Análisis
Del ‘Ayusismo’ se sale, también en el sur de la Comunidad de Madrid

Mientras que durante los últimos meses el Partido Popular de la Comunidad de Madrid ya ha comenzado a preparar las próximas elecciones, presentando a quiénes serán sus candidatos en las grandes ciudades al margen de la capital, la izquierda sigue enfrascada en su batalla por las siglas.

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

31 oct 2022 05:31

Hace unas semanas, Federico Jiménez Losantos entrevistó en su programa a Isabel Díaz Ayuso, quién, preguntada por uno de los oyentes —un vecino de Leganés— sobre el papel que le iba a otorgar a los municipios del sur de Madrid en las próximas elecciones municipales, ironizó con una suerte de eslogan que, posteriormente, serviría para tratar de viralizar el fragmento de la entrevista en Twitter y en otras redes sociales. “Del socialismo se sale, también en el sur de la Comunidad de Madrid”, afirmó Isabel Díaz Ayuso.

Un eslogan que esconde un objetivo político: acabar con las alcaldías del PSOE en las ciudades del ‘cinturón rojo’, último bastión de la izquierda en la Comunidad de Madrid, extendiendo así la influencia del Partido Popular más allá de la M-30; y que esconde también un hecho amargo: la izquierda está dejando, cada vez más, de ser una amenaza para la hegemonía del Partido Popular en la ciudad de Madrid —y, por lo tanto, en el conjunto de la región—, por lo que este se encuentra en condiciones de dar un paso más y poner el foco en los municipios del área metropolitana de Madrid.

¿Quiénes serán los candidatos de Podemos, Izquierda Unida o Más Madrid en Fuenlabrada, Leganés o, por ejemplo, Alcorcón? ¿Cuál es el proyecto político que plantean para las ciudades del ‘cinturón rojo’?

Ahora bien, las formaciones de izquierdas no parecen haberse dado cuenta de la tesitura en la que se encuentran. Mientras que durante los últimos meses el Partido Popular de la Comunidad de Madrid ya ha comenzado a preparar las próximas elecciones, hasta el punto de haber presentado ya —de la mano de Ayuso, cómo no— a quiénes serán sus candidatos en la mayoría de las grandes ciudades de la Comunidad de Madrid, la izquierda sigue enfrascada en su batalla por las siglas, olvidando que hay vida más allá de la ciudad de Madrid.

En este sentido, la presentación de Roberto Sotomayor como candidato de Podemos al Ayuntamiento de Madrid parece ser, en gran medida, una jugada que está planteada de cara a la disputa que mantienen con el resto de las formaciones de la izquierda madrileña por un espacio político cada vez más reducido. Ahora bien, también plantea una serie de interrogantes: ¿Quiénes serán los candidatos de Podemos, Izquierda Unida o Más Madrid en Fuenlabrada, Leganés o, por ejemplo, Alcorcón? ¿Cuál es el proyecto político que plantean para las ciudades del ‘cinturón rojo’? ¿Repetirán, ya no sólo quiénes estuvieron en 2019, sino las uniones que, en algunos casos, se alcanzaron hace unos años? ¿Habrá otras nuevas?

No son preguntas menores, puesto que, más allá del simbolismo que rodea al ‘cinturón rojo’ de la Comunidad de Madrid, estamos hablando de una serie de municipios que concentran algo más de un millón de habitantes, por lo que su peso político y electoral, tanto para la izquierda como para la derecha, es incuestionable. En este sentido, una victoria de la derecha en el ‘cinturón rojo’ —al igual que ocurrió en 2011, como se explica en este artículo— supondría acabar, definitivamente, con la percepción generalizada, aunque cada vez más débil, según la cual votar a la derecha no sirve para nada estos municipios, puesto que la izquierda es hegemónica en el ‘cinturón rojo’. De ocurrir esto, y motivados por la posibilidad de arrebatarle la supremacía a la izquierda en cada una de sus ciudades, se reducirían los costes a la hora de salir a votar para el electorado de derechas, lo que aumentaría una participación diferencial, como ya ocurrió en el 4-M, convirtiendo así el sur de Madrid en una zona de disputa ideológica o, quién sabe, en una zona donde la derecha se haga hegemónica.

Ahora bien, ante esta situación, el verdadero desafío al que se enfrenta la izquierda madrileña en las próximas elecciones no se encuentra en la fortaleza o el carisma de los candidatos de Ayuso, sino en la barrera electoral, según la cual las diferentes candidaturas deben superar el 5% de los votos válidos para poder optar al reparto de concejalías. Un hecho que es ya muy conocido por los diferentes partidos de izquierdas, pero que algunos parece que se niegan a asumir, como si por no hacerle frente a las circunstancias estas fueran a desaparecer.

En las últimas elecciones, inmersos de lleno en la política de bloques, que lleva impregnando el panorama político en España durante los últimos años, donde la pregunta fundamental es qué bloque acumulará un mayor porcentaje de voto y, con ello, obtendrá la victoria, hubo más de una alcaldía que se ganó por la mínima, con apenas un concejal de ventaja frente a los partidos de derechas. Es decir, por apenas un puñado de miles de votos.

Mientras tanto, una parte de la izquierda que, conociendo el funcionamiento de la barrera electoral y sabiendo que sus expectativas electorales no serían muy superiores a la cifra del 5% de los votos, decidió concurrir por separado a las urnas, asumiendo la posibilidad de caer en la irrelevancia, al no poder optar al reparto de concejalías.

Por ejemplo, en Alcorcón hubo más de 4.000 votos, un 4,71%, que no se tradujo en ninguna concejalía. En Móstoles, con tres candidaturas de izquierdas –Más Madrid Ganar Móstoles, Podemos e Izquierda Unida Madrid en Pie– fueron 1.400 votos. En Getafe, de nuevo con tres candidaturas, hubo más de 2.000 votos que se perdieron. En Parla, fueron también más de 2.000 votos, que, al ser el municipio menos poblado, podrían haber llegado a ser una o dos concejalías. Por último, en Fuenlabrada hubo más de 3.000 votos que tampoco lograron superar la barrera electoral. Únicamente en Leganés no se produjo esta situación.

Ahora bien, no se trata de señalar a quienes, legítimamente, concluyeron que concurrir por separado en cada uno de estos municipios era la mejor opción. Por supuesto, tampoco sería adecuado hacer un llamamiento acrítico a la unión por la unión de las izquierdas, como si esta se tratase de una receta mágica o un atajo para lograr la victoria, como ya ocurrió en el 4-M.

A pesar de todo, es fundamental comprender cuál es el contexto en el que se encuentra la izquierda madrileña, así como ser capaz de identificar las reglas del juego, la propia fuerza y la de los rivales a la hora de establecer cuál será la estrategia con la que hacer frente a las próximas elecciones. De lo contrario, podría llegar a repetirse una situación como la que tuvo lugar en las últimas elecciones, ahogando, esta vez sí, las expectativas de victoria de la izquierda en el ‘cinturón rojo’ y en la Comunidad de Madrid en un mar de siglas y de proyectos que, ni mucho menos, son antagónicos, sino complementarios.

En las próximas elecciones municipales, donde la política se vuelve cada vez más cotidiana y las diferencias entre unos y otros se vuelven, para una amplia mayoría de la población, cada vez más difusas, es importante tener amplitud de miras, entendiendo la relevancia del momento actual y la necesidad de establecer estrategias donde lo fundamental no sea establecer quién estará al frente o con qué nombre, sino para lograr qué. Una vez más, la izquierda debería empezar a tomarse en serio ya no sólo lo que ocurre en Madrid, sino también en su área metropolitana, especialmente en el ‘cinturón rojo’, y en todos y cada uno de los municipios de la Comunidad de Madrid, con lo que ello implica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.