Antiespecismo
Activistas denuncian la explotación animal en fiestas populares de Euskal Herria

Sobrecogedoras fotografías componen la investigación de Askekintza, organización antiespecista que ha documentado durante cuatro años la explotación animal en festejos populares de toda Euskal Herria.

Antzar jokoa (El juego de la oca )
Antzar jokoa (El juego de la oca ) – Lekeitio, Bizkaia - Septiembre 2016 – Diferentes cuadrillas compiten por ser la más rápida en descabezar a una oca previamente asesinada. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Con el objetivo de acabar con la explotación animal en las fiestas populares, el colectivo gipuzkoano de activistas antiespecistas Askekintza y el fotógrafo recientemente galardonado Aitor Garmendia (Tras los Muros) han reunido durante los últimos cuatro años miles de horas de vídeo y fotografías que plasman “lo que padecen todos los animales explotados en cada una de las fiestas de Euskal Herria”.

El reportaje fotográfico está compuesto por 20 instantáneas que “evidencian la explotación que los animales sufren en las fiestas”. Tal y como explican desde Askekintza (término que se podría traducir al castellano como liberacción), “cada año, en las fiestas de Euskal Herria cientos de animales son aprisionados, explotados y asesinados. La sokamuturra, el arrastre de bueyes y caballos, los juegos de carneros, las corridas de toros, los campeonatos de caza y pesca… Los ejemplos son interminables, pero tienen algo en común: son injustos”.

Ahate jokoa
Ahate jokoa (El juego del pato) – Sara, Lapurdi - Septiembre 2015 – En esta localidad de Ipar Euskal Herria patos previamente asesinados son colgados y descabezados en un ritual festivo. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Estos espectáculos de crueldad no solo trufan la geografía de Euskal Herria, se ofician hasta en el último rincón del Estado español. Según Míriam Martínez de la asociación FAADA, 3.000 festejos populares incluyen eventos de maltrato a unos 80.000 animales al año en toda España. En el sitio web de la Asamblea Antiespecista de Madrid indican que son “entre 3.000 y 16.000 fiestas populares en las que se utilizan unos 60.000 animales”.

Como declara para El Salto Maialen, portavoz del colectivo gipuzkoano, “la gran mayoría de personas rechazan las corridas de toros, pero asumen de forma natural otras fiestas en las que se abusa de animales, como la sokamuturra o el arrastre de bueyes. Creemos que esto es debido a que aquí [en Euskal Herria] es más fácil rechazar una tradición cuando se percibe como folclore español que cuando tenemos que revisar los valores morales sobre los que está construido nuestro propio pueblo. En definitiva, esta investigación surge de la necesidad de mirarnos al espejo”.

El reportaje fotográfico que han presentado esta semana precede a un documental dirigido y escrito por Askekintza que se estrenará el 23 de marzo en el cine Trueba de Donostia y estará disponible en abierto en internet a partir de junio, tras una gira de presentación por Euskal Herria.

Campeonato de pesca – Orereta
Campeonato de pesca – Orereta, Gipuzkoa - Julio 2016 - Muchos pueblos celebran durante las fiestas campeonatos de pesca deportiva dirigidos a menores. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Fiestas con maltrato: “Educando” para la psicopatía

Hace tan solo unas semanas, el Comité de los Derechos de los Niños de la ONU publicaba un informe en el que pedía a España que prohíba que los menores de 18 años participen o asistan a espectáculos de tauromaquia debido a los “efectos perniciosos que puede tener sobre ellos”.

Además de vulnerar los derechos de los animales, este tipo de celebraciones violentas tienen también como “víctimas a toda la sociedad, especialmente a niños, niñas y adolescentes”, tal y como comentaron varias integrantes de la fundación Franz Weber tras la presentación del informe de la ONU.

El Salto ha podido conversar a este respecto con la donostiarra Lide Treku, psicóloga infantil y terapeuta de juego, que trabaja en Kulunkan Psikologia. Esta especialista está convencida de que, para una persona joven o de corta edad, participar e incluso simplemente presenciar este tipo de maltrato puede ser “problemático para su desarrollo personal y social”.

Según nos explica la psicóloga, “el tema de la exposición a la violencia hacia los animales está muy relacionado con la cuestión de la empatía, y vinculado esto a cómo educamos hacia la empatía y los valores de nuestra sociedad”. “La empatía —continúaTreku— no entiende de especies. Cuando se tiene empatía se sabe ver el dolor en todo aquel ser que sufre”. Y añade: “Tenemos claro que si presenciamos cómo alguien agrede a una persona a nuestro alrededor nos influye a largo plazo, y sin embargo erramos al no extraer la misma conclusión con la violencia que se comete contra los animales”.

Al consultarle sobre la relación entre la violencia hacia los humanos y hacia los animales, la experta argumenta sin dudar: “Hay muchísimos estudios que lo vinculan, sobre todo en torno a la psicopatía. La psicopatía es un trastorno antisocial que se caracteriza por la ausencia de empatía. Existe una correlación directa entre la exposición a actos de violencia hacia los animales, ya sea porque la misma persona haya ejercido la violencia o porque la haya vivido cuando ha sido pequeño, y que en el futuro esta persona se convierta en alguien que tenga muchas dificultades para poder adaptarse a la sociedad, en ponerse en lugar del otro, en tener empatía”.

Novilladas - Hernani
Novilladas – Hernani, Gipuzkoa – Julio 2015 – Suelta de vaquillas o novillos para menores. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

“Las personas no empáticas —prosigue Lide Treku— tienden a ser excluidas de la sociedad. No les importa que los demás sufran, y por tanto pueden acabar generando problemas sociales. Uno de esos problemas es que ejerzan la violencia, tanto hacia animales como hacia seres humanos. La máxima expresión de estos problemas sería la psicopatía. Sin llegar a la psicopatía, hay una escala en la que puede darse una mayor insensibilidad”.

“Celebrar la violencia en festejos populares”, según la psicóloga y terapeuta, “supone lanzar a las personas menores un mensaje de legitimación: les demostramos que nos parece correcto que se utilice a animales y que se ejerza violencia sobre ellos. Les hacemos entender que esto es algo normal. Esa persona, en su escala de valores, no incluirá ya el respeto a los animales, pero eso abarca también el respeto a absolutamente todo lo que nos rodea”.

Por otra parte, comenta Treku, “enviamos un mensaje de insensibilización al sufrimiento. Y a la vez, un mensaje de insolidaridad: la persona menor puede ver que, ante ese dolor ajeno, no actuamos, o incluso nos parece algo divertido. Con lo cual, se les graba además un mensaje de insolidaridad: aunque le ocurra algo malo a otro, no estoy obligado a anteponerme a la injusticia”.

Sokamuturra - Hernani
Sokamuturra (Toro ensogado)– Hernani, Gipuzkoa – Junio 2015 – Modalidad taurina en la que se le ata una cuerda al animal para dirigirlo o controlarlo. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Treku concluye con otros dos inconvenientes asociados a este tipo de violencia: el trauma y las fobias generadas: “He conocido algunos casos con otro problema: el trauma. Dependiendo de la sensibilidad que tenga esa persona menor de edad, al ser expuesto a muestras de violencia a una edad en la que se generan más fácilmente las fobias, esa violencia presenciada puede convertirse en una fobia o en un trauma, ya que el niño o niña aún no ha desarrollado los mecanismos suficientes y, al no ser ayudado por sus mayores a gestionar los sentimientos que surgen, puede quedar traumatizado o presentar fobias, pues no es necesario vivir en primera persona una experiencia violenta para que desencadene en un trauma, basta con atestiguar esa violencia infligida a terceros”.
Tiro con palomas
Campeonato de Caza – Pasai Donibane, Gipuzkoa – Julio 2015 – Las asociaciones locales de caza aprovechan las fiestas para organizar y financiar campeonatos de tiro con palomas o codornices. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

¿Qué valor tiene una tradición que se basa en el dolor ajeno?

Según el antropólogo Ismael Sánchez Expósito, autor del artículoFiestas populares y maltrato animal. Los límites de la tradición, “la fuerza de la tradición nunca puede ser argumento justificativo para no censurar determinadas prácticas que pongan en cuestión los derechos de los animales”. Sánchez Expósito se manifiesta en contra de lo que él denomina "relativismo cultural”, explicando que “aquellas prácticas culturales que atenten contra los derechos humanos o incurran en el maltrato animal han de ser censuradas desde los principios de una ética elemental”.

El científico concluye en su publicación que “ninguna justificación puede haber para no combatir el trato vejatorio a las mujeres que en determinadas regiones de India son incapaces de proporcionar una dote a su familia política, del mismo modo que para mirar a otro lado cuando una multitud jalea a quienes torturan a un animal exhibiendo la mayor de las crueldades”.

Ante quienes anteponen la salvaguarda de la tradición frente al fin del dolor ajeno provocado, la portavoz de Askekintza también lo tiene claro: “A lo largo de la historia, nuestro pueblo ha dado grandes pasos hacia una sociedad más justa. Ya es hora de avanzar también respecto al uso de animales. Ha llegado el momento de celebrar unas fiestas para todas las personas, respetando al resto de animales y en igualdad”. Añade además que “sabiendo que los animales, al igual que nosotros, quieren vivir libres y respetados, creemos que estas actividades deben cambiar”.

Tiro con palomas, depués
Campeonato de Caza – Pasai Donibane, Gipuzkoa – Julio 2015 – Las asociaciones locales de caza aprovechan las fiestas para organizar y financiar campeonatos de tiro con palomas o codornices. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Hay alternativas

La buena noticia es que existen alternativas con las que pasarlo bien sin hacer daño a nadie. Parece que el grado de diversión no está directamente relacionado con el nivel de sufrimiento que se inflige a los demás. Maialen nos cuenta que desde su colectivo han trabajado “durante varios años con distintos ayuntamientos en la zona de Donostialdea y se han propuesto y organizado varias alternativas a los juegos con animales”.

En 2015 organizaron con éxito “el primer encierro con bola gigante en Orereta, y junto a la comisión de fiestas se redujo el numero de días en los que se celebraba la sokamuturra”. En 2016 y 2017 se mantuvo este cambio y Askekintza continuó trabajando con la comisión de fiestas. El año pasado en Hernani varios actos en los que se utilizan animales fueron sustituidos por juegos como el de la silla y el encierro de la bola gigante.

Corrida de toros en Iruña
Corrida de toros – Iruña, Nafarroa - Julio 2016 – En cada corrida de toros 6 individuos son asesinados. Se celebran en muchas ciudades de Euskal Herria. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Es posible evolucionar

Como explica Maialen, “vivimos en una sociedad profundamente especista en la que los demás animales son considerados meros recursos y aún no nos hemos dado cuenta de los privilegios que tenemos como humanidad. Asumirlo supone poner en jaque nuestros valores y darle la vuelta a una parte de nuestra cultura, pero debemos darnos cuenta de que vale más la vida de un individuo que nuestro disfrute”.

A través de Maialen, Askekintza hace un llamamiento “a todas las comisiones de fiestas, instituciones, promotores, colectivos y personas, “para que dejéis de usar animales en las fiestas y os suméis a nuestra reivindicación. Apoyando así a quienes tienen menos poder en este conflicto”.

Ahate jokoa 2
Ahate jokoa (El juego del pato) – Sara, Lapurdi -Septiembre 2016 – En esta localidad de Ipar Euskal Herria patos previamente asesinados son colgados y descabezados en un ritual festivo. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

La vocera de Askekintza nos remite al manifiesto, al que ya se han adherido 38 asociaciones de toda Euskal Herria: “Nos parece importantísimo que colectivos que hasta ahora no se habían posicionado lo hayan hecho ahora del lado de los animales no humanos, como Bilgune Feminista de Euskal Herria, el sindicato CNT, el barrio libre de Errekaleor o la Plataforma Stop Desahucios Bizkaia. Los grupos de movimientos emancipatorios cada vez son más conscientes de la importancia de incluir la Liberación Animal en su discurso”.

Para concluir nuestra conversación, Maialen acentúa: “Esperamos que pronto esto sea algo de nuestro vergonzoso pasado. Que las fiestas se celebren sin obligar o abusar de nadie debería ser una realidad en pocos años, aunque asumimos que todavía queda mucho para que los animales dejen de ser oprimidos”.

Corrida de toros en Bilbao
Corrida de toros – Bilbo, Bizkaia - Agosto 2016 – En cada corrida de toros 6 individuos son asesinados. Se celebran en muchas ciudades de Euskal Herria. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza
Antiespecismo
Qué es el veganismo
Existe una sensación de que cada vez hay más veganos, pero los hechos son crudos: día a día se incrementa el consumo de cuerpos de otros animales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Pesca y maltrato Pescar es despreciar a los animales acuáticos
Helena Rivera, portavoz de la asociación Animals’ View, nos habla sobre el documental THEY y sobre el sufrimiento que conlleva la pesca.
Antiespecismo
Granja avícola Una granja de los horrores en Mallorca
Una investigación desvela las contradicciones del bienestar animal certificado
Antiespecismo
Mikroipuin lehiaketa Animalia Etika izango du hizpide EHUko udako ikastaro batek
Ikastaro horretarako matrikula eskuratuko du antolatzaileek martxan jarritako mikroipuin lehiaketaren irabazleak, Hordagoren eskutik.
#10504
11/3/2018 19:57

Civilizados Hipócritas que viven en entornos tóxicos vetados a la vida no humana, vórtices de la destrucción de la Vida y se lavan la cara con los demás para eludir su responsabilidad, sostener el sistema y la transformación de la dominación.

0
1
#10452
11/3/2018 12:09

asesinos, ignorantes,monstruos ..

1
2
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.