Opinión
El agua potable, un privilegio de rentas altas

La lucha por un derecho humano en Sevilla: agua potable, desigualdad y barrios olvidados.
Fuente Agua Sevilla
Una fuente de agua en el centro de Sevilla

En Sevilla capital, con cerca de 700.000 habitantes, el acceso al agua potable pública en espacios urbanos es un derecho fundamental aún lejos de ser garantizado para todos sus habitantes, especialmente en los barrios más pobres y vulnerables. En el pasado verano de 2025, el reto de combatir las altas temperaturas extremas se ha cruzado con desigualdades profundas y problemas estructurales que obstaculizan el alivio básico que brinda una fuente pública de agua.

Una red de fuentes públicas insuficiente y desigual

Sevilla cuenta con aproximadamente 168 fuentes públicas de agua potable, de las cuales 103 están instaladas en espacios públicos accesibles en el exterior de parques y zonas verdes. Esta infraestructura representa una media de unos 6.769 habitantes por punto de agua, muy lejos de la dotación existente en otras ciudades del Estado español.

Resulta especialmente alarmante la enorme desigualdad territorial interna en la distribución de fuentes en la ciudad de Sevilla.

Cuesta creer que, siendo Sevilla una de las ciudades más calurosas del Estado, cuente con una de las peores coberturas en el acceso al agua potable. Ello a pesar de que la normativa vigente, Real Decreto 3/2023, establece en sus artículos 11.1 y 11.3 la obligación de que la administración local adopte las medidas necesarias para mejorar el acceso al agua de consumo para toda la población, y en particular para los grupos vulnerables o en riesgo de exclusión social, incluyendo de manera explícita a las personas que no disfrutan de conexión a las redes de distribución municipal, como las personas sin hogar, las que habitan en asentamientos informales o los trabajadores agrícolas temporeros.

Los barrios más pobres, los más afectados

Resulta especialmente alarmante la enorme desigualdad territorial interna en la distribución de fuentes en la ciudad de Sevilla. Mientras barrios centrales y con mayor renta, como Casco Antiguo, Los Remedios y Nervión, superan una cobertura relativamente aceptable con alrededor de 1.780 a 5.128 habitantes por fuente, en distritos periféricos y económicamente vulnerables, la escasez es crítica. La desigualdad se manifiesta con especial dureza en distritos como Sur, Cerro- Amate, Norte, Macarena y Este-Alcosa-Torreblanca, que presentan las peores ratios de acceso a agua potable en el espacio público, con cifras que oscilan entre 13.872 y 22.728 habitantes por cada fuente disponible. En estas zonas se concentran seis de los quince barrios más pobres de España, tal y como demuestran los datos de renta media por persona al año: Los Pajaritos (6.719 €), Polígono Sur (6.747 €), Torreblanca (7.989 €), Letanías (8.444 €), Polígono Norte (9.030 €) y Palmete-Padre Pío (9.030 €). Ninguno de ellos cuenta con un solo punto de agua potable en la vía pública.

Estos barrios arrastran décadas de abandono institucional, originando un círculo de pobreza y exclusión social sin perspectivas de ruptura. A esta problemática se añaden tasas de desempleo muy por encima de la media, precariedad habitacional y, en frecuentes episodios en los últimos años, cortes de suministro eléctrico que agravan la privación de servicios básicos. Todo ello hace que Sevilla se posicione a la cabeza de la lista de los barrios más empobrecidos del Estado, y la comparación con otras zonas de la misma ciudad refleja una desigualdad estructural que persiste y condena a miles de familias a vivir en condiciones indignas dentro de la capital andaluza.

Distribución fuentes Sevilla
Mapa de la distribución de las fuentes públicas en la ciudad de Sevilla |EMASESA

Para las personas que viven en situación de calle en estas zonas, especialmente en el Distrito Macarena, la escasez de puntos accesibles de agua potable implica la vulneración de un derecho humano fundamental. La imposibilidad de hidratarse adecuadamente en los calurosos días de verano afecta de manera directa a su salud, exponiéndolas a golpes de calor, deshidratación y graves riesgos sanitarios. Esta situación se agrava aún más en casos de adicción o consumo de drogas, donde la deshidratación avanza con mayor rapidez y puede resultar letal.

El contexto del cambio climático y la emergencia social

Sevilla atraviesa una emergencia climática que trae olas de calor prolongadas y temperaturas extremas por encima de los 40ºC con frecuencia creciente. Los barrios más pobres, con más densidad, escasez de zonas verdes, menos sombra y escasa infraestructura, se enfrentan de manera desproporcionada a estos riesgos. Para muchas personas, incluso el simple acceso al agua potable en la vía pública constituye una batalla diaria, a la que se suma la arquitectura hostil presente en la ciudad de Sevilla, que actúa como una barrera añadida y profundiza la exclusión de las personas sin hogar.

Si bien se han llevado a cabo algunas actuaciones para la ampliación de la red de fuentes, la realidad es que la cobertura sigue siendo claramente insuficiente en los barrios con mayores niveles de pobreza y necesidad. Mientras tanto, los mega proyectos previstos por la empresa municipal de aguas, como la construcción de una planta desalobradora, suponen un enorme costo económico que, además de resultar innecesario, profundiza en las desigualdades al desviar recursos que deben destinarse a lo verdaderamente prioritario: garantizar el acceso al agua a toda la población. Consideramos que no son pasos en la dirección correcta, sino más bien concesiones millonarias a las grandes constructoras en infraestructuras que no resuelven el problema real. Conviene recordar que, incluso en los peores momentos de la sequía, Sevilla contaba con reservas suficientes para garantizar el suministro de hasta dos años sin una sola gota de lluvia. Estas propuestas técnicas, por sí solas, no garantizan ni la equidad social ni el derecho básico de acceder al agua potable en cada esquina de la ciudad.

Una cuestión de justicia social y salud pública

Garantizar el acceso al agua potable en fuentes públicas no es solo una cuestión de infraestructura, sino un acto de justicia social y defensa de derechos humanos. Los barrios más empobrecidos de Sevilla, donde la proporción de fuentes es alarmantemente baja, necesitan políticas focalizadas en instalar más puntos de agua, asegurar su mantenimiento y accesibilidad, y crear espacios públicos seguros y dignos.

El Plan de contingencia por Altas Temperaturas anunciado por el Ayuntamiento de Sevilla es claramente insuficiente y no responde a las necesidades específicas de los barrios más pobres de nuestra ciudad.

Además, es urgente la apertura permanente de refugios climáticos durante todo el verano — como bibliotecas, centros cívicos o escolares— para proteger especialmente a las personas mayores, niñas y niños, y a quienes sufren precariedad. En una ciudad como Sevilla, donde el calor extremo puede durar hasta seis meses al año, el verano se convierte en un verdadero infierno para las personas sin recursos, más aún si no disponen de zonas verdes para refugiarse o sufren cortes reiterados de suministro eléctrico.

El Plan de contingencia por Altas Temperaturas anunciado por el Ayuntamiento de Sevilla es claramente insuficiente y no responde a las necesidades específicas de los barrios más pobres de nuestra ciudad. Ni por los horarios de cobertura, ni por las prestaciones ofrecidas, ni por la continua realidad añadida de frecuentes cortes de luz, algunos de larga duración, que se suceden desde hace años.  Esta dejación no hace sino afianzar el calificativo de “olvidados” con el que, con triste recurrencia, nos vemos obligados a referirnos a estos barrios.

La intencionalidad política es clara, y así se expone en el informe sobre publicado en 2024 por APDHA: “los barrios vulnerables conforman el ecosistema idóneo para carnificar y reproducir, generación tras generación, las condiciones de vulnerabilidad de sus habitantes”. La privación de un derecho humano fundamental como es el acceso al agua, es una prueba más de la falta de voluntad del Ayuntamiento de Sevilla por atender las necesidades básicas de la población más necesitada.


Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...