Activismo
Andreas Speck: “La izquierda se equivoca cuando piensa que las instituciones se podrían utilizar para cambiar el mundo”

Activista e integrante de la asociación La Transicionera, Andreas Speck ha escrito un manual de organización para el cambio social.

Andreas Speck
Andreas Speck.
23 feb 2018 12:02

Como activista, Andreas Speck ha participado en movilizaciones en diferentes lugares del planeta. Estas experiencias las ha volcado en el libro Nos organizamos para el cambio social. Un pequeño manual del organizing. El mismo concepto de poder es uno de los temas centrales en el libro.

¿Qué es el organizing?
En palabras de Saul Alinsky, fundador del concepto del community organizing en los Estados Unidos de los años 30, el organizing es “cómo organizarse de cara al poder: cómo obtenerlo y cómo usarlo”. Pero no busca cualquier poder, sino que frente al “poder-sobre”, el poder que nos acecha desde arriba, persigue el “sí se puede, el poder de los de abajo. Algunos aspectos clave para el organizing son la formación de alianzas entre organizaciones, colectivos, grupos e identidades en un territorio compartido para construir comunidad y poder, y el establecimiento de demandas concretas realizables a corto plazo, manteniendo a la vez una visión de cambio social estructural y multiescalar que incluya perspectivas económicas, raciales, ecológicas, de género, etc. Se trata además de un proceso completo, donde es importante no dejarse llevar por las metas particulares, sino mantener una visión dual estratégica y táctica. El empoderamiento, la movilización centrada en las necesidades y los derechos de cada persona o el desarrollo de liderazgos para el cambio social son tan importantes como el éxito.

¿Cuáles han sido esos éxitos?
En Estados Unidos, el organizing ha logrado muchos éxitos bajo diferentes gobiernos. Desde el barrio Back of the Yards en el Chicago de los 40 —donde Saul Alinsky aplicó el concepto por primera vez—, pasando por el movimiento de derechos civiles para la población afroamericana de los 60 o ActUP —AIDS Coalition to Unleash Power— en los 80 y el Black Lives Matter de hace unos escasos años, hasta el movimiento de desinversión de las energías fósiles, que logró, por ejemplo, que la ciudad de Nueva York retirara 5.000 millones dólares de su fondo de pensiones de las energías fósiles. Son solo algunos de los ejemplos que demuestran que el poder del “sí se puede” está forzando pequeños cambios para construir un mundo mejor, aunque obviamente queda mucho trabajo por hacer, y para ello tenemos que organizarnos.

Anderas Speck megafono
Andreas Speck, en la acción 'Block the Builders' / Archivo

El poder es un elemento esencial en tu libro. ¿Cómo lo definirías desde la perspectiva del organizing?
Cuando pensamos en “poder”, pensamos en represión, injusticia, explotación, corrupción, en “abuso” de poder. ¿Abusos? Entonces, ¿existen usos legítimos, justos, deseados?. Pero hay “otro poder” que viene del “sí se puede” de la PAH y del 15M. Un poder distinto, desde abajo, desde lo colectivo. Un poder que habla de nosotras, de nuestro potencial y nuestras capacidades cuando nos reunimos, cuando construimos movimiento, un poder que es resultado de nuestros propios procesos de empoderamiento. Podemos —nosotras, no el partido que se ha apropiado de esta palabra— cambiar el mundo, construir un mundo nuevo dentro de las cáscaras del viejo y acabar así con las injusticias.

Ese ‘otro mundo posible’ se nos resiste...
Como apunta John Holloway, autor de Cambiar el mundo sin tomar el poder, el problema del concepto tradicional de revolución no ha sido que apuntara demasiado alto, sino que más bien ha apuntado demasiado bajo. La idea de tomar posiciones de poder, ya sea poder gubernamental u otras más dispersas en la sociedad, no comprende que el objetivo de la revolución sea disolver las relaciones de poder, crear una sociedad basada en el reconocimiento mutuo de la dignidad de las personas. Lo que ha fallado es la idea de que la revolución significa tomar el poder para abolir el poder.

Y ha fallado también —sobre todo— la propia toma del poder, en el pasado en los casos de la Unión Soviética, Cuba o Nicaragua, y ahora está fallando también en Bolivia o Venezuela. El poder institucional se convierte en poder represivo y dominante que crea nuevas élites o, en manos de personas bienintencionadas, se limita a realizar gestos simbólicos que no cambian las relaciones de poder.

¿Crees que corre la misma suerte el movimiento municipalista del Estado español?
La izquierda se equivoca cuando piensa que las instituciones tomadas se podrían utilizar para cambiar el mundo. Se equivoca porque las instituciones nunca son neutrales. Las instituciones fueron creadas para ciertos fines —siempre desde arriba, con ciertos aspectos de dominación y control—, algo que forma parte de su ADN. En los “ayuntamientos del cambio” están sufriendo los efectos de los límites impuestos por el marco legal de nuestro Estado —Manuela Carmena y el ministro de Hacienda Montoro—, o los límites presupuestarios —de nuevo, el marco legal—. Esto no quiere decir que no tengan cierto margen “para jugar”, pero en cuanto quieren introducir cambios un poco más profundos, chocan con el marco legal. No sorprende. Las instituciones que han tomado no fueron creadas para construir otro mundo, sino para administrar este mundo capitalista, patriarcal e injusto. No sirven para otra cosa.

Sentada contra central nuclear Hinkley Point
Sentada contra central nuclear de Hinkley Point, en Reino Unido, en 2010.
Como dijo Gustav Landauer, anarquista alemán, “el Estado es una condición, una cierta relación entre seres humanos, una forma de comportamiento humano que destruimos estableciendo otras relaciones, comportándonos de manera diferente, con uno y con el otro”. Es decir, solo si dejamos de obedecer al “poder-sobre” y construimos el poder del “sí se puede” destruiremos el Estado y podremos construir otro mundo.

¿Cuál sería, pues, la vía para una revolución que merezca la alegría ser vivida?
Detrás del “sí se puede” hay otras formas de poder más adecuadas para el cambio social. En primer lugar, el “poder-dentro”, el sentimiento de una persona sobre su valor y conocimiento propio, la capacidad de imaginar, crear opciones y tener esperanza, bajo el convencimiento de que toda persona tiene la posibilidad de influir sobre su situación de vida y cambiarla. En segundo lugar, el “poder-con”, el poder colectivo que construimos cuando nos juntamos con otras personas, cuando formamos organizaciones, redes y alianzas, juntando capacidades, conocimientos y generando dinámicas de apoyo mutuo. Y, por último, el “poder-para”, la relación entre nuestro poder para alcanzar nuestros objetivos y los poderes dominantes, para lograr objetivos y abrir la posibilidad a la acción colectiva para el cambio social. El “sí se puede”.

En este sentido, tomar las instituciones, incluso en el ámbito municipal, nos lleva a reproducir las jerarquías que frenan el cambio social de raíz que necesitamos. Esto es importante, porque todas nosotras hemos aprendido a subordinarnos, a ser ‘útiles’ dentro del sistema. Es necesario desaprender esta dinámica de sometimiento —tan disfuncional— y aprender a organizarnos de manera distinta y horizontal. Volviendo a Holloway —“lo que ha fallado es la idea de que la revolución significa tomar el poder”—, tenemos que construir poder, pero otro poder. Y sí, necesitamos instituciones, pero otras instituciones para otro mundo posible —un mundo más justo, más ecológico y resiliente—. Un mundo feminista. Empecemos a organizarnos. Sí se puede.

Manual para el cambio social
Nos organizamos para el cambio social. Manual del organizing está realizando una campaña de financiación colectiva para poder ver la luz. Si quieres apoyarlo, puedes hacerlo en bit.ly/nosorganizamos.
Archivado en: Andalucía Activismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Activismo
Activismo Activistas bloquean unha planta de Altri en Portugal e avisan de que frearán a súa expansión en Galiza
O grupo atrancou con cadeas e soldadura as entradas da planta de Celbi en Leirosa, na maior acción directa ata o momento contra a expansión da multinacional papeleira en territorio galego: “O povo é quem para Altri”.
Justicia
Sentencia Condenado un trabajador de Vox por arrastrar a una activista de Femen
Un trabajador de Vox ha sido condenado como autor de un delito leve de lesiones a la pena de 180 euros y a indemnizar con 250 a la activista de Femen Lara Alcázar.
#43586
24/11/2019 12:55

¿Y qué ocurre si mi colectivo formado con sinergias es inferior en competitividad que el de otro? ¿Le llamamos fascista y prohibimos sus prácticas en pro del bien común mío?

0
0
#10891
16/3/2018 17:14

Sí. por un lado el discurso suena casi hasta bonito. pero por otro es como si las revoluciones fuesen a ser guiadas por expertos en coworking, sinergias y demás mierdas, la revolución española existió y gracias a su conjunto, muchos más incluso que la propia CNT o la FAI se necesito de todos los obreros. por poner un ejemplo de lo que digo sin alargarme mucho, creo que al final depende del grupo, querer ser el protagonista solo lleva a egos y a melomanías tan fraudulentas como los partidos políticos. esto no es nuevo, Marx empezó así jjjj y Pablo Iglesias Padre lo continuo... de todas formas no he leido el libro y lo haré, no sea que cambie de opinión y asumo que este comentario es solo eso, un comentario y puede que no acertado por el hecho de hacerlo basandome solo en esta entrevista y mi desconocimiento de la autora es enorme. pero es algo que me parece y por eso lo comento sin animo de ofender a la autora, el hecho que antes que este manual prefiero leer las obras de Anselmo Lorenzo, las de Ricardo Mella o Malatesta, en el sentido de como iniciar un proceso revolucionaario y que modelo de sociedad sería la más deseable.

1
1
#11053
17/3/2018 21:34

Es autor, no autora. Andreas debe ser alemán y es nombre masculino.

0
1
#11482
21/3/2018 13:33

No es relevante :). En absoluto.

0
0
Anónime
22/8/2018 4:42

Tampoco es autora, es Autore. Andreas Speck es una persona no-binaria.

0
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.