Argentina
El miedo se cuela en las urnas

Tres muertes violentas ocurridas en la última semana han marcado la recta final de la campaña electoral para las elecciones primarias –allí PASO– que tendrán lugar este domingo 13 de agosto en Argentina. La alarma social se ha catapultado y puede tener una influencia decisiva en una campaña donde al menos dos de las cuatro opciones con posibilidades de obtener un buen resultado electoral, enarbolan un discurso de mano dura.
Facundo Molares, militante de Rebelión Popular,
Protesta por el asesinato policial de Facundo Molares, militante de Rebelión Popular. Foto de Política Obrera.

El crimen de la pequeña de 11 años Morena Domínguez golpeada para robarle el teléfono móvil a metros de su escuela, inició en la mañana del miércoles 9 una seguidilla de hechos de sangre que tienen sacudido a Argentina. Le siguió el día después el del médico Juan Carlos Cruz, baleado para llevarse su automóvil. El cirujano, había sido el responsable en 2009 de salvar la vida del exfutbolista del Real Celta de Vigo y la Selección Argentina, Fernando Cáceres, tras el tiroteo sufrido también con motivos de robo. El mismo jueves se sumó el asesinato del militante social Facundo Molares, víctima de la represión ejercida por la policía de Buenos Aires contra una manifestación pacífica.

Cada uno con sus características particulares, han disparado el estado de conmoción perpetua en la que parece vivir Argentina. El miedo guía la mayoría de los consejos para salir a la calle y es posible que determine el voto de parte del electorado en las primarias del domingo 13 de agosto. Solo una inflación interanual que supera el 110% y el valor del dólar en sus diferentes variables –¡hay más de diez tipos vigentes de la moneda extranjera!– opaca por momentos el debate sobre la inseguridad cotidiana.

Argentina
Primarias Argentina va a primarias con la novedad ultra y un clima de apatía
Argentina vota, en unas elecciones obligatorias, quiénes serán candidatos en las elecciones del próximo mes de octubre. Por primera vez hay una versión local de extrema derecha que supera los dos dígitos y que ha logrado cambiar el marco del debate.


No importa en qué barrio uno se encuentre, ni siquiera la ciudad o provincia. “Este país es invivible”, se repite hasta el cansancio. “No saques el teléfono”, “no vayas caminando”, “cuidado los motochorros”, “ojito si alguien va atrás tuyo”, “se hace de noche, mejor el bus o un remiss”, son solo algunas de las recomendaciones. Según un sondeo de la Universidad de San Andrés, provincia de Buenos Aires, a finales de julio, la principal preocupación de la población argentina era la inflación (55%) seguida de la inseguridad (28%). Posiblemente, si hoy se realizara la misma encuesta, las prioridades cambiarían.

La espectacularización de la muerte es ahora moneda corriente en unos medios que rompen todo código deontológico y de respeto a las víctimas y sus familias

Los hechos violentos, grabados por las cámaras de seguridad de la zona donde se produjeron o por móviles en el caso de Molares, han sido repetidos hasta la saciedad por los medios de comunicación. La espectacularización de la muerte, otrora una marca diferencial del canal CrónicaTV, es ahora moneda corriente en unos medios que rompen todo código deontológico y de respeto a las víctimas y sus familias. La muerte televisada se ha convertido en un negocio mediático sin precedentes en el país.

Esta circunstancia ha reforzado el debate electoral sobre la inseguridad ciudadana y, sobre todo, la baja de la edad de imputabilidad a 14 años, propuesta que impulsan los precandidatos opositores de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, y también el representante de la extrema derecha, Javier Milei. Incluso ante el asesinato de la pequeña Morena Domínguez desde algunas cuentas de la oposición se instaló la idea de la participación y autoinculpación de un menor de edad, hecho desmentido en horas posteriores por la Fiscalía que entiende el caso.

La proposición ya fue impulsada sin éxito en 2019 por el gobierno de Mauricio Macri y en estos días un diputado de las mismas filas, Alberto Asseff, ha vuelto a presentar una iniciativa legislativa tendente a derogar el Régimen Penal de Minoridad y crear un Sistema de Responsabilidad Civil que permita condenas a menores de edad.

Para la jornada electoral de este domingo las autoridades han asegurado transporte público gratuito y un reforzamiento de las medidas de vigilancia y seguridad. Sin embargo, todo hace pensar que nada podrá evitar que el miedo se cuele en las urnas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
RamonA
14/8/2023 15:16

La exageración y el espectáculo mediático de la violencia delictiva siempre favorece a la derecha y al nazismo. En cambio, la violencia política que ejercen la derecha y el nazismo no les afecta porque tienen a sus vasallos mediáticos, a sus “partidos judiciales”y a sus poderes económicos blanqueándolos. ¿Quizá estos hechos hayan tenido algo o mucho que ver en los resultados electorales de las primarias en Argentina del pasado domingo.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.