Alquiler
Cuando Hacienda embarga a tu casero, quien se va a la calle eres tú

Un casero con deudas con Hacienda, una Ley de Arrendamientos Urbanos que solo protege al propietario, inquilinos que tienen que abandonar sus casas sin motivo.

1 ago 2018 07:00

La semana pasada recibimos un burofax de nuestro casero en el que nos indicaba que necesita el piso para él y su mujer y que tenemos que marcharnos lo antes posible: “Lo ideal sería para los primeros días de septiembre [...], pero podríamos fijar como fecha tope el primero de octubre”. Qué atento por su parte ese plural en “podríamos”, porque lo cierto es que lo que nosotros queremos, nuestras necesidades, los problemas que podamos tener ahora para buscar un alquiler nuevo en Madrid no se han tenido en cuenta en ningún momento.

Mis compañeros y yo (somos cuatro) entramos a vivir en este piso el día 1 de julio de 2016, con lo que, según la Ley de Arrendamientos Urbanos vigente, LAU de 2013, aún nos quedaba como mínimo un año más de contrato, hasta julio de 2019. En la carta, el casero nos indica que su mujer está enferma y que, por recomendación médica, necesitan entrar en el piso ahora, de inmediato. Sin querer poner en duda la enfermedad de su esposa, ¿por qué nos lo comunica precisamente ahora y con esta premura? Conocemos la respuesta. El propietario de nuestra casa tiene una deuda descomunal con Hacienda (de millones de euros) y esta le ha embargado el alquiler, como se nos comunicó en una carta la semana anterior. Desde el momento en que recibimos la notificación, tenemos que dejar de ingresar el alquiler en la cuenta de mi casero y pasarlo a una del Tesoro Público. La sucesión de los hechos queda por tanto así: el viernes 13 de julio Hacienda nos comunica el embargo y diez días después, el 23 de julio, mi casero nos manda el burofax pidiéndonos que dejemos el piso porque su mujer está muy enferma. Ya.

Desde el momento en que recibimos la notificación de Hacienda, tenemos que dejar de ingresar el alquiler en la cuenta de mi casero y pasarlo a una del Tesoro Público

No sabemos por qué nuestro casero debe tanto a las arcas públicas, ni nos incumbe, porque no somos jueces. Lo que sí sabemos es que, en un giro kafkiano del destino, los que nos vemos en la calle, sin tener cuentas que saldar ni con Hacienda ni con el propietario, somos nosotros, mis compañeros de piso y yo. ¿Cómo ocurre esto?

Lo de que Hacienda reclame el alquiler a los inquilinos parece que no es nuevo. Por poco que se rastree por internet, aparecen casos similares recogidos desde el año 2011. En los artículos que aparecen, desde la Agencia Tributaria se pone mucho empeño en explicar que esta es una práctica legal y que el inquilino no tiene que temer ningún reclamo del alquiler por parte de su casero. Tranquilidad, dicen. Lo que Hacienda no apunta es la desprotección absoluta en la que nos deja actuando así, puesto que nos mete en un embrollo burocrático nada atractivo y empuja a los caseros a quitarse el problema de en medio: a deshacerse de nosotros, bien para entrar ellos, como en nuestro caso, bien para meter a otros que paguen mensualmente su renta por vías más recónditas a las que a Hacienda le cueste llegar. Que paguen en negro, vamos. Y aquí paz y después gloria.

Como hemos dicho, no somos juristas, tampoco economistas, pero como inquilinos nos preguntamos: ¿No existe otra manera? ¿No podría Hacienda bloquear los contratos de alquiler cuando reclamen el dinero para evitar que la propiedad eche a los inquilinos? ¿Es justo someter a los arrendatarios a este papeleo? Según el funcionario que nos atendió: «Lo entendemos, pero la cosa está así».

Derecho a la vivienda
Vivir en las nubes

Decenas de organizaciones ciudadanas nacen por todo el Estado para hacer frente a la subida de los alquileres, un negocio especulativo impulsado por fondos de inversión y el auge de los arrendamientos turísticos.

Cuando supimos que no había nada que hacer con la Agencia Tributaria, nos pusimos a mirar la LAU para comprobar si podía echarnos de manera tan precipitada y nos asesoramos en los colectivos sociales por la vivienda, pero descubrimos que tampoco había nada que hacer por esta vía. Desde la reforma de 2013, la propiedad no tiene que justificar de ninguna manera los motivos por los que reclama para sí la casa. No es tuya, pagas religiosa y costosamente por vivir en ella, pero no es tuya. Si te dicen que te largas, te largas. Punto.

Desde la reforma de la LAU en 2013, la propiedad no tiene que justificar de ninguna manera los motivos por los que reclama para sí la casa

Pero sabemos, por mucha rabia que tengamos ahora porque nos haya tocado a nosotros, que esto no es un problema únicamente de mi casero. A nosotros nos echan por las cuentas que tiene con la Agencia Tributaria; a otras, para subir el precio del alquiler. El problema que afrontamos tiene raíces más profundas. La vivienda es ahora mismo un bien de cambio con el que algunos obtienen beneficio y tanto las instituciones, incluida Hacienda, por más que quiera recaudar la deuda de mi casero, como la legislación actual protegen siempre a la propiedad: a los pequeños propietarios y, sobre todo, a los grandes tenedores, que son los que tienen capacidad de verdad para meter mano en la situación actual de los alquileres. Las inquilinas quedamos en el ángulo muerto del espejo retrovisor, con lo que se intuye que estamos, pero no se nos ve.

La cuestión, por tanto, no se reduce solo a que mi casero pueda entrar cuando quiera a vivir en este piso, que es ahora nuestro hogar, es también que puedan subirnos los alquileres a su antojo, que los fondos de inversión estén expulsándonos de los barrios por la escalada incesante de precios que imponen sin ningún control y que sea tan difícil encontrar ahora una oferta de alquiler que concilie la cantidad que podemos pagar con una vivienda que esté en condiciones para vivir de manera digna. En definitiva, el problema es que, cuando nuestros intereses y necesidades (de las inquilinas) entran en contradicción con los de la propiedad, siempre perdemos nosotras. La cosa está así, que dijo el funcionario de Hacienda.

Alquiler
Leyes que inflan la burbuja del alquiler

El Plan de Vivienda 2018-2021 es el último episodio de una serie de modificaciones que han beneficiado a los grandes propietarios, bancos y fondos para que una nueva burbuja especulativa tire de la economía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
#21368
2/8/2018 11:01

Pues okuparlo!!

2
1
Anónimo
1/8/2018 14:51

Es una faena lo que os ocurre. A mi me pasó algo parecido hace unos años, también tuve que abandonar el piso en el que estaba de alquiler. Habéis considerado compraros un piso? Eso fue lo que hice yo.

0
2
#21354
1/8/2018 23:08

Yo opté por marcharme lejos. Con 31 ya vivía en una casa (piso no, casa) con jardín y pagada a tocateja. Sin hipotecas. Eso sí, a 8900 km de casa de mis padres, en eso que llaman tercer mundo, si bien gano más de mil euros limpios al mes.

1
3
#21355
2/8/2018 0:23

Me imagino que con el precio al que están ahora los alquileres y lo bajos que están los tipos de interés (para compra de vivienda) si no se compran o se han comprado un piso, es porque no pueden.. La mayoría de los bancos no te dan el 100% y con lo caros que están los alquileres, el 90% no pueden ahorrar para comprarse uno.
Es una vergüenza que cueste más un alquiler que una hipoteca... Dónde se habrá visto eso, claro 😅 en España!!

1
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.