Altsasu
Las defensas cuestionan el relato de la acusación en el último día de juicio por la pelea en Altsasu

Tras tres semanas de sesiones, el juicio por la pelea de Altsasu ha llegado a su fin con las conclusiones de las defensas, que reclaman la libre absolución de los ocho jóvenes, señalan la desproporcionalidad de las penas pedidas por fiscalía y las carencias en los reconocimientos.

Último día del juicio por la pelea en Altsasu 2
Varios periodistas ven, desde la sala de prensa de la Audiencia Nacional, cómo los abogados de las defensas dan sus conclusiones en el último día de juicio por la pelea de Altsasu. David F. Sabadell
4 may 2018 11:01
El juicio por la pelea de Altsasu ha llegado hoy a su fin y ha quedado visto para sentencia. La última sesión ha estado dedicada a las conclusiones de los abogados de la defensa de Jon Ander, Adur Ramírez, Iñaki Abad y Aratz Urrizola. Han sido tres semanas de sesiones, varias decenas de testigos y decenas de personas que cada día han acudido a la sede de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares (Madrid) para mostrar su apoyo a los ocho jóvenes de Altsasu acusados de lesiones y amenazas terroristas por la pelea que tuvo lugar en este municipio la noche del 15 de octubre de 2016, denuncias por las que tres de ellos cumplen ya 536 días presos. "Ha quedado acreditado que no hay delitos de terrorismo", ha afirmado Amaia Izko, abogada de varios de los imputados, cuando el caso ha quedado visto para sentencia.

Eva Gimbernat, abogada de Jon Ander, que se enfrenta a 50 años de cárcel, ha dado comienzo a esta última sesión del juicio por la pelea. “Ni se comprobó la agenda del móvil, ni las llamadas que se hicieron ni los mensajes. Solo había mensajes entre Jon y Julen, que es un amigo de la infancia”, ha destacado la abogada.

“Tampoco se ha demostrado que Jon supiera que estas dos personas fueran agentes de la Guardia Civil”, continúa la letrada, que ha destacado que el joven ni siquiera estuvo en el bar Koxka, donde tuvo lugar la agresión, y que acudió voluntariamente a declarar al juzgado de Pamplona cuando fue requerido.

“Una pena de medio siglo como la que se pide merece al menos que se acredite que él estuvo ahí, y ni siquiera esto ha quedado acreditado”, destaca Gimbernat, que ha continuado haciendo referencia a la imagen que se ha dado de confrontación en el municipio de Altsasu, afirmando que la única persona en este juicio que ha podido declarar sobre cómo se vivía antes del día de hecho en Altsasu es el propio teniente. Una situación que ha calificado de de peculiar y anacrónica. “No habló de terror o miedo, diferenció perfectamente el clima entre antes y después del 14-15 de octubre. Salía a potear, hizo amistades que todavía conserva. Que el comportamiento era distinto cuando iba de uniforme”. Como únicas muestras de “violencia” la abogada destaca que el teniente destacó las pintadas en los bancos o las manifestaciones por los presos, además del movimiento Ospa, que calificó de festivo y reivindicativo.

Sobre las lesiones de los guardias civiles, señala que en todo caso no pasan de delito de lesiones leves: la fractura de tobillo y la herida en el labio, los hematomas, las erosiones y las contracturas. Una de las perjudicadas, sin ninguna lesión externa, denuncia dolor óseo muscular, “algo subjetivo que no se puede acreditar médicamente”. “Denuncian agresión multitudinaria y salvaje, y es incompatible con las lesiones que presentan”, continúa la letrada, que también refiere que el testigo del servicio de bomberos señaló que cuando se presentaron en el lugar sólo había una persona con lesiones leves, y por ello aplican el protocolo tres, que no incluye personal médico. También recuerda el vídeo grabado por Iñaki Abad, en el que se ve cómo el teniente camina de un lado a otro con la camisa impoluta, con dos botones desabrochados.

Altsasu
Caso Altsasu: un vídeo muestra que los agentes no reconocieron a varios acusados tras la pelea

El vídeo reproducido el  miércoles 25 de abril durante el juicio, y grabado por uno de los acusados con el móvil, fue rechazado como prueba durante la instrucción para ser admitido finalmente este miércoles.

En el propio informe de urgencias, la abogada recuerda que no se presentan contusiones en el teniente, aunque este refiere que sí: la torcedura de tobillo y el corte en el labio. El informe señala también que las lesiones no son compatibles con lo narrado por la acusación.  Estas más bien denotan la participación de un solo agresor o, incluso, podrían obedecer a otras causas. Esta falta de acreditación de las lesiones causadas por la agresión también se repite en el las parejas del teniente y sargento.

Sobre los agravantes de superioridad o desamparo argumentados por la acusación particular ejercida por Covite, la abogada señala que el testimonio de diversos testigos, así como los informes médicos, exponen que las agresiones son incompatibles con una situación de agresión de veinte personas contra cuatro, como denuncia la acusación. Ni el sitio estaba desierto, haciendo posible para los guardias civiles la petición de ayuda. 

"A esas horas ya estaba durmiendo"

Tras la defensa de Jon Ander, la siguiente intervención ha sido la de la abogada de Adur Ramírez, que ha comenzado señalando las dudas sobre su participación en los hechos. “Para esas horas, él ya estaba en su casa durmiendo”, señala la abogada. También ha apuntado a que la acusación afirmó que llevaba una camiseta que no se corresponde con la vestimenta que, según han mostrado varias pruebas, realmente llevaba esa noche. Además de que la descripción que dieron desde la acusación no se corresponde con Adur, a pesar de que al menos tres de los cuatro denunciantes le conocían con anterioridad, como manifestaron durante el juicio. "No obstante, ninguno de ellos le describen en sus primeras declaraciones", reitera.

Altsasu
Altsasu Comienza el juicio por la pelea de Altsasu
El primero de los acusados en dar testimonio en el juicio por la pelea de la localidad navarra de Altsasu explica que conocía a los guardias civiles porque le habían impuesto varias multas.
"Quien los denunciantes identifican como Adur realmente no es él, se equivocan de persona", continúa la letrada, que también ha destacado la incongruencia entre la agresión masiva que la acusación denuncia con respecto a las lesiones que muestran los informes médicos. "Nada concuerda con el relato que hacen desde la acusación", subraya tras recordar que ningún testigo ha afirmado haber visto a Adur en el bar Koxka esa noche. También recuerda que Adur se puso a disposición judicial cuando fue requerido por el juzgado de Pamplona donde comenzó a instruirse la causa hasta que la denuncia de Covite la trasladó a la Audiencia Nacional, donde también acudió a prestar declaración voluntariamente. También se ha referido a la falta de premeditación en las agresiones y a que los jóvenes no sabían que los agredidos eran guardias civiles.

Peticiones de penas equivalentes a cuatro homicidios

"50 años es la pena que piden para cada uno de mis representados, es lo que suman sus edades", ha comenzado por su parte José Luís Galán, abogado de Iñaki Abad y Aratz Urrizola. "Uno de ellos tenía 15 años cuando ETA acabó con su actividad armada". "Son penas superiores a los que se aplican por integración en organización terrorista, es el equivalente a cuatro homicidios", continúa, tras lo cual ha rechazado que esta desproporción es lo que ha causado la indignación ciudadana. El abogado ha continuado señalado los cambios que el terrorismo ha causado en el derecho penal. "Parecería que alguien, ahora que ha terminado ETA, quiere su continuidad", sostiene. "Una cosa es no olvidar el terrorismo pretérito y otra es inventar un relato para resucitar el fantasma", continúa.

El abogado ha señalado la falta de credibilidad del reconocimiento de sus defendidos, cuestionando el relato de la acusación, desde las lesiones presentadas con respecto a la situación que denuncian como a las personas que reconocieron como sus agresores.

"La justicia para mis representados pasa por la absolución", ha afirmado. "Y cuanto mejor justicia, mejor convivencia", ha concluido.

En la pasada jornada, fueron los abogados de Jokin Unamuno, Ainara Urquijo, Oihan Arnanz y Julen Goikoetxea los que expusieron sus conclusiones, pidiendo también la libre absolución de sus defendidos. Los ocho jóvenes se enfrentan a penas que van de los 12 años y medio a los 62  años y medio de cárcel, acusados de delitos de lesiones y amenazas terroristas. Tres de los jóvenes llevan un año y medio en prisión preventiva, en cárceles ubicadas a más de 400 kilómetros de su domicilio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#15594
5/5/2018 23:29

Vaya, ¿aqui no entonáis el "yo sí te creo" a las víctimas? Luego os extrañará que la gente os tenga miedo y prefiera votar otras opciones más centradas. No parais de bajar en las encuestas pero parece que os da igual.

0
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.