero las elecciones pondrá a prueba el apoyo que sigue manteniendo el Gobierno de Milei tras el escandalo de corrupción y será la antesala de las elecciones legislativas nacionales que se celebrarán en octubre y configurará la nueva composición del parlamento nacional.
Mientras tanto, Milei viene de sufrir una serie de derrotas parlamentarias en las últimas semanas. Entre ellas, el rechazo de ambas cámaras de diferentes decretos que pretendían desregular y/o disolver distintos organismos estratégicos del Estado: el Instituto Nacional de Teatro, el Banco Nacional de Datos Genéticos (clave para la restitución de identidad de hijos de desaparecidos) o Vialidad Nacional, que se ocupa del mantenimiento de las rutas nacionales. El Gobierno suma otra derrota política parlamentaria esta semana con el rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
La incertidumbre política del Gobierno de Milei se da en un contexto de absoluta incertidumbre económico financiera. En términos interanuales, la industria se desplomó 8,8% en promedio durante 2024 y, en lo que va de 2025, registra hasta junio una nueva contracción del 3% en comparación con el promedio de 2024, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). similar. El otro dato relevante de esta semana es que el Gobierno, a través de su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó que habrá intervención directa sobre el dólar oficial dentro de las bandas de flotación. Esto pasa mientras se produce una caída por “goteo” del stock de divisas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que hace prever una cada vez más cercana devaluación que algunos especulan con suerte para luego de las elecciones de octubre, aunque no todo se puede anticipar. Mientras tanto, el último dato del Riesgo País (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) del 2 de septiembre pasado mostró un valor de 898 puntos básicos y arrojó un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.
Milei viene de sufrir una serie de derrotas parlamentaria. Entre ellas, el rechazo de ambas cámaras de diferentes decretos que pretendían desregular y/o disolver distintos organismos estratégicos del Estado
Un escenario incierto y crítico en lo político y lo económico-financiero hace prever un escenario complejo en los próximos meses en Argentina, en medio de un clima represivo y de creciente ascenso de la protesta social. A los distintos sectores que vienen protagonizando las luchas de resistencia contra la motosierra de Milei, como los jubilados, los trabajadores de la salud de Hospital Garrahan y el colectivos de discapacidad, se empiezan a sumar sectores estratégicos del movimiento obrero industrial como en la empresa Ternium de la ciudad de San Nicolás, una metalurgia del empresario ítalo-argentino Paolo Rocca, uno de los más ricos del país. Sus trabajadores se rebelan contra los salarios de hambre y mantienen una huelga desde hace dos semanas. El interrogante que queda abierto es si esta será la tónica del escenario en la Argentina que se profundizará en los próximos meses.
Argentina
Javier Milei y su hermana, acorralados por diferentes escándalos de corrupción
Argentina
Argentina
Fuerte derrota parlamentaria del gobierno de Milei
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!