Agricultura
En marzo de 2020 se realizará el Congreso Extremeño de Reforma Agraria

El Congreso se celebrará del 20 al 22 de marzo en Mérida, está organizado por la Asociación 25 de marzo y contará con la presencia de organizaciones campesinas de ámbito extremeño, estatal e internacional.

Imagen I Congreso Extremeño de Reforma Agraria

No es la Asociación 25 de marzo un colectivo que trabaje sobre lo etéreo, hace ya cerca de cuatro años comenzó la reivindicación del 25 marzo como verdadero día de Extremadura, colgando una pancarta con ese lema en monumentos históricos de la capital extremeña como el puente romano o la Alcazaba árabe.

Desde entonces la demanda ha crecido como la espuma y en los años siguientes se han hecho varias marchas a pie, se ha editado un libro sobre la cuestión escrito por Víctor Chamorro que ha dado lugar a una obra de teatro, 25 de marzo de 1936, dirigida por Pedro Rodríguez, la cual ha llenado todos los teatros y casas de la cultura en las que se ha representado, dentro y fuera de nuestra tierra. Se emitió un precioso documental sobre el tema en el programa “El lince con botas” de Canal Extremadura TV, que “debería ser de obligada proyección en todos los centros educativos extremeños para dar a conocer a historia que nos han ocultado”. Los programas de radio también comenzaron a recordar la fecha cada año a través de reportajes de forma que el movimiento sigue creciendo día a día.

Desde sus inicios, la Asociación 25 de marzo también reivindica la necesidad de una reforma agraria en Extremadura. A lo largo del 2019 hemos publicado diferentes artículos en los que hacemos un análisis del contexto extremeño pasado y presente y adelantamos lo que supondría una distribución equitativa y la democratización del acceso a la tierra en las dos provincias más extensas del país que suman 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil.

¿Cómo se explica que en Extremadura casi 90.000 personas tengan que recurrir a los bancos de alimentos del FEGA? Según el informe AROPE de 2018, el 44,3% de la población extremeña se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, el dato más elevado del país, y el 38,8% de nuestra población tiene una renta inferior al umbral de la pobreza. Además, si se mantiene la tendencia actual, en tres décadas no quedarán prácticamente personas menores de cuarenta años en Extremadura.

¿Cómo se explica que en Extremadura casi 90.000 personas tengan que recurrir a los bancos de alimentos del FEGA?
¿Cómo es posible que en una tierra rica vivan en la miseria miles de familias? El latifundio y los gobernantes son los responsables de ese atropello a la dignidad humana. En el  el Estudio Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento (2015), de Fernando Fernández y Carles Soler, se concluye que Extremadura es la región con una distribución de la propiedad de la tierra más desigual de toda Europa.

El latifundismo está en la raíz del subdesarrollo y la dependencia de Extremadura y tiene un vínculo muy estrecho con paro y emigración. El latifundio es el resultado de un largo proceso de expropiación y explotación del campesinado y las clases trabajadoras. Una cuestión que se adentra en las profundidades mismas de la historia extremeña desde la propia “reconquista” en el siglo XIII con la adjudicación de grandes extensiones de tierra a Órdenes Militares y maestrazgos que nunca fueron repartidas. Tenemos en nuestra región 163 fincas de más de mil hectáreas.

La propia FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se comprometió en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural en 2006 a apoyar las iniciativas de alianzas a nivel internacional sobre reforma agraria y desarrollo rural.

El latifundismo es una cuestión que se adentra en las profundidades mismas de la historia extremeña desde la propia “reconquista” en el siglo XIII
En este contexto, la Asociación 25 de marzo considera imprescindible la puesta en marcha de una Reforma Agraria en Extremadura entendida como una transformación profunda de las estructuras agrarias y del conjunto de la realidad económica de la región. Una Reforma Agraria integral y participativa que contribuya a la necesaria transición ecológica y a garantizar la soberanía alimentaria. Para ello desde dicha asociación se está organizando el que se celebrará del 20 al 22 de marzo en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida con la presencia confirmada de organizaciones campesinas de ámbito extremeño, estatal e internacional.

Los debates girarán en torno a cuatro ejes temáticos concretos: historia de la reforma agraria, la cuestión de la tierra, la mujer en la reforma agraria y bases para la reforma agraria en Extremadura. Así mismo habrá un espacio para la exposición de comunicaciones basadas en los ejes temáticos que deberán ser enviadas previamente (asociacion25demarzo@gmail.com) antes del 28 de febrero de 2020. Igualmente se celebrarán actividades culturales como la representación de la obra de teatro 25 de marzo de 1936 el mismo viernes 20 de marzo.

Este Congreso irá acompañado de acciones previas como charlas y debates en diferentes pueblos aunando la defensa de los derechos laborales, como se han venido haciendo durante todo el presente año respecto a la necesidad del acceso a la tierra “para poder vivir en Extremadura con dignidad”.

La organización explica que el Congreso Extremeño de Reforma Agraria es el punto de partida de una necesidad y una demanda que va más allá del campesinado y afecta de forma transversal a toda la sociedad extremeña para contribuir a mejorar la salud, las condiciones laborales y el futuro de nuestra tierra y nuestros bienes naturales. La Reforma Agraria es el comienzo de una vida mejor en Extremadura.

Para poder cubrir los gastos de la organización del congreso, se ha puesto en marcha un crowfunding.

Cartel I Congreso extremeño de Reforma agraria

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga vivienda Una huelga general por la vivienda es posible y necesaria
La subida de los precios de la vivienda y la estancación salarial exigen una respuesta contundente. Una huelga general por la vivienda se presenta como una necesidad para las trabajadoras.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
#44768
16/12/2019 16:37

Muy interesante ese Congreso, allí nos veremos

7
0
#44762
16/12/2019 14:09

Fundamental abordar la cuestión de la tierra en Extremadura, hay que tomar medidas valientes para cambiar nuestra tierra

8
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.