Agrotóxicos
La Unión Europea pretende multiplicar por 4.000 el glifosato permitido en aguas

La Directiva de Sustancias Prioritarias europea, que marca las normas de calidad ambiental para diversos contaminantes en aguas superficiales y subterráneas, pretende ser revisada y aumentar el nivel del herbicida glifosato en las aguas superficiales. El actual límite es de 0,1 microgramos de glifosato por litro de agua. La nueva revisión pretende aumentar ese máximo hasta los 398,6 microgramos por litro de agua, lo que supondría multiplicar por 4.000 el límite permitido actual.
La reacción de las organizaciones ecologistas no se ha hecho esperar. Desde Ecologistas en Acción alertan que aprobar dicho límite máximo “supondría permitir legalmente una contaminación muy elevada que pondría aún en mayor riesgo a las aguas españolas”. Además, señalan, “podría suponer un grave peligro para la salud pública y aumentar el coste de potabilización si acaba contaminando zonas de abastecimiento de agua potable”.
Muchas aguas consideradas contaminadas con el actual máximo aparecerían como legalmente limpias, pero permitiría una contaminación muy elevada que pondría en peligro la salud pública
El actual límite se ha aplicado en territorio español según lo que indica la Guía para la evaluación de estado de las aguas superficiales y subterráneas, documento utilizado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) para el control de la contaminación del agua. Aprobar esta nueva limitación “puede ser tentador”, explican desde Ecologistas, ya que muchas aguas consideradas contaminadas con el actual máximo aparecerían como legalmente limpias, pero permitiría una contaminación muy elevada que pondría en peligro la salud pública.
La revisión de la Directiva parece que seguirá su curso y será aprobada a finales de año, ya que fue adoptada por el Trílogo de la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo. Pero desde la organización ecologista recuerdan al MITERD que España no tiene la obligación de adoptar los límites propuestos en el texto que finalmente se apruebe. El Ministerio y el Gobierno de España, dicen, “debe mantener el límite actual para el herbicida glifosato, más protector de la naturaleza y la salud”.
Décadas de prohibiciones y controversia
El glifosato, sustancia comercializada bajo el nombre RoundUp desde los años 70 por el gigante agroquímico Monsanto, que Bayer compró en 2016, está prohibido en Austria y en varias regiones de Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña o Suiza, entre otras. Además, su uso está limitado en una veintena de países.
Una serie de municipios, incluidos Barcelona, Madrid o Zaragoza, ya no utilizan el polémico herbicida en sus zonas verdes debido a su posible toxicidad
En España, un estudio publicado en 2023 recoge los positivos en glifosato que han dado las muestras de analíticas oficiales en masas de agua, con un resultado que apunta a que este estaba presente en el 29% de las muestras, incumpliendo la norma de calidad un 21% del total. Además, toda una serie de municipios, incluidos Barcelona, Madrid o Zaragoza, ya no utilizan el polémico herbicida en sus zonas verdes debido a su posible toxicidad.
En 2019, un juzgado federal estadounidense declaró que el herbicida “fue un factor sustancial que causó el cáncer de Edwin Hardeman”, un agricultor californiano que alegaba que su exposición al herbicida glifosato le causó desarrollar linfoma no Hodgkin (LNH), un cáncer que afecta el sistema inmunológico. El juez dictaminó que Bayer-Monsanto debía pagar 80 millones de dólares al afectado.
Agrotóxicos
La Comisión Europea permite el uso del glifosato una década más
Agrotóxicos
La contaminación por glifosato desborda los ríos españoles
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!