Agricultura
AFRUEX arranca frutales porque no ha podido arrancar la dignidad de los jornaleros y jornaleras extremeños

Hace unos días, la prensa extremeña recogía las declaraciones de la patronal frutícola en Extremadura sobre los efectos perniciosos para el campo de la subida del Salario Mínimo Interprofesional. 

frutales arrancados
Miembro de la Asociación 25 de Marzo.
2 jul 2019 10:26

Hace unos días leíamos en prensa la siguiente noticia: “Arrancan frutales por la subida del salario mínimo en el campo, según AFRUEX”. De esta forma, la patronal de la fruta en Extremadura señalaba con el dedo a los jornaleros y jornaleras extremeñas, así como a la subida del salario mínimo aprobada en diciembre de 2018, como responsables de que se estén arrancando frutales en Extremadura.

En esas declaraciones encontramos otras cuestiones que también es preciso aclarar. Dice AFRUEX que “la fruticultura ofrece una mano de obra de calidad y continuada en el tiempo”. Hemos visto en nuestras visitas a diferentes fincas a lo largo de las Vegas del Guadiana cómo se incumple el convenio colectivo y la subida del salario mínimo. Además, la mano de obra que se genera se centra en poda, entresaque y cosecha, por lo que el resto del año los trabajadores y trabajadoras agrícolas tienen que buscarse la vida como pueden.

Si el porcentaje de subida es de los más altos del país, es porque Extremadura lleva décadas con uno de los convenios colectivos del campo más bajos de España

Añaden además que “esta subida desproporcionada del laudo ha incrementado los costes salariales un 25%, lo que sitúa a Extremadura entre los más altos del país y le hace ser menos competitiva.” Es importante señalar que el aumento del salario es del 22% y no del 25% y la aplicación de la subida del SMI se está extendiendo cada vez más en todo el país, por lo que eso no nos hace menos competitiva ni con los costes más altos del país. Eso sí, si el porcentaje de subida es de los más altos del país, es porque Extremadura lleva décadas con uno de los convenios colectivos del campo más bajos de España, por lo tanto, los jornaleros y jornaleras extremeñas dejan ahora de ser las más precarias y peor pagadas del país para igualar las condiciones salariales en todo el campo español (en aquellas empresas que aplican la subida del salario mínimo).

Agricultura
Crece la tensión en el campo extremeño

La conflictividad laboral en el campo extremeño se intensifica en los últimos meses. Las resistencias de la patronal a aplicar la subida del SMI podría desencadenar una huelga general.  

Y, por último, vamos al meollo de la noticia, que la subida de los jornales está produciendo el arranque de frutales. Algo que no se cree nadie.

Uno de los sectores agrarios que más ayudas públicas de la PAC recibe y que más volumen de facturación tiene, como AFRUEX (Asociación de fruticultores de Extremadura), que reconoce que alcanza los 300.000 millones de euros anuales, dice que la subida del salario mínimo les está arruinando. Otra ocurrencia más.

Ya en 2012 algunas organizaciones agrarias lamentaban el arranque de frutales en Extremadura debido a la plaga del “fuego bacteriano” causada por la bacteria Erwinia amylovora. Siete años atrás ya se arrancaban frutales en Extremadura, y poco tenía que ver con la subida del salario mínimo.

Hasta 2020 ha confirmado Rusia el veto a las exportaciones de fruta, pero ahora resulta que los frutales se arrancan por la subida del salario mínimo

Hace cinco años, en 2014, el problema era el veto ruso. Según declaraciones de AFRUEX a través de Miguel Ángel Gómez, "El veto ruso condiciona mucho a nuestros productos, no tanto por la vía directa, porque allí exportamos poco, sino porque al cerrarse ese mercado nuestros competidores (en España, Aragón y Cataluña; fuera, Italia y Grecia) deben redirigir sus mercancías a mercados donde estamos nosotros". Hasta 2020 ha confirmado Rusia el veto a las exportaciones de fruta, pero ahora resulta que los frutales se arrancan por la subida del salario mínimo.

En febrero de 2018, hace tan solo año y medio, el Ministerio de Agricultura y la patronal coincidían en la necesidad de reestructurar el sector a través del arranque de frutales “para evitar otro desplome de precios”. Ojo, el propio gobierno de España y FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas), de la que AFRUEX es miembro, estaban de acuerdo en que era positivo arrancar frutales para mantener los precios. Y aún quedaba un año para que se aprobara la subida del salario mínimo, que ahora dicen que es la causa de que se arranquen los frutales. Ay, señor. Es más, en mayo de 2018, la propia AFRUEX, a través de su vicepresidente, Antonio Chavero, afirmaba en prensa que “el arranque de frutales es la única medida que puede solucionar problemas estructurales en el sector”. Esos problemas estructurales a los que se refiere AFRUEX, FEPEX y el gobierno de España es la sobreproducción de fruta en nuestro país que genera la caída generalizada de precios. Eso lo tienen claro todos los implicados, las diferencias vienen en cómo se subvenciona el arranque, quién lo puede recibir, etc. Es importante señalar que estamos hablando de 2018.

Otro de los grandes problemas que se ciernen sobre la agricultura en general y la fruticultura en particular, y que nada tiene que ver con la subida del salario mínimo, son los tratados de libre comercio

Sin duda, otro de los grandes problemas que se ciernen sobre la agricultura en general y la fruticultura en particular, y que nada tiene que ver con la subida del salario mínimo, son los tratados de libre comercio. El pasado mes de junio de 2019 la Unión Europea cerró un acuerdo con los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) para liberalizar el comercio entre estos dos bloques. Entre los sectores más perjudicados están los cítricos (además del vacuno de carne, el arroz o la remolacha azucarera), que se verán afectados por la entrada de la competencia internacional.

Campesinado
¡Cagones del mundo, uníos!

Es el runrún de los jornaleros extremeños, hombres y mujeres que, quitándose el miedo de encima, han hecho sus plantes en las fincas del grupo Escobar, Sol Valdivia, HaciendasBIO, Tangerina SL, fincas de Torrealta y Torrebaja… y otras que vienen detrás, reclamando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que fija el jornal de seis horas y media en 46,34 euros.

Parece que AFRUEX se ha olvidado de todo esto y quería hacer recaer la responsabilidad del arranque de frutales, que ya va para una década, sobre los hombros de los jornaleros y jornaleras extremeñas. Y lo estaba consiguiendo, porque hasta el mes de junio seguía sin aplicarse la subida del salario mínimo en sus empresas. Seis meses sin cumplir la legislación vigente. Desde nuestra asociación hemos comprobado a pie de tajo cómo se sigue incumpliendo. AFRUEX quería seguir sacándole la pringue a sus trabajadores y trabajadoras, pero las movilizaciones de los últimos meses en el campo extremeño han dejado claro que no van a permitir que sean fuertes con los débiles y débiles con los fuertes.

Unas huelgas y manifestaciones que se podrán sumar a otras por unos precios dignos en el campo o contra la venta de nuestra agricultura en los tratados de libre comercio, pero que dejan claro que los jornaleros y jornaleras en Extremadura no consentirán que el último eslabón de la cadena, el más débil, cargue con las consecuencias de problemas que ellos no han generado. Unas movilizaciones tras las que se encuentra el deseo de vivir y trabajar con dignidad en Extremadura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecologismo
Análisis Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?
Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.
#36598
4/7/2019 18:03

Lo que se arrancó hace unos años fue casi toda la pera y membrillo por el fuego bacteriano. Nada que ver con lo que se está arrancando ahora, sobre todo melocotón.

Ningún agricultor dice que los jornaleros tengan que cobrar menos, si no que el precio de la fruta debería se el suficiente para cubrir costes y poder mantener sus hogares. Si te e gastas 30 céntimos para producir un kg y recibes 10, desde luego las cuentas ni salen.

0
0
#36567
3/7/2019 18:28

Vivo en Extremadura y suelo oír comentarios sobre k no encuentran gente para trabajar en las centrales hortofrutícolas. Es mentira. Harta estoy de enviar el currículum. Es mejor dejar k se pudra la fruta y recibir subvenciones.

0
0
#36548
2/7/2019 21:12

Jornaleros, levantaos

1
1
#36540
2/7/2019 16:10

Seguimos en la época de los santos inocentes, mandan los señoritos en el campo

7
1
#36532
2/7/2019 11:18

Clarificador artículo que desmonta las mentiras y bulos de la patronal del campo extremeño

9
2
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.