Javier Milei y su hermana, acorralados por diferentes escándalos de corrupción

Una serie de audios apuntan a la hermana del presidente argentino y la vinculan con un caso de soborno por parte de uno de los laboratorios más grandes del país.
Milei II
Javier Milei en presentación como presidente electo de Argentina, el lunes 20 de noviembre de 2023
Buenos Aires, Argentina.
28 ago 2025 14:00

El gobierno de Javier Milei atraviesa el momento más crítico desde que asumió la presidencia a finales de 2023. El escándalo de los sobornos (o coimas, como se dice en Argentina) a funcionarios del gobierno de la Libertad Avanza ha profundizado en una crisis de impredecible desarrollo.

En el foco de este nuevo caso de corrupción que salpica al Gobierno se encuentra la propia hermana del presidente, Karina Milei, armadora política de la Libertad Avanza, formalmente Secretaria General de la Presidencia, quien concentra el poder en Argentina, y apodada por el propio Javier Milei como “El Jefe”. Los otros funcionarios comprometidos y que conforman el núcleo duro del poder mileísta son Eduardo “Lule” Menem, mano de derecha de Karina Mieli; y Martin Menem, presidente de la Cámara de Diputados. Un apellido caro a la historia política argentina, la casta Menem, que reaparece en la escena una vez más.

Tanto “Lule” como Martin Menem son sobrinos del expresidente Carlos Menem, quien gobernó Argentina entre 1989 y 1999. La llamada década menemista combinó corrupción, timba financiera y ajuste neoliberal. La historia se repite a velocidades propias de tiempos de inteligencia artificial y como farsa manifiesta de una institucionalidad degradada.

Corrupción y luchas internas

El último caso que ha impactado de lleno al gobierno de Milei se desató a partir de que se conocieran una serie de audios en los que el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, mantiene distintas conversaciones que revelan la existencia de un entramado de corrupción que tiene como principales protagonistas al Laboratorio Suizo-Argentina S.A., a Karina Milei y a sus laderos “Lule” y Martín Menem. El laboratorio mencionado es uno de los principales del país; y habría estado pagando sobornos a la Secretaría General de la Presidencia. Spagnuolo habla de un porcentaje concreto: un 3%, que iría a parar a la caja que maneja la hermana del presidente.

A la luz de estos audios, la Justicia Federal incautó, hace unos días, los teléfonos móviles no solo de Diego Spagnolo, despedido por el Gobierno de su puesto en ANDIS, sino también los de de los empresarios Jonathan y Emmanuel Kovalivker, directivos del Laboratorio Suizo Argentina. En medio de operativos, la policía interceptó al empresario Emmanuel Kovalivker cuando salía del exclusivo barrio Nordelta donde vive, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Llevaba encima 266.000 dólares americanos y otros tantos millones de pesos argentinos.

Por el momento, se desconoce el origen de los audios que comenzaron a filtrarse por fragmentos desde la semana pasada a través de los periodistas Ivy Cántaro y Mauro Federico. Durante las primeras horas, el impacto de la información dejó mudo al Ejecutivo de Milei, que perdió la iniciativa comunicativa en los medios, pero que sacó pulso en las redes sociales.

En un primer momento, el aparato de trolls que utiliza el gobierno para controlar la agenda de la discusión pública, intentó esbozar la idea de que se trataba de audios apócrifos producidos por la inteligencia artificial. Sin embargo, el argumento no prosperó. Desde los pasillos de la política y de la Casa Rosada en particular, comenzaron a circular todo tipo de versiones sobre el origen de las filtraciones. Algunos apuntan a las distintas guerras internas que atraviesa el oficialismo. En primer lugar la pelea entre Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, hoy enemistados por completo.

Otro de los puntos de tensión interna aparece entre la propia Karina Milei y Santiago Caputo, un hombre fuerte del Gobierno, quien diseña gran parte de la estrategia comunicativa, asesor sin puesto oficial pero que talla en la decisiones presidenciales. Además, Santiago Caputo es el fundador de una de las fracciones internas de la Libertad Avanza, la organización Fuerzas del Cielo, cuyo principal referente es el streamer Gordo Dan. Este sector del oficialismo comandado por Santiago Caputo quedó absolutamente herido y fuera de las listas electorales de las elecciones legislativas de este año armadas por Karina Milei.

Desde los pasillos de la política y de la Casa Rosada en particular, comenzaron a circular todo tipo de versiones sobre el origen de las filtraciones. Algunos apuntan a las distintas guerras internas que atraviesa el oficialismo

La tercera hipótesis sobre el origen de los audios tiene como sospechoso al expresidente Mauricio Macri, un hombre de fuerte influencia en la justicia federal y otros sectores de poder. En los últimos tiempos, Macri, quien apoyó en el balotaje presidencial de 2023 a Milei y que le aportó personal en su gobierno y prestó apoyo parlamentario en todas sus leyes de ajuste, se ha ido distanciado del presidente argentino. El motivo del distanciamiento se debe a que, a cambio de este apoyo, Mauricio Macri y su partido, el PRO, han recibido poco o nada. De hecho, incluso varios dirigentes del PRO se han pasado a la Libertad Avanza, como es el caso de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

De cara a las próximas elecciones legislativas, que se celebrarán el próximo domingo 26 de octubre​, el PRO ha quedado prácticamente diluido en la Libertad Avanza, aunque formalmente haya sido presentado como una alianza electoral.  Las sospechas sobre un Macri resentido muestran hasta qué punto el establishment podría estar empezando a soltar la mano a Javier Milei.

Cerco al presidente argentino

Tal como ocurriera con el caso de la criptoestafa de $Libra, los hermanos Milei vuelven a estar en el ojo de la tormenta. La política de shock expresada en el brutal ajuste de la motosierra aceleró los tiempos en todos los planos, incluso en el estallido de los casos de corrupción.

El Gobierno viene asediado por distintos casos de corrupción previos al caso de los sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad, una de las áreas más afectadas por la motosierra de Milei

Lo que Carlos Menem hizo en una década, Milei lo hizo en dos años. El Gobierno viene asediado por distintos casos de corrupción previos al caso de los sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad, una de las áreas más afectadas por la motosierra de Milei, que decidió dejar de pagar miles de pensiones por discapacidad a personas vulnerables.

En las últimas semanas también ha tenido un fuerte impacto la muerte de un centenar de personas por fentanilo contaminado, que dejó en la cuerda floja al Ministro de Salud, Mario Lugones, ante la falta de controles por parte del Estado.  El caso del fentanilo contaminado, comercializado por HLB Pharma, derivó en la detención e indagatoria de directivos y responsables técnicos de Laboratorios Ramallo S.A. La Justicia Federal también investiga por la falta de controles a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que también viene sufriendo una serie de recortes y despidos de trabajadores y profesionales por parte del gobierno de Milei.

Y esto no es todo. Se pueden enumerar otras denuncias de corrupción que pesan sobre el gobierno ultraderechista de la Libertad Avanza, como la ventas de candidaturas en las listas electorales, el contrato del Banco Nación con una empresa de seguridad de los Menem o el caso de contrabando que tuvo como protagonista a Belén Arrieta, una empleada del empresario Leonardo Scatturice, propietario de la aeronave e inversor de la aerolínea low cost Flybondi, cercano al gobierno de Javier Milei y al de Donald Trump. Un informe de dos fiscales reveló que Arrieta ingresó al país en un vuelo privado proveniente de Miami y que sus valijas no fueron debidamente controladas por la Aduana.

Explicaciones oficiales

Hasta el momento, Javier Milei no se ha referido directamente al escándalo de los sobornos que tocan directamente a su hermana. Sí envió un mensaje a través de uno de sus operadores televisivos, Luís Majul, quien conduce un programa en el canal de noticias derechista La Nación+. Majul aseguró que “se le preguntó por qué no sale hablar de manera oficial sobre el caso o su hermana”, y dijo que respondió: “¿Por qué tendría que responder? ¿y qué tengo que salir a explicar, que es honesta y no robó?”. Además, el periodista oficialista comentó que Milei habría señalado que por corrupción entregaría a cualquier funcionario menos a su hermana.

Por su parte, los Menem niegan la veracidad de los audios publicados que los señalan como presuntos sobornados. La negación parece ser la única estrategia de defensa de un Gobierno herido en un punto nodal de su discurso de campaña: la supuesta lucha contra la corrupción kirchnerista.

Derrotas parlamentarias, luchas de calle y represión

Ante todos estos escándalos, el Ejecutivo viene atravesando una serie de derrotas parlamentarias. La más importante de los últimos días fue el rechazo, por parte de la Cámara de Diputados, del veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, que busca ordenar el colapso general provocado por el ajuste salvaje de Milei y que amenaza con dejar sin atención a miles de personas con discapacidad, mientras se avanza en el recorte de pensiones por discapacidad.

Por otra parte, el jueves 21 de agosto el Senado convirtió en ley el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, que plantea un aumento del presupuesto en el Hospital Garrahan, el hospital pediátrico más grande del país, cuyos trabajadores y trabajadoras vienen siendo un símbolo de la resistencia contra la crueldad de la motosierra mileísta.

El gran interrogante que se abre en lo inmediato es si todo este panorama tendrá algún impacto electoral; y de ser así, de qué magnitud será

Otro símbolo de esta resistencia son las organizaciones de jubilados y jubiladas que vienen protagonizando movilizaciones sistemáticas todos los miércoles frente al Parlamento, y que han sido reprimidos una y otra vez por las fuerzas federales al mando de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, represión que también ha tenido como blanco los y la profesionales de la prensa. El fotoreportero Pablo Grillo continúa luchando por recuperarse tras recibir el impacto de una granada de gas en la cabeza lanzada por la Gendarmería Nacional el pasado 12 de marzo.

Incertidumbre a corto plazo

Por último, no hay que olvidar la incertidumbre que provoca la situación económica-financiera en el país. La única obsesión del Gobierno hoy por hoy es lograr el déficit cero pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y continuar beneficiando a los grandes empresarios mediante la eliminación de las retenciones estatales al sector agroganadero o al sector minero, lo que supone grandes beneficios para el gran poder económico.

El gran interrogante que se abre en lo inmediato es si todo este panorama tendrá algún impacto electoral; y de ser así, de qué magnitud será. La provincia de Buenos Aires, la más grande país, celebrará elecciones legislativas locales y municipales el próximo 7 de septiembre, en un escenario de fuerte polarización política, entre el Fuerza Patria (frente electoral peronista) y la Libertad Avanza, que logró absorber casi por completo al PRO, el partido fundado por el ex presidente Mauricio Macri.

Dos encuestas realizadas en agosto exhiben un inédito nivel de deterioro en la evaluación del Gobierno, con un descenso de ocho puntos en las últimas seis semanas y una caída pronunciada en la imagen del presidente

La otra prueba electoral será el 26 de octubre, cuando se lleven a cabo las elecciones para renovar las cámara de diputados y senadores nacionales, lo que será definitorio para saber con qué fuerzas contará Javier Milei en el Parlamento para seguir llevando adelante el plan de la motosierra en tiempo de crisis, represión y movilización social en la calles.

Lo que parece evidente es que los problemas de corrupción empiezan a ganar visibilidad y a crearle problemas al gobierno de los Milei. Dos encuestas realizadas en agosto por La Sastrería y Trespuntozero exhiben un inédito nivel de deterioro en la evaluación del Gobierno, con un descenso de ocho puntos en las últimas seis semanas y una caída pronunciada en la imagen del presidente. El último de los sondeos, del martes 26 de agosto, constata que el escándalo en el seno de la Agencia Nacional de Discapacidad ha impactado de lleno en la opinión pública: un 62,5% de la población considera que los audios “reflejan hechos graves de corrupción en el Gobierno”; mientras que sólo un 32,8% considera que se trató de una “operación”, acorde con el discurso del Gobierno.

Argentina
Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Opinión
La Argentina de Milei: la nueva derecha avanza motosierra en mano
La prensa de derecha ensalza los éxitos económicos del Gobierno de Javier Milei, sin contemplar las consecuencias sociales ni las resistencias que está provocando.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...