Libertad de expresión
Distopía tecnológica, escarnio y autocensura: bienvenidos a 2018

El gran peligro de la autocensura es que, si no decimos lo que pensamos, terminaremos pensando sólo aquello que sí podemos decir.

Mongolia y Ortega Cano
Cartel del espectáculo de Mongolia por el que la revista ha sido condenada a pagar una multa e 40.000 euros por faltar al honor de Ortega Cano.
25 mar 2018 12:26

¿Qué pasaría si este post empezase con un chiste sobre Carrero Blanco? Probablemente no pasaría absolutamente nada. Una simple búsqueda en Twitter nos confirma que todos los días se hacen cientos de chistes sobre este político franquista, sin que haya ninguna consecuencia penal. El proceso que vivió Cassandra Vera hasta ser absuelta a principios de este mes es tan indignante como excepcional.

Cuando pensamos en tecnología y control social, nos vienen a la cabeza distopías como la de Orwell que da nombre a este blog, 1984. Un Gran Hermano que nos controlará, vigilándonos en todo momento sin que exista ningún espacio de privacidad. En estas sociedades imaginadas, todos los delitos serían castigados en un sistema penal para bien o para mal, perfecto.

Se abren procesos judiciales a todas luces absurdos con un solo denominador común, atacar las expresiones que no comulguen con los valores más tradicionales de la derecha española

Sin embargo en los últimos meses la justicia mantiene un comportamiento extremadamente aleatorio, con un punto de comedia-dramática. Se abren procesos judiciales a todas luces absurdos con un solo denominador común, atacar las expresiones que no comulguen con los valores más tradicionales de la derecha española.

Es curioso que, cuando los instrumentos de control son cada vez más sofisticados, vemos un retroceso en la aplicación de la justicia que nos recuerda a otras épocas autoritarias. Vemos sentencias como la multa a Mongolia por lo de Ortega Cano que, de disparatadas, se vuelven mediáticas. El secuestro de Fariña también provoca que se convierta en el libro más vendido en Amazon. Un efecto Streisand que puede parecer contraproducente para que no se difunda una idea, pero que sí es capaz de llamar la atención de millones de espectadores.

Los castigos ejemplarizantes son propios de sociedades con una escasísima capacidad de control social. Cortar la mano por robar, la guillotina o la quema en la hoguera son medidas que se toman generalmente a la vista de todos para que sirvan como ejemplo. Como el sistema no es capaz de controlar a toda la población, aplica medidas contundentes a un porcentaje muy bajo de delincuentes, pero infundiendo temor al resto.

No sabemos muy bien qué puede ser delito, pueden acceder a nuestros datos, pero desconocemos cuándo nos puede tocar a nosotros

No quiero dar ideas, pero con el ordenador más antiguo que haya en nuestra casa es factible detectar cientos de casos de escarnio a la Virgen María por redes sociales. Pero se elige a Willy Toledo. Por lo tanto entramos en un periodo de arbitrariedad que es totalmente opuesto a los valores de la igualdad y que no encaja con los efectos más temidos de la tecnologización. No sabemos muy bien qué puede ser delito, pueden acceder a nuestros datos, pero desconocemos cuándo nos puede tocar a nosotros.

Una de las grandes metáforas del control moderno es el modelo de cárcel ideado por Jeremy Bentham. El panóptico cumplía básicamente dos requisitos. El guardia podía vigilar a todos los presos desde su posición central, pero el preso nunca podría saber cuándo estaba siendo vigilado ya que no podía verle. Lo que provoca este sistema es una economización del control. El reo se siente vigilado y él mismo modifica su comportamiento. Esto sería similar a la autocensura.

Cuando la justicia es arbitraria, todos los que no mantengamos la ideología y valores del gobierno nos sentimos potencialmente culpables. Cuando las leyes son surrealistas, el control social es más contundente porque la justicia es una herramienta para infundir temor.

Todos los días le preguntan a famosos humoristas si se autocensuran. Pero para mí lo importante no está sólo ahí. Es interesante también ver cómo ese miedo se puede filtrar a todas las capas sociales y lo incorporamos en nuestro día a día. ¿Cuántas personas han pasado a dar opiniones políticas sólo en WhatsApp porque se sienten menos vigiladas?, ¿cuántas optan por poner seudónimos en sus redes sociales?

En internet muchas personas sólo firman con su nombre real el currículum de LinkedIn. Es decir, solo aquella información que se limite a mostrar la parte más afín al sistema posible. En un contexto en el que los departamentos de recursos humanos consultan las redes sociales para reclutar, es comprensible esta actitud.

En 2018, cuando la tecnología nos promete la creación de algoritmos capaces de detectar el delito incluso antes de que suceda, cuando las calles se llenan de cámaras de vigilancia, cuando los controles biométricos cada vez están más desarrollados, resulta que la justicia, en vez de envolverse de esta aparente objetividad, se vuelve imprevisible y caprichosa.

El problema de la autocensura no es que Bardem sea más o menos cañero en su próxima película. El problema es que, desde la llegada de las redes sociales, el impacto de lo que sucede en internet es cada vez mayor en nuestras vidas. Nuestros contactos tienen un nivel de influencia altísimo y la viralidad depende de nuestros compartidos. Las grandes innovaciones sociales se están apoyando en en estas nuevas tecnologías.

Detrás de la batalla ideológica hay evidentes intereses políticos, pero las consecuencias serán un retroceso social a todos los niveles. Un freno total a la innovación y a la capacidad para plantearnos y construir futuros posibles. El gran peligro de la autocensura es que, si no decimos lo que pensamos, terminaremos pensando sólo aquello que sí podemos decir.

Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.