Frelimo de Mozambique Daniel Chapo
El candidato presidencial del partido gobernante Frelimo de Mozambique, Daniel Chapo en un mitin en septiembre.

Análisis
Mozambique: la democracia que Occidente prefiere olvidar

Cuando los intereses están mejor asegurados con un gobierno corrupto, las críticas al fraude electoral se limitan a una retórica superficial que no va más allá de gestos simbólicos.
Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid
30 oct 2024 06:00

Como era de esperar, en las recientes elecciones presidenciales de Mozambique, el candidato del Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo), Daniel Chapo, ha sido declarado vencedor. Desde la celebración de las primeras elecciones democráticas en el país, en 1994, el Frelimo ha ganado ininterrumpidamente todos los comicios, lo que plantea una pregunta crucial: ¿Cuál es la clave de su éxito? ¿Acaso una gestión excelente que ha logrado resultados tangibles para impulsar el bienestar de la población? Nada más lejos de la realidad.

A pesar de su riqueza en recursos naturales de gran valor, como gas natural, grafito, titanio y diamantes, Mozambique ocupa actualmente el puesto 183 de 193 países en el Índice de Desarrollo Humano. Sus niveles de desigualdad, pobreza y corrupción figuran entre los más elevados a nivel global, con prácticamente la mitad de sus 33 millones de habitantes viviendo por debajo del umbral de pobreza. El descontento popular es palpable, algo que se observa rápidamente cuando se visita el país. Entonces, ¿cómo es posible que, elección tras elección, los candidatos del Frelimo obtengan la victoria?

El Centro de Integridade Pública ha documentado las numerosas irregularidades que han tenido lugar antes de las elecciones, diseñadas para asegurar una nueva victoria del Frelimo

Joseph Hanlon, reconocido experto en la política mozambiqueña, ha respondido minuciosamente a esta pregunta mediante el informe “25 Years of Mozambique Electoral Fraud”, donde se describe un fraude electoral sistemático a lo largo del último cuarto de siglo, caracterizado por prácticas como el relleno de urnas, la exclusión de estaciones de votación sin justificación, la tabulación secreta de los resultados por parte de la Comisión Nacional Electoral, y el uso partidista de esta. Todo ello ha ocurrido sin ningún tipo de sanción para los responsables, lo que ha perpetuado el fraude electoral ante la complicidad de la comunidad internacional.

Las recientes elecciones del 9 de octubre no han sido una excepción. El Centro de Integridade Pública, una reconocida ONG local, ha documentado las numerosas irregularidades que han tenido lugar en los meses previos, diseñadas para asegurar una nueva victoria del Frelimo. Entre ellas, el falseamiento del censo electoral con la inclusión de votantes ficticios y la coacción e intimidación tanto de observadores como de votantes.

Durante el tenso recuento de votos, que tardó en realizarse dos semanas, se produjo una escalada con el asesinato a tiros en plena calle de dos figuras clave vinculadas a Podemos, principal partido opositor, en lo que el profesor Adriano Nuvunga, director del Centro para a Democracia e Desenvolvimento, calificó como un crimen de Estado. El ataque, que acabó con la vida del principal asesor legal de Venancio Mondlane, líder de Podemos, tenía un doble objetivo: dificultar la impugnación de los resultados de los comicios ante el Consejo Constitucional y sembrar el miedo ante las movilizaciones sociales convocadas para denunciar el fraude electoral.

Actualidad africana
Actualidad africana En Mozambique y en Senegal la ciudadanía sale a la calle para defender o recuperar sus democracias
Tiemblan los cimientos del régimen de Frelimo en Mozambique, mientras la excepción ghanesa se tambalea ante la amenaza terrorista; todavía no está todo dicho en Senegal.

Si bien en elecciones anteriores ya se habían registrado asesinatos de líderes de la sociedad civil y figuras políticas locales, este ataque a líderes políticos nacionales de primer nivel representa un salto cualitativo. A esto se suma la violenta represión de las masivas protestas postelectorales, que ya ha causado al menos once muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos, como ha denunciado Human Rights Watch.

Aunque la Unión Europea ha enviado misiones de observación electoral a Mozambique en todos los comicios celebrados desde 1994, sus informes apenas han tenido la más mínima repercusión. Esto recuerda la famosa ironía de Clemenceau: “Si se quiere enterrar un problema, lo mejor es crear una comisión”. Ni la UE ni Estados Unidos han impuesto nunca sanciones económicas o diplomáticas contra las autoridades mozambiqueñas, a pesar de las constantes denuncias de fraude electoral y de la creciente represión sufrida por los opositores al Frelimo. En contraste, sorprende la contundencia de las medidas aplicadas contra Venezuela. Desde 2018, tanto EE UU como la UE no han reconocido los resultados electorales del país sudamericano, han impuesto sanciones económicas a funcionarios y entidades vinculadas a su gobierno, y han apoyado activamente a la oposición, ejerciendo una potente presión diplomática para aislar al régimen de Maduro a nivel global.

Resulta llamativo que lo que se ha criticado con razón en Venezuela —la falta de transparencia en el proceso de tabulación de los resultados, el acceso a los registros de votación y la presentación de las actas, así como la represión de las fuerzas opositoras— y que ha llevado a la imposición de sanciones concretas por parte de los países occidentales, apenas haya provocado, en comparación, más que comunicados de prensa e informes con recomendaciones, de tono muy mesurado, en el caso de Mozambique.

En Mozambique, la explotación de gas natural, su recurso más preciado, se lleva a cabo principalmente por grandes empresas norteamericanas y europeas

Para comprender este doble rasero conviene considerar algunos datos clave. En 2023, aproximadamente el 65% del petróleo venezolano se exportó a China, mientras que EE UU adquirió el 19% del crudo venezolano y los países europeos recibieron apenas el 4%. Sin embargo, en Mozambique, la explotación de gas natural, su recurso más preciado, se lleva a cabo principalmente por grandes empresas norteamericanas y europeas.

Las principales concesiones de gas están en la cuenca de Rovuma, donde se han descubierto más de 180 billones de pies cúbicos de reservas. En esta área, la compañía francesa Total Energies, la italiana Eni y la estadounidense ExxonMobil​ desempeñan un papel preponderante, con el apoyo financiero del Eximbank y de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Estos compromisos financieros representan una de las mayores inversiones del Gobierno de EE.UU. en el continente africano​.

Mozambique
Conflicto armado La guerra del Norte de Mozambique: aprendizajes locales para otros abordajes de paz
VV.AA.
Un informe en el que han colaborado Ayuda en Acción, Gernika Gogoratuz y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado diagnostica qué podemos aprender sobre la intervención humanitaria y militar en conflictos como este.

Nuevamente nos encontramos ante un caso muy evidente de realismo político, en el que los beneficios económicos y empresariales de los países occidentales, son los que mandan frente a cualquier otra consideración. La ética, la democracia y los derechos humanos palidecen ante las necesidades de valorización del capital. Cuando los intereses están mejor asegurados con un gobierno corrupto, las críticas al fraude electoral se limitan a una retórica superficial que no va más allá de gestos simbólicos. Sin embargo, en situaciones como la de Venezuela, donde un cambio de régimen podría propiciar pingües ganancias para las empresas occidentales, se movilizan todos los recursos en defensa de la democracia y la libertad.

La existencia de estos dobles estándares no hace sino profundizar en la pérdida de legitimidad y credibilidad del mundo occidental ante el Sur Global. La hipocresía de quien se presenta como principal adalid de la democracia y los derechos humanos en el mundo cuando claramente prioriza sus intereses económicos, empresariales y geoestratégicos, alcanza límites insostenibles. El contraste entre las apelaciones abstractas y huecas a los principios de la Ilustración que profieren habitualmente los líderes occidentales y la realidad de un (des)orden mundial auténticamente injusto y violento es cada vez más clamoroso. Así, la pregunta que surge es: ¿cuánto tiempo más podrá el mundo occidental sostener esta farsa sin que, por el peso de sus propias contradicciones, acabe quedándose solo y desnudo frente al resto del planeta?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Agapito
8/12/2024 15:55

Interesante, sin duda, más bien por desconocimiento de esa realidad africana. Un ejemplo, otro, como lo es Guinea Ecuatorial y otros regímenes autoritarios debidamente olvidados. Gracias.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.