Agricultura
AFRUEX arranca frutales porque no ha podido arrancar la dignidad de los jornaleros y jornaleras extremeños

Hace unos días, la prensa extremeña recogía las declaraciones de la patronal frutícola en Extremadura sobre los efectos perniciosos para el campo de la subida del Salario Mínimo Interprofesional. 

frutales arrancados
Miembro de la Asociación 25 de Marzo.
2 jul 2019 10:26

Hace unos días leíamos en prensa la siguiente noticia: “Arrancan frutales por la subida del salario mínimo en el campo, según AFRUEX”. De esta forma, la patronal de la fruta en Extremadura señalaba con el dedo a los jornaleros y jornaleras extremeñas, así como a la subida del salario mínimo aprobada en diciembre de 2018, como responsables de que se estén arrancando frutales en Extremadura.

En esas declaraciones encontramos otras cuestiones que también es preciso aclarar. Dice AFRUEX que “la fruticultura ofrece una mano de obra de calidad y continuada en el tiempo”. Hemos visto en nuestras visitas a diferentes fincas a lo largo de las Vegas del Guadiana cómo se incumple el convenio colectivo y la subida del salario mínimo. Además, la mano de obra que se genera se centra en poda, entresaque y cosecha, por lo que el resto del año los trabajadores y trabajadoras agrícolas tienen que buscarse la vida como pueden.

Si el porcentaje de subida es de los más altos del país, es porque Extremadura lleva décadas con uno de los convenios colectivos del campo más bajos de España

Añaden además que “esta subida desproporcionada del laudo ha incrementado los costes salariales un 25%, lo que sitúa a Extremadura entre los más altos del país y le hace ser menos competitiva.” Es importante señalar que el aumento del salario es del 22% y no del 25% y la aplicación de la subida del SMI se está extendiendo cada vez más en todo el país, por lo que eso no nos hace menos competitiva ni con los costes más altos del país. Eso sí, si el porcentaje de subida es de los más altos del país, es porque Extremadura lleva décadas con uno de los convenios colectivos del campo más bajos de España, por lo tanto, los jornaleros y jornaleras extremeñas dejan ahora de ser las más precarias y peor pagadas del país para igualar las condiciones salariales en todo el campo español (en aquellas empresas que aplican la subida del salario mínimo).

Agricultura
Crece la tensión en el campo extremeño

La conflictividad laboral en el campo extremeño se intensifica en los últimos meses. Las resistencias de la patronal a aplicar la subida del SMI podría desencadenar una huelga general.  

Y, por último, vamos al meollo de la noticia, que la subida de los jornales está produciendo el arranque de frutales. Algo que no se cree nadie.

Uno de los sectores agrarios que más ayudas públicas de la PAC recibe y que más volumen de facturación tiene, como AFRUEX (Asociación de fruticultores de Extremadura), que reconoce que alcanza los 300.000 millones de euros anuales, dice que la subida del salario mínimo les está arruinando. Otra ocurrencia más.

Ya en 2012 algunas organizaciones agrarias lamentaban el arranque de frutales en Extremadura debido a la plaga del “fuego bacteriano” causada por la bacteria Erwinia amylovora. Siete años atrás ya se arrancaban frutales en Extremadura, y poco tenía que ver con la subida del salario mínimo.

Hasta 2020 ha confirmado Rusia el veto a las exportaciones de fruta, pero ahora resulta que los frutales se arrancan por la subida del salario mínimo

Hace cinco años, en 2014, el problema era el veto ruso. Según declaraciones de AFRUEX a través de Miguel Ángel Gómez, "El veto ruso condiciona mucho a nuestros productos, no tanto por la vía directa, porque allí exportamos poco, sino porque al cerrarse ese mercado nuestros competidores (en España, Aragón y Cataluña; fuera, Italia y Grecia) deben redirigir sus mercancías a mercados donde estamos nosotros". Hasta 2020 ha confirmado Rusia el veto a las exportaciones de fruta, pero ahora resulta que los frutales se arrancan por la subida del salario mínimo.

En febrero de 2018, hace tan solo año y medio, el Ministerio de Agricultura y la patronal coincidían en la necesidad de reestructurar el sector a través del arranque de frutales “para evitar otro desplome de precios”. Ojo, el propio gobierno de España y FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas), de la que AFRUEX es miembro, estaban de acuerdo en que era positivo arrancar frutales para mantener los precios. Y aún quedaba un año para que se aprobara la subida del salario mínimo, que ahora dicen que es la causa de que se arranquen los frutales. Ay, señor. Es más, en mayo de 2018, la propia AFRUEX, a través de su vicepresidente, Antonio Chavero, afirmaba en prensa que “el arranque de frutales es la única medida que puede solucionar problemas estructurales en el sector”. Esos problemas estructurales a los que se refiere AFRUEX, FEPEX y el gobierno de España es la sobreproducción de fruta en nuestro país que genera la caída generalizada de precios. Eso lo tienen claro todos los implicados, las diferencias vienen en cómo se subvenciona el arranque, quién lo puede recibir, etc. Es importante señalar que estamos hablando de 2018.

Otro de los grandes problemas que se ciernen sobre la agricultura en general y la fruticultura en particular, y que nada tiene que ver con la subida del salario mínimo, son los tratados de libre comercio

Sin duda, otro de los grandes problemas que se ciernen sobre la agricultura en general y la fruticultura en particular, y que nada tiene que ver con la subida del salario mínimo, son los tratados de libre comercio. El pasado mes de junio de 2019 la Unión Europea cerró un acuerdo con los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) para liberalizar el comercio entre estos dos bloques. Entre los sectores más perjudicados están los cítricos (además del vacuno de carne, el arroz o la remolacha azucarera), que se verán afectados por la entrada de la competencia internacional.

Campesinado
¡Cagones del mundo, uníos!

Es el runrún de los jornaleros extremeños, hombres y mujeres que, quitándose el miedo de encima, han hecho sus plantes en las fincas del grupo Escobar, Sol Valdivia, HaciendasBIO, Tangerina SL, fincas de Torrealta y Torrebaja… y otras que vienen detrás, reclamando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que fija el jornal de seis horas y media en 46,34 euros.

Parece que AFRUEX se ha olvidado de todo esto y quería hacer recaer la responsabilidad del arranque de frutales, que ya va para una década, sobre los hombros de los jornaleros y jornaleras extremeñas. Y lo estaba consiguiendo, porque hasta el mes de junio seguía sin aplicarse la subida del salario mínimo en sus empresas. Seis meses sin cumplir la legislación vigente. Desde nuestra asociación hemos comprobado a pie de tajo cómo se sigue incumpliendo. AFRUEX quería seguir sacándole la pringue a sus trabajadores y trabajadoras, pero las movilizaciones de los últimos meses en el campo extremeño han dejado claro que no van a permitir que sean fuertes con los débiles y débiles con los fuertes.

Unas huelgas y manifestaciones que se podrán sumar a otras por unos precios dignos en el campo o contra la venta de nuestra agricultura en los tratados de libre comercio, pero que dejan claro que los jornaleros y jornaleras en Extremadura no consentirán que el último eslabón de la cadena, el más débil, cargue con las consecuencias de problemas que ellos no han generado. Unas movilizaciones tras las que se encuentra el deseo de vivir y trabajar con dignidad en Extremadura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecologismo
Análisis Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?
Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.
#36598
4/7/2019 18:03

Lo que se arrancó hace unos años fue casi toda la pera y membrillo por el fuego bacteriano. Nada que ver con lo que se está arrancando ahora, sobre todo melocotón.

Ningún agricultor dice que los jornaleros tengan que cobrar menos, si no que el precio de la fruta debería se el suficiente para cubrir costes y poder mantener sus hogares. Si te e gastas 30 céntimos para producir un kg y recibes 10, desde luego las cuentas ni salen.

0
0
#36567
3/7/2019 18:28

Vivo en Extremadura y suelo oír comentarios sobre k no encuentran gente para trabajar en las centrales hortofrutícolas. Es mentira. Harta estoy de enviar el currículum. Es mejor dejar k se pudra la fruta y recibir subvenciones.

0
0
#36548
2/7/2019 21:12

Jornaleros, levantaos

1
1
#36540
2/7/2019 16:10

Seguimos en la época de los santos inocentes, mandan los señoritos en el campo

7
1
#36532
2/7/2019 11:18

Clarificador artículo que desmonta las mentiras y bulos de la patronal del campo extremeño

9
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.