Agricultura
Viaje sin alforjas a las comarcas del tabaco

Un recorrido por la agroindustria tabaquera de la provincia de Cáceres, sus dependencias y sus geografías físicas y políticas.

Embalse Rosarito3
Embalse de Rosarito, en la provincia de Cáceres. El Salto Extremadura
30 dic 2020 08:45

A mediados de noviembre de este año la Interprofesional del Tabaco paralizaba durante una semana la entrega de hoja de tabaco a las compañías procesadoras en las comarcas cacereñas de la Vera y el Campo Arañuelo —que concentran más del 90% de la producción nacional de este producto— para protestar contra la exclusión de este cultivo del Plan Estratégico Nacional de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC). Este cambio supondría una disminución de las ayudas lineales por hectárea, de modo que dejarían de recibir la mitad de los 30 millones de euros anuales que les llegan en la actualidad.

Basta echar una ojeada a la hemeroteca para comprobar que viene siendo casi un ritual que, a cada nueva reforma de la PAC, el sector tabaquero levante sus quejas y denuncie que se pone en peligro su actividad, y esta vez no iba a ser menos: ASAJA, UPA-UCE y Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura que dicen representar a la totalidad del sector anuncian nuevas movilizaciones en enero para hacer frente al recorte de subvenciones públicas que compromete la viabilidad de un cultivo cuyos precios de comercialización, como ocurre con otros muchos productos agropecuarios, apenas cubren los costes de producción.

Dejemos a un lado la dudosa y ambigua moralidad de que se empleen recursos públicos para subvencionar el cultivo de una droga superadictiva y nociva para la salud pública, una droga legal que provoca un gasto sanitario enorme que, junto a la pandemia de la obesidad, son los verdaderos enemigos de la sostenibilidad a medio plazo de la sanidad pública. Resulta escandaloso el apoyo cerrado del presidente de la Junta a este sector pese a ser médico y haber suscrito el juramento hipocrático, así como del resto de su gobierno, que debiera velar por la salud pública y, muy al contrario, defiende subvenciones al cultivo que contrastan con la campaña de persecución y culpabilización contra los consumidores finales del tabaco.

ASAJA, UPA-UCE y Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, que dicen representar a la totalidad del sector, anuncian nuevas movilizaciones en enero para hacer frente al recorte de subvenciones públicas que compromete la viabilidad de un cultivo cuyos precios de comercialización, como ocurre con otros muchos productos agropecuarios, apenas cubren los costes de producción

Los agricultores de las comarcas productoras invocan “el carácter estratégico del sector al contribuir a fijar población y a la consecución de objetivos medioambientales que contribuyen a la lucha contra el cambio climático”, y expresan su “deseo de seguir fomentando el uso sostenible de productos fitosanitarios”. Estas proclamadas bondades ambientales y climáticas del tabaco sí que me sorprendieron gratamente, así que a principios de diciembre realicé un breve viaje a las comarcas cacereñas de la Vera y el Campo Arañuelo con la intención de conocer in situ los beneficios ecológicos de este cultivo y conversar con algunas personas de la zona para conocer su opinión al respecto.

Empecé por el principio, es decir, por el embalse de Rosarito que, en su mejor momento de un año benigno hidrológicamente, llega a almacenar los 83 hectómetros cúbicos que riegan las 20.000 hectáreas de regadío existentes en ambas márgenes del río Tiétar, de las cuales unas 11.000 se dedican al tabaco y el resto a otros cultivos como pimiento, espárrago, hortalizas, nogales, chopos y otras especies maderables o peletizables y, cada vez más, a la peste de los olivos y almendros intensivos, a lo que se añade desde hace pocos años un cultivo emergente llamado a ser uno de los sustitutos del tabaco: el cáñamo.

Evasión fiscal
La evasión fiscal de las tabacaleras

Las big four del tabaco han construido esquemas societarios en países como Irlanda, Reino Unido, Países Bajos, Luxemburgo o Suiza para evadir miles de millones al año.

En Candeleda, que es la “capital del Rosarito”, me fue muy difícil sacar algo en claro de la historia de la construcción del embalse, más allá del manido “lo hizo Franco”, pero consultando documentación pude conocer que el Rosarito no lo hizo el dictador sino que se proyectó durante la II República, en el marco de los tanteos de una reforma agraria moderada del ministro Indalecio Prieto frente a las reivindicaciones de una reforma agraria más profunda de la UGT y del también socialista Largo Caballero. En los inicios de su construcción, en 1939, se empleó mano de obra forzada de las brigadas penitenciarias acampadas en asentamientos a pie de obra que poco tenían que envidiar a un campo de concentración. Tampoco conseguí sacar nada a nadie sobre el desalojo e inundación del pueblo de Portoloboso, cuyas ruinas yacen bajo las aguas. El embalse de Rosarito es, hoy en día, un muy publicitado lugar de hibernación de miles de grullas y otras muchas aves acuáticas, y se ha convertido en un ecosistema visitado por ornitólogos, amantes de la naturaleza, excursionistas, veraneantes, pescadores, cazadores y también por irresponsables que dejan sus orillas llena de basuras en un espectáculo lamentable que los ayuntamientos ribereños no se molestan en limpiar. El lugar es bello, muy bello, pero viendo el reflejo de las cumbres de Gredos en el agua no pude dejar de pensar en el ecosistema de ribera destruido, en el pueblo de Portoloboso inundado con esa crueldad líquida pero inexorable que el desarrollismo (franquista, sí, pero anteriormente liberal, y posteriormente neoliberal) desató contra el agro español… Este precio ambiental, cultural, histórico y arqueológico no se suele incluir en los análisis de coste/beneficio del cultivo de tabaco.

La planta se riega por aspersión y requiere los mayores aportes en la fase de floración (de mediados de julio a agosto, en plena canícula) que necesita niveles de humedad entre el 80 y 90 % , y para ello se le aportan volúmenes de riego de 20-25 litros por metro cuadrado 2 veces por semana

Las obras de construcción del dique del embalse, de los canales de riego ambas orillas del Tiétar y de las acequias de distribución del agua se prolongaron durante 2 décadas. A ello se unió la fundación de los pueblos de colonización, cuya historia no podemos abarcar en este artículo, y la roturación de tierras feraces que conllevaron la tala y deforestación de lo que hasta entonces habían sido estupendos bosques y dehesas y la alteración irreversible de los ecosistemas de ribera, en un proceso de intensificación agraria tutelado y administrado por el franquismo, que empleó capitales y fuerza de trabajo humana y animal en una movilización sin precedentes en la historia de estas comarcas del norte de Cáceres, un proceso de industrialización agrícola que provocó la quiebra de la agroganadería tradicional y de las economías campesinas de autosuficiencia.

Cuando se hace un balance de lo que significa socioambientalmente el cultivo del tabaco, se debiera tener en cuenta esta mochila histórica que arrastra. También hay que considerar la enorme huella o coste hídrico, porque este cultivo es de los más intensivos en gasto de agua, ya que la planta se riega por aspersión y requiere los mayores aportes en la fase de floración (de mediados de julio a agosto, en plena canícula) que necesita niveles de humedad entre el 80 y 90 % , y para ello se le aportan volúmenes de riego de 20-25 litros por metro cuadrado 2 veces por semana. Estos riegos por aspersión requieren bombeo para lograr presión, por lo que hay que añadir aquí otro gasto energético en gasóleo e infraestructura de almacenamiento y conducción de agua.

Casi que todavía no hemos empezado a cultivar y ya tenemos una buena mochila de costes ambientales, históricos, sociales, hídricos y energéticos en el debe de este cultivo que tan alegremente se vindica por nuestros gobernantes comarcales y regionales.

Se calcula que una planta de tabaco recibe unos 20 tratamientos químicos masivos e indiscriminados solo en el terreno desde su trasplante a su recolección, más los tratamientos  en los semilleros y los que se añaden después en el proceso de elaboración

Descendiendo ora por la margen derecha, ora por la margen izquierda del Tiétar, voy conociendo que el proceso de cultivo es también muy intensivo en el uso de fitosanitarios: ya desde los semilleros las plantas reciben cada dos semanas dosis de fungicidas e insecticidas, y paralelamente se hacen labores de desinfección química de los suelos que recibirán las plantas. Sin ánimo de ser exhaustivo (para disimular la intención de mi curiosidad no tomaba notas, ni grababa delante de las personas que me relataban los procesos) señalaremos que se emplean sustancias muy tóxicas (algunas prohibidas por su toxicidad) como dicloropropeno, cloripicrina, tetatriocarbonato sódico, etc., que se inyectan en el suelo en labores muy profundas. Después del trasplante viene una lluvia —nunca mejor dicho, pues muchos tratamientos se aplican en el agua de riego— de fertilizantes sintéticos, herbicidas, nematicidas, insecticidas, desbrotadores y fungicidas. La lista de productos produce hasta vértigo: glifosato, pendimetalina, oxiflurofen, napromida, clomazona, glufosinato amónico y otros herbicidas; fungicidas como metalaxil, bupirimato, clortalonil, etc; insecticidas como cipermetrina, detalmetrina, esfenvalerato, tiametoxan, oxifluorfen, etc. Como muchos de estos fitotóxicos se aplican en el riego por aspersión, acaban cayendo en las aguas de las canalizaciones, en las cunetas y en los arroyos y cursos de agua que bajan al Tiétar desde la cara sur de Gredos, pero ¿de qué extrañarse si la propia Confederación Hidrográfica del Tajo rocía con herbicidas las cunetas de las carreteras de acceso a las zonas regables y las propias márgenes de los canales, de modo que estos venenos caen directamente en las aguas de riego, llegando así también a los cultivos alimentarios como el famoso pimentón e ingresando en la cadena alimentaria? Se calcula que una planta de tabaco recibe unos 20 tratamientos químicos masivos e indiscriminados solo en el terreno desde su trasplante a su recolección, más los tratamientos en los semilleros y los que se añaden después en el proceso de elaboración del producto final, que serían merecedores de otro artículo. El negocio para la industria agroquímica está servido y en la zona florecen las empresas comercializadoras del muy variado arsenal de fitosanitarios, agrotóxicos y fertilizantes de síntesis.

Medio ambiente
España lidera el uso de pesticidas debido a la agricultura intensiva

En dos décadas, la superficie dedicada a la agricultura intensiva ha aumentado un 21%. Un incremento que lleva aparejado el liderazgo del Estado español en la Unión Europea en cuanto al uso de pesticidas y también que el 85% del agua consumida se destine a regar campos e invernaderos.

No falta quien observa que las comarcas tabaqueras tienen una alta incidencia de enfermedades como el cáncer, las malformaciones fetales, las alergias y otras, incidencia que es silenciada por las autoridades sanitarias, y señalan al uso masivo de agroquímicos como la causa de esta situación. Otras personas consultadas minimizan este impacto y señalan a la cercana Central Nuclear de Almaraz como la causa de este exceso de morbilidad… Probablemente ambas opiniones tengan razón al mismo tiempo. En cualquier caso, no puede negarse que hay graves contaminaciones de agua, de tierra y de aire derivados del empleo de agroquímicos, maquinaria, etc., que no permiten presumir al sector “de un uso sostenible de productos fitosanitarios”.

Durante la fase de secado y curado de la planta del tabaco se emplean estufas de gas propano y cada vez más de biomasa, que durante los meses de otoño emiten gases de efecto invernadero y hacen irrespirable en días anticiclónicos el aire del valle del Tiétar, otro costo ambiental y otra afección sanitaria de la que prefieren no hablar los defensores del cultivo. En cuanto al argumento de que éste contribuye a la lucha contra el cambio climático, es cierto que el tabaco es una planta con un espectacular desarrollo vegetativo que fija CO2, pero se emplean tantos recursos fósiles en la maquinaria, en el laboreo del suelo, en el bombeo de agua, en los fertilizantes, en el procesamiento, que se convierte en un sector netamente emisor de CO2 y enemigo, por tanto, del clima, por no hablar de que el destino final va a ser quemado difusamente por los fumadores, con lo que la ganancia en carbono fijado en el cultivo es devuelta a la atmósfera después.

En la actualidad se ha mecanizado el proceso con las máquinas repeladoras, con lo que han logrado que sea un cultivo que no genera ya más empleo que otros posibles cultivos de regadío y sí, en cambio, incremente el consumo de recurso fósiles y de emisiones contaminantes asociadas

El otro argumento más socorrido que emplean sus apologetas es que el tabaco fija población y contribuye a que no se abandonen los pueblos, y es cierto que este cultivo era muy intensivo en mano de obra, sobre todo en la fase de recolección,  cuando esta se hacía a mano, si bien se trataba de un empleo temporal, duro y muy precario que no por casualidad era realizado principalmente por población migrante en condiciones de sobreexplotación. Pero eso va siendo cosa del pasado; en la actualidad se ha mecanizado el proceso con las máquinas repeladoras, con lo que han logrado que sea un cultivo que no genera ya más empleo que otros posibles cultivos de regadío y sí, en cambio, incremente el consumo de recurso fósiles y de emisiones contaminantes asociadas.

Es muy ilustrativo que la absoluta totalidad de las personas que me han brindado estos datos y relatos críticos sobre el sector tabaquero hayan insistido en preservar su anonimato por miedo. No es por casualidad: cuando consulto los resultados de las últimas elecciones generales de tres de las localidades más tabaqueras veo que Vox es la tercera fuerza en Losar de la Vera (uno de los pocos pueblos de la zona en los que Vox tiene concejales) pisándole los talones a la segunda y a la primera. En Talayuela, que se autodefine como “la capital del tabaco” y que tuvo en el pasado una agrupación xenófoba (Iniciativa Habitable) con representación en el ayuntamiento (cuyos líderes militan hoy en Ciudadanos), es la primera fuerza y en Tiétar (antes “del Caudillo”) es la segunda. Se trata de lo que algunos sociólogos llaman “paradoja del Ejido”: allí dónde la riqueza depende más de la mano de obra migrante es dónde más se incuba el racismo y la xenofobia.

Coronavirus
El virus del racismo en el Campo Arañuelo

A pesar de la solidaridad mostrada por la población migrante durante el estado de alarma, el precario equilibrio de la convivencia en la comarca altoextremeña del Campo Arañuelo pende de un hilo.

Termino mi visita en un oscuro bar del corazón de la zona regable de la margen derecha. En la televisión está el programa de “Jara y Sedal”, no se permite el consumo en barra y escucho las conversaciones de dos mesas de parroquianos que tienen pinta de ser agricultores. Estamos en plena “crisis” migratoria en Canarias y los comentarios oscilan entre los que apuestan por hundir las pateras y que se ahoguen los inmigrantes y los que insultan al Coletas… Por supuesto me callo, pago y me marcho compungido y abrumado a mi comarca sin agricultura industrial, sin otro regadío que el tradicional, que está más despoblada pero donde se respira menos toxicidad ambiental y espiritual.

Nada más lejos de mi intención que contribuir a culpabilizar y estigmatizar más a las personas que fuman, pero si este relato contribuye en algo a darles razones para dejar de hacerlo ya habrá merecido la pena el tiempo y el gasóleo gastado en este viaje para el que, definitivamente, no hacían falta alforjas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Por un sindicalismo de clase en el campo
Los espacios de organización deben ser en organizaciones de clase, donde solo puedan participar aquellas personas que no tengan a otras personas asalariadas a su cargo, que no estén explotando a nadie para su propio beneficio.
Sidecar
Sidecar La Europa profunda
Puede sorprender que, entre las clases subalternas, los campesinos, el grupo social considerado más arcaico y más tradicionalista sea el primero en tener una dimensión europea transnacional.
fllorentearrebola
27/7/2021 11:45

Si el cultivo de tabaco es tan dependiente de las subvenciones y ayudas públicas es que quizás no es tan rentable ni sostenible desde el punto de vista económico, lo que de ningún modo es medio ambientalmente sostenible, no sólo es un emisor neto de gases de efecto inbernadero, es destructor de la fertilidad de la tierra, gran consumidor de agua y tremendamente contaminante de suelos y acuíferos por el uso intensivo de fitosanitarios y pesticidas peligrosísimos. Y eso por no decir que la poca "rentabilidad" social en cuanto a los beneficios de unas pocas miles de familias se difumina por los efectos sanitarios destructivos del producto, que es causante de muchos tipos de cáncer y genera un gasto sanitario inasumible que también se debería contabilizar para hacer balance de las "bondades" del tabaco que este artículo promueve. Afirmar que las tierras del campo arañuelo no tienen una alternativa más ecológica y socialmente rentable que producir veneno con uso intensivo de venenos roza la falacia.

0
0
Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Literatura
Literatura Mallorca, el refugi de Vicent Andrés Estellés
El poeta trobà a l’illa la serenitat necessària per enfrontar-se a l’entorn sempre tens de València, a la vegada que publicà diversos volums i travà sòlides amistats.
La vida y ya
La vida y ya Futuros laborales
Lo que está claro es que para mí pensar en mi futuro laboral tiene que ir acompañado de pensar qué puedo hacer para que el mundo sea un poco diferente.

Últimas

Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Religión
Opinión Semana Santa y Ramadán
En el Sindicato de Vivienda de la Red de Apoyo Mutuo se celebró un desayuno con motivo del Ramadán, lo cual generó un debate interno interesante por ser una organización laica
Palestina
Palestina Bicicletada contra el genocidio palestino en Alicante
El núcleo local del BDS País Valencià ha realizado un recorrido reivindicativo para exigir el fin del genocidio contra Palestina por las principales calles de las tres capitales valencianas.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De estrategias y misiones incumplidas
VV.AA.
La no dimisión de Pedro Sánchez y la imposibilidad de la Flotilla de la Libertad de llevar ayuda a Gaza marcan unas semanas intensas.
Más noticias
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.

Recomendadas

Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.