General Perón 1949
Perón en 1949

Argentina
¿El peronismo es de izquierdas?

El peronismo es, por (auto) definición, el fenómeno político de la clase trabajadora argentina. Es dogmáticamente antiimperialista, popular y revolucionario, aunque afronta severas contradicciones internas de clase.

Argentina afronta un nuevo ciclo electoral en la segunda mitad del 2023. El 13 de agosto los precandidatos de los distintos espacios políticos concurrirán a las elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias). En estos comicios los votantes de cada coalición deben decidir la fórmula presidencial que les representará en las elecciones generales del 22 de octubre. En el oficialismo peronista —Unión por la Patria— compiten dos figuras: Sergio Massa y Juan Grabois. Como representante de un peronismo no alineado con el actual gobierno se encuentra Guillermo Moreno, quien se postula a través del frente Principios y Valores.

A ochenta años de su fundación, Sergio Massa pretende ser el undécimo presidente peronista. Antes de él, Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Néstor Kirchner, Carlos Saúl Menem, Héctor José Cámpora, María Estela Martínez de Perón y el propio Juan Domingo Perón presidieron la nación latinoamericana. Brevemente, también lo hicieron Lastiri, Rodríguez Saa y Duhalde. Tras esta lista de nombres propios se hallan proyectos colectivos de una gran disparidad, reflejo del pragmatismo (o la laxitud programática) del movimiento peronista.

Argentina
Argentina El gol de la derecha judicial que tumbó a CFK
Tras la condena a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), a seis años de prisión, el peronismo busca unificarse para dar respuesta política de cara a las presidenciales de 2023. Oposición de derecha, medios de comunicación y poder judicial avanzan con su ofensiva política en medio de una crisis social agravada.

Fundación, burguesía nacional y antiimperialismo

El 17 de octubre de 1945 la política argentina dio un giro de 180 grados cuyas consecuencias perduran hasta nuestros días. En aquella ocasión, una multitud de trabajadores que provenían fundamentalmente del cordón industrial de los alrededores de la ciudad de Buenos Aires acudieron a la capital de Argentina para exigir la puesta en libertad de Juan Domingo Perón. Como secretario de Trabajo de los gobiernos militares de Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell, Perón se había fraguado el apoyo de una buena parte del sindicalismo nacional y una enorme popularidad entre la clase trabajadora industrial y del campo de buena parte del país. Tras ser encarcelado el 12 de octubre y puesto en libertad el 17 de octubre como fruto de la presión de cerca de medio millón de personas que se concentraron en la Plaza de Mayo, Perón venció en las elecciones de 1946 a José Tamborini, proclamándose presidente de Argentina.

Desde entonces, el peronismo ha pretendido ser el gran eje aglutinador del país; un bloque histórico con los trabajadores (especialmente aquellos sindicalizados) como clase dirigente, como “columna vertebral del proceso” que debe decidir “cuál es la sociedad a la que aspiran”, en palabras del propio Juan Domingo Perón. Un bloque a la interna del cual se reproducen las tensiones interclasistas inherentes a su misma constitución pero que pretende algo que otros líderes políticos del siglo XX como Vladimir Lenin señalaron como deseable: “que todos los sectores de la oposición [al régimen de cosas existente] puedan prestar y presten efectivamente a esta lucha la ayuda de que sean capaces”.

Pese a su reclamación de la “industria nacional”, el peronismo siempre ha sostenido una tensa relación con la clase capitalista del país

Pese a su reclamación de la “industria nacional”, el peronismo siempre ha sostenido una tensa relación con la clase capitalista del país. La economía argentina ha estado permanentemente marcada por la conformación de un sistema nacional “porteño-céntrico” en el que los intereses exportadores de la incipiente burguesía de la Ciudad de Buenos Aires estructuraron la construcción del Estado nacional durante el siglo XIX en sus disputas con el interior productor. Esta burguesía comercial capitalina, que se hizo enseguida con el control fáctico del sector rural argentino, encontró siempre más beneficiosa la alianza con las burguesías inglesas y extranjeras en general que el desarrollo de la industria nacional, lo que la encontró desde el inicio enfrentada con el proyecto peronista.

La perspectiva “inmediatista” de la burguesía agroexportadora pretendió instalar a la Argentina en el papel de “mercado complementario del capitalismo inglés”, como apuntó J.W. Cooke, apoyándose financiera e ideológicamente en los estados y capitales de los países imperialistas para sostener su alianza de clases con la sección terrateniente del país. Era esta inferioridad nacional sustentada por dicha alianza a través de su influencia en la política la que desafió Perón y su perspectiva económica.

La creciente acumulación de capital obtenida por los conglomerados en los países centrales del sistema-mundo fue acompañada de un accionar más intervencionista por parte de los estados dominantes, lo que devino en un creciente sentimiento antiimperialista en América Latina. En Argentina, este impulso encontró su marco en el peronismo. Una de las claves en este punto es analizar cómo Perón y su movimiento concibieron la lucha de clases en Argentina y de qué manera pretendieron encarar tal cuestión. Al bloque conformado por la burguesía exportadora, el sector terrateniente y el capital internacional extractivista (el “afuera” del peronismo), este movimiento pretendió enfrentar una alianza policlasista con los trabajadores como pivote al que se habría de sumar la juventud, el empresariado con perspectiva industrialista, las Fuerzas Armadas (a través de sus secciones anticolonialistas) y la Iglesia (representada en su vertiente más progresista por los curas villeros y tercermundistas).

El papel del empresariado nacional en el proyecto de Perón siempre ha suscitado rechazo en algunos sectores de la izquierda argentina (por lo general, de orientación trotskista)

El papel del empresariado nacional en el proyecto de Perón siempre ha suscitado rechazo en algunos sectores de la izquierda argentina (por lo general, de orientación trotskista). No obstante, para la doctrina peronista lo fundamental no son las clases que conforman el “movimiento nacional y popular”, sino cuál es la clase que conduce políticamente. En el peronismo doctrinal, la clase trabajadora es la clase directora . Y en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX, como en la de hoy, según los dirigentes y teóricos del peronismo, la clase opuesta a los trabajadores no es la pequeña o mediana burguesía nacional. El bloque de poder contrario al proyecto peronista es el formado preferentemente por el capital internacional, la burguesía exportadora de materias primas, los terratenientes y sus elementos políticos, judiciales y mediáticos.

Este diagnóstico ha sido considerado por autores del peronismo “de izquierdas” o “marxistas” como Hernández Arregui para defender que el desarrollo autónomo de las fuerzas productivas nacionales postulado por el peronismo es “presocialista”. El peronismo, según defienden estos sectores, permite el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales al ensanchar la capacidad del estado por la vía de las nacionalizaciones —proceso que fue especialmente claro durante el Primer Peronismo (1946-1955)— y al redirigir los capitales que entran al país de vuelta a la producción nacional y en favor de la “acumulación socialista”. También porque rechaza la narrativa de la inferioridad de la argentinidad frente a los estados avanzados del capitalismo internacional, que sostendría en el plano cultural la retórica imperialista.

Las distintas “caras” del peronismo

Durante el Primer Peronismo se transitaron estadios y reformas que se asemejan al de algunos procesos políticos socialistas en otros países: fundamentalmente la nacionalización de industrias clave o la reforma agraria. El primer gobierno de Perón nacionalizó los puertos, los transportes, el gas o los teléfonos; el de Néstor Kirchner, sesenta años después, se opuso al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), tratado impulsado por Washington; el de Cristina Fernández de Kirchner, nacionalizó YPF-Repsol.

El peronismo ha albergado los programas “obreristas” de mayor profundidad en la historia de los gobiernos del país, como ilustró el de Huerta Grande. A su vez, los sectores marxistas y de las izquierdas peronistas han defendido históricamente que, de aplicarse el programa industrializador nacionalista del peronismo, se agudizarían progresivamente sus contradicciones de clase. Tal desarrollo de las fuerzas productivas sería una condición indispensable para el desarrollo del socialismo. Bajo esta lógica, estas militancias reivindican también a la figura de Eva Perón para defender el contenido obrerista del proyecto político. La propia Evita había proclamado la siguiente máxima: “No hay grandeza de la patria a base del dolor del pueblo, sino a base de la felicidad del pueblo trabajador ”.

Durante el Primer Peronismo se transitaron estadios y reformas que se asemejan al de algunos procesos políticos socialistas en otros países: fundamentalmente la nacionalización de industrias clave o la reforma agraria

En la escala global, el peronismo actúa en un contexto en el que la ganancia que el capital obtiene de su accionar mundial se transfiere asimétricamente de la zona perdedora a la ganadora; de las periferias al centro. Es lo que llamamos “intercambio desigual”. De esta manera se ahondan las diferencias que la división global del trabajo establece entre las naciones del mundo. Argentina no queda fuera de esta lógica. Asegurar la debilidad y el sometimiento de las naciones periféricas es una tarea primordial de los estados centrales. He aquí la inserción que el peronismo tiene a escala mundial. Wallerstein mencionaba “los esfuerzos de diversos grupos por llegar al poder dentro de determinados estados a fin de utilizar el poder estatal contra los acumuladores de capital situados en los estados más fuertes”. Para él, “siempre que esto ha ocurrido, hemos tendido a hablar de luchas antiimperialistas”.

El peronismo, eso sí, ha mostrado diversas caras a lo largo de su historia. La centralidad política concedida a los esfuerzos por ser mayoría ha empujado al Partido Justicialista y a todas las organizaciones a él adheridas a llevar a cabo considerables procesos de apertura y ensanchamiento ideológico con el fin de ganar las elecciones. Figuras tan distintas como Carlos Saúl Menem —ejecutor del proyecto neoliberal argentino en los años noventa—, Néstor y Cristina Kirchner —representantes argentinos de la “marea rosa” latinoamericana de principios del siglo XXI— y Alberto Fernández —actual Presidente de la Nación— se han reclamado peronistas.

Argentina
Argentina Medio mandato: la encrucijada del peronismo
La derrota electoral del oficialismo peronista en la elecciones primarias obligatorias produjo un terremoto político en el seno del gobierno junto con una crisis interna muy profunda.

El presente ciclo electoral ilustra con claridad el elemento de mayor tensión (y, a su vez, el elemento posibilitante) de los gobiernos peronistas: su amplitud ideológica. El holgado significante de la identidad peronista post Perón conduce a posiciones de amplia divergencia que, no obstante, tratan de limitarse a aquellos sectores políticos que defienden las tres banderas enunciadas durante el Primer Peronismo: justicia social, independencia económica y soberanía política. Con todo, estos tres conceptos son a su vez significantes cuya propia concreción ha estado siempre parcialmente abierta. Los distintos dirigentes peronistas se arrogan la adscripción a estas tres banderas, traduciéndolas de formas muy distintas en el apartado programático. Así, el peronismo agrupa sensibilidades diversas que, al mismo tiempo, disputan hacia dentro la definición misma del propio proyecto.

De cara a las elecciones de octubre en el país, únicamente Juan Grabois representa a la izquierda peronista (pese a no adscribir con claridad a la doctrina). Como favorito a la interna parte Sergio Massa, quien hoy ejerce como ministro de Economía y que fue profundamente crítico de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (pese a haber participado en ellos), llegando a presentar una lista presidencial propia en los comicios de 2015. Massa es cercano a la embajada de Estados Unidos, contrario al pedido de un sector del espacio de afrontar el impago de la deuda contraída con el FMI durante el gobierno de Mauricio Macri y se halla, a su vez, alejado de la mayoría de movimientos sociales y organizaciones militantes —como La Cámpora— que ejercen como “las bases” del “movimiento nacional y popular” en la actualidad. Sin embargo, dichos espacios de militancia confían en poder presionar “desde dentro” el futurible gobierno de Sergio Massa, algo que genera dudas en múltiples sectores, ya que no lograron ese mismo objetivo durante el presente gobierno de Alberto Fernández.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina La grieta argentina se profundiza tras la victoria de Milei
La llegada de la ultraderecha de Milei al poder a través de las urnas conmociona a la izquierda y obliga a buscar explicaciones a unos resultados electorales que ya han cambiado la historia argentina.
Argentina
Argentina ¿Por qué ganó Milei?
La degradación social y la debilidad ideológica del kirchnerismo son las fuerzas que condujeron a que una mayoría prefiera un ensayo distópico, sin posibilidad de un final feliz.
Argentina
Elecciones Argentina decide entre la ultraderecha y el continuismo
La segunda vuelta de las elecciones en Argentina está marcada por el cansancio y la incertidumbre que despierta no saber si el 20 de noviembre tomará las riendas del gobierno el ultraderechista, Javier Milei o el ministro Sergio Massa.
gatubela75
6/8/2023 12:52

El peronismo de Perón es populista de corte fascista. Militarista y admirador de la escuela prusiana de las FFAA. Perón admiraba a Mussolini y a Hitler. Era amigo de Franco.
Su segunda mujer pensaba igual.
Cómo además eran católicos, aprestaban la caridad y la utilizaban para “comprar votos”.
Sí es verdad que la Argentina de 1945 era inmensamente rica y eso contribuyó a la industrialización del país, la democratización de la educación pública, etc.
Pero siempre, absolutamente siempre, atribuyendo los méritos a Perón o a Eva y no al gobierno argentino,
Eso contribuyó a un personalismo exacerbado y mitificado.
Perón y Eva Duarte eran antisocialistas y anticomunistas. De hecho, son notorias las campañas de ellos en ese sentido.
El sindicalismo para ellos debía ser peronista y nunca socialista/comunista/anarquista.
Pero la gran distribución de la riqueza (como pasa en países delGolfo actualmente que son tan ricos que toda la población vive “bien”, siempre que acepte la tiranía del líder) hacen parecer de izquierdas a quien nunca lo fue.
La tercera mujer de Perón, Isabel Martínez, vive actualmente en Madrid y como Perón es una ferviente católica (extremista).
Eva era antifeminista declarada. Estaba en contra del aborto y a favor de la “esclavitud” de pensamiento y acción de los “soldados de Perón”.
Ninguno de los posteriores presientes peronista han sido de izquierdas. La propia Cristina Fernández estaba en contra de la Ley del Aborto hasta que su hijo (Máximo , nombre que recuerda a la Roma imperial) la convenció de votar a favor porque gran parte del feminismo argentino la había votado.
Esta táctica habitual muestra cómo los “derechos concedidos” son para gloria personal del líder peronista de turno.
En el peronismo no hay ideología pero sí hay personas que adhieren al marxismo y al fascismo por igual.
Por eso hay tanta disparidad entre los líderes.
Ahora bien, cómo antifascista que soy y dada la situación actual de Argentina es importante que no gane la extrema derecha de Milei o la oligarquía que representan la asesina de Estado Bullrich o Larreta.
Así que el peronismo es la opción menos mala. Claro que sí gana Massa, el neoliberalismo y la servidumbre al Imperio yankee están garantizadas.
En Argentina la izquierda es mínima porque el peronismo y su propaganda de “para el Pueblo” (sin el pueblo) arrebataron ese espacio.
Y, lamentablemente, la izquierda más visible es trotskista.
Así que las personas de izquierda que somos argentinas nunca votamos con ilusión, siempre elegimos la opción menos mala…

7
0
Nicolas Fa
7/8/2023 6:19

Sería muy aclarador explicar el porqué es lamentable que la izquierda más visible sea trotskista. La izquierda de raíz stalinista como PC y pcr son parte del peronismo kichnerista.

0
0
Represión
Represión La Policía detiene por segunda vez en 2024 al portavoz del SAT, Óscar Reina
La Policía Nacional ha detenido al Portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Óscar Reina, durante la mañana del jueves en Navarra. El líder del SAT es uno de los sindicalistas que más detenciones acumula dentro del Estado español.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Francia
1 de mayo La policía carga violentamente contra la manifestación de CGT en París y detiene a 45 personas
Las cargas policiales extremadamente violentas, de la unidad BRV-M, dejaron decenas de heridos. Según CGT en la manifestación participaron más de 50.000 personas.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.
Más noticias
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.

Recomendadas

Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Genocidio
Fairouz Qasrawi “En Alemania, si eres pro-palestino, harán todo lo posible por intimidarte”
Aliada incondicional de Israel, Alemania es uno de los países donde más se están persiguiendo las protestas contra el genocidio en Gaza. La palestina Fairouz Qasrawi, aporta una panorámica de cómo se vive la represión y la censura en el país.