Derecho al agua
Nitratos, macrogranjas y sobreexplotación agraria: los problemas del abastecimiento de agua en España

Un informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua alerta de la alta presencia de nitratos procedentes de la actividad agraria y ganadera intensiva en las aguas para consumo humano.
Agua Doñana 03
Acción contra “el robo del agua” en Doñana | Foto cedida por WWF España

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 jun 2022 12:10

El abastecimiento doméstico de agua es una asignatura que España aprobó tras décadas de esfuerzo de las administraciones, pero lejos de estar completamente garantizado un suministro de calidad, en pleno 2022 aún se producen situaciones en las que este está en riesgo debido al deterioro de las fuentes de agua, especialmente en pequeñas y medianas poblaciones.

La Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), con la colaboración de colectivos sociales y la Asociación de Operadores Públicos de Agua, ha elaborado el informe La protección de las fuentes de abastecimiento doméstico del agua en España en el que expone sus conclusiones tras estudiar 22 casos donde existen afecciones al abastecimiento humano, con una conclusión principal. “Con toda claridad, la mayoría de los impactos proceden fundamentalmente de usos agrícolas y ganaderos”, sentencia la directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Julia Martínez.

El último informe de seguimiento de la Directiva europea de nitratos indica que casi el 30% de las estaciones de control de aguas subterráneas y del 50% de las superficiales alertan de una mala calidad del agua por nitratos

La primera y principal afección encontrada por el equipo investigador es la contaminación por nitratos, utilizados masivamente como fertilizantes en la agricultura intensiva, además de formar parte de los purines que genera a gran escala la ganadería industrial. “Estos 22 casos se caracterizan por un mal estado químico del agua que no permite un abastecimiento humano de calidad, sobre todo por exceso de nitratos, aunque existe también algún caso de salinización y de presencia de arsénico, metales pesados y otros contaminantes”, indica Martínez.

Denuncia europea

Los altos niveles de nitratos en las aguas del territorio español llevaron a que en diciembre de 2021 la Comisión Europea llevase a España ante el Tribunal de Justicia de la UE “por no haber tomado medidas suficientes contra la contaminación por nitratos”. La Comisión resaltaba que, a pesar de que se envió una carta al Gobierno en 2018 emplazándole a tomar medidas, y en junio de 2020 mandó un dictamen en el mismo sentido, España “todavía debe adoptar medidas adicionales para evitar la eutrofización —contaminación y pérdida de oxígeno en las aguas por exceso de nutrientes— en todo el país”.

Los datos oficiales del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico señalan que el 22% de las masas de agua superficiales y el 23% de las subterráneas sufren contaminación por nitratos. Sin embargo, el último informe de seguimiento de la Directiva europea de nitratos, del mismo Ministerio, indica que casi el 30% de las estaciones de control de aguas subterráneas y del 50% de las superficiales alertan de una mala calidad del agua por contaminación por nitratos.

“Se ha demostrado que las medidas dirigidas a los impactos son menos eficaces, más costas y no resuelven el problema con el tiempo; hay que ir a la raíz”, expone Martínez

De hecho, el documento del Ministerio, relativo a los años 2016-19, afirma que la contaminación media por nitratos ha aumentado un 51,5% en cuatro años, una época en la que las macrogranjas intensivas se han multiplicado por todo el país.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

Como señala la directora de la Fundación Nueva Cultura del Agua, la eutrofización es un impacto que no solo afecta al medio ambiente, sino que provoca que, para el abastecimiento humano, “en muchos casos las fuentes que se venían utilizando, a menudo cercanas y con bajos costes, sean inutilizadas”. Eso se traduce en el uso de fuentes más lejanas y/o limpias, un aumento de los tratamientos necesarios para ofrecer una calidad de aguas para el consumo o la reprofundización de pozos. “En algunos casos ha habido que recurrir al abastecimiento con camiones cisterna”, incide.

Regadío

La segunda afección más frecuente que ha encontrado el estudio de la FNCA es la excesiva presión y extracción sobre las masas de agua que provoca el agotamiento de manantiales, el desecado de pozos y la merma en las reservas de acuíferos. “En España, el 80% del agua es consumida por el regadío, lo que da problemas de sobreexplotación”, señala la directora de la Fundación.

Para Martínez, es clave que se aplique el principio de quien contamina paga, pero remarca que este no se está aplicando en la actualidad: “Los usuarios agrícolas y ganaderos no pagan nada por la contaminación agraria difusa que generan”.

Doñana
Agua en Doñana Los regadíos ilegales en Doñana pueden costar millones en fondos europeos
La proposición de ley aprobada por el Parlamento andaluz promete lo imposible. Con los acuíferos agotados, el agua contaminada de la presa de Alcolea y en plena sequía, la guerra del agua de Doñana amenaza con un ecocidio similar al del Mar Menor.

Asimismo, desde la FNCA señalan que las administraciones públicas deberían dar respuestas a esta situación incidiendo sobre las causas, y no sobre las afecciones. “Se ha demostrado que las medidas dirigidas a los impactos son menos eficaces, más costas y no resuelven el problema con el tiempo; hay que ir a la raíz”, expone Martínez. A pesar de ello, en la práctica totalidad de casos estudiados en la investigación presentada este jueves, las actuaciones de las administraciones se han dirigido solo a mitigar los impactos del problema.

Prioridad del abastecimiento

La Fundación Nueva Cultura del Agua incide en que la prioridad del abastecimiento humano está por encima de cualquier otro uso y así lo recoge la legalidad: es un derecho humano recogido por las Naciones Unidas en 2010, y así lo recogen la Directiva europea 2020/2184 —relativa a la calidad de aguas para consumo humano— y la Ley de Aguas española.

El informe del Ministerio afirma que la contaminación media por nitratos ha aumentado un 51,5% en entre 2016 y 2019

El relator especial sobre los Derechos Humanos al agua potable y al saneamiento de Naciones Unidas, Pedro Arrojo Agudo, ha participado en el informe de la FNCA, sentenciando: “Me veo en la obligación de recordar a los gobiernos que no se trata simplemente de garantizar servicios de agua y saneamiento sino de garantizar su accesibilidad, aceptabilidad, calidad y asequibilidad, asegurando la necesaria prioridad de estos servicios sobre los usos productivos de agua”.  

Biodiversidad
Espacios naturales Nuevo frente para recuperar la Janda, el que fuera el mayor humedal de España
Unidas Podemos registra una propuesta no legislativa para promover la recuperación y restauración de las 6.165 hectáreas de titularidad pública de la antigua laguna. El Parlamento Europeo pide a la Comisión Europea que investigase las subvenciones obtenidas por las empresas agrícolas que operan en el área.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
avellana
2/6/2022 14:00

Grandísima y necesaria labor la que hace la Fundación Nueva Cultura del Agua.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.