Opinión
Épica y picaresca en el polígono, Nou Barris

El colegio Tomás Moro de Canyelles (Barcelona) escondió las urnas de votación en el referéndum del 1 de octubre. Un vecino y activista del barrio narra en qué contexto tuvo lugar la acción. 

El domingo bajamos desde Collserola a juntarnos con cientos de personas y defender las urnas en nuestro barrio, Canyelles. Vale, Nou Barris no es la cuna del independentismo que digamos.

Como dicen en El Salto, el "distrito con más desahucios de Catalunya y acento andaluz" prioriza otras luchas, por no hablar del abundante voto a Ciutadans o el PSC. Y encima, Canyelles en concreto arrastra la fama de ser el barrio con menos vida asociativa de la zona. Por todo ello, ha sido aún mas emocionante ver tanta gente y los gritos en castellano, "esto con Franco, si pasaba!", tan lejos de un supuesto esencialismo indepe.

Han sido horas de épica y picaresca en el polígono. Grande ver a tanta gente reconociéndose al calor de la auto-organización. Grande la patente diversidad de orientaciones de voto. Grande la determinada entrega desde las cinco de la madrugada, esas "tardes libres" que según Jorge Riechmann son la argamasa de la democracia. Grande la chica de las CUP, casi sola, poniendo orden con calma y desparpajo.

Grandes las colas bajo la lluvia, los selfies ante la mesa electoral. Cierto, ha habido desobediencia institucional y choque de legalidades, pero también ha habido una titánica autoorganización popular. Y grande también la picaresca de barrio, con unas urnas bien escondidas y otros llenas de votos falsos, anzuelo que los nacionales han picado para nuestro regocijo.

Casi me deshidrato de tanto llorar todo el día. Pero no ha sido miedo ni tristeza, era la alegría del empoderamiento. A nosotros casi no nos ha tocado leña, ni siquiera cuando empujábamos a los pitufos hacía atrás a gritos. Pero sentir esa comunidad política pasajera en la piel ha sido como tocarse un músculo desentrenado y gozar de toda su potencia latente. Hay líneas rojas, pasos atrás en la frágil convivencia de nuestras sociedades hacinadas, que muchos no estamos dispuestos a permitir. No estamos solas. No se si es suficiente, pero es mucho mejor que nada.

No se si ahora toca una DUI por coherencia, unas elecciones por estrategia o un proceso constituyente para ensanchar esta potencia "organizante" aún más hacía lo social. En cualquier caso, seguirá siendo necesario convencer, persona a persona, situación a situación. Y ahora será mas fácil. En una mano, lo visto desde los balcones, la represión mas burda acreditada por los medios internacionales.

En la otra, las leyes tumbadas por el poder judicial del Estado que presagian la utilidad de la independencia (o de cualquier otra forma de re-encaje que sea realmente soberana). Me refiero a las leyes contra el fracking, por el impuesto a los bancos, por la celebración de referéndums, por la renta básica garantizada, etc. Todas ellas paralizadas o demolidas.

Y tres reflexiones:

1- Los dedos rotos, las agresiones sexuales, el ojo vaciado.. las tripas se revuelven ante toda esa violencia. Pero la mayor de las violencias recae en la prohibición misma del voto. Si hubieran venido con amable profesionalidad a "arrancar cebes", ¿hubiera sido distinto en esencia? Negar la posibilidad de la política, del diálogo, de la resolución de conflictos, del voto directo, es profundamente violento, haya sangre o no haya sangre. Y esta es hoy la lógica de Estado. No solo del descarnado machirulismo del PP, también del PSOE en su infinita doblez, desde que empezó a recortar en el congreso el Estatut del 2006 hasta la "responsable" adhesión de Pedro Sanchez del domingo.

2- Cada vez se pone mas en cuestión el cómodo y reduccionista discurso del choque de burguesías corruptas y nacionalistas. Sin negar su parte de verdad, la creciente amplitud del apoyo social al independentismo en Catalunya refleja un acuerdo estratégico, también "desde abajo". Es cierto, Catalunya no es mas pobre que otros territorios de la península, mas bien lo contrario. Por eso, aun con picoletos en el puerto, me resulta incómodo hablar de "relación colonial". Cierto también que peores aún son las servidumbres hacia la Troika, los acuerdos de libre comercio, la OTAN o los conglomerados mediáticos. Pero todo eso no niega la desinversión, la recentralización y la negación de derechos políticos básicos que está sucediendo en este país. Si los catalanes desobedecemos, no es solo para transformar nuestro territorio, sino para hacer frente a las deficiencias, por decirlo suavemente, de la democracia española.

Amigos equidistantes, porfa, superad ya la pantalla de "la burguesía catalana manipulando por TV3", mi admirado Julio Anguita incluido. Los catalanes no somos idiotas, entendemos la geometría variable de las alianzas si esas nos permiten lograr objetivos. No por ello olvidamos la represión de los mossos contra el multireferéndum o en el "setge al parlament", ni las "retallades" ni la corrupción. Pero ya que este no es un conflicto entre iguales, ¿nos permitís un poco de pragmatismo estratégico? Al fin y al cabo, no solo luchamos por esperanzas constituyentes, también defendemos derechos básicos; ¿o aún no está claro que el derecho de autodeterminación forma parte de ellos?

3- Hay una lucha por el relato de los datos del referéndum: ¿ha votado suficiente gente? ¿cuántos votos han sido robados? ¿qué pasa con los del 'no'? ¿ha habido garantías? ¿De quién es responsabilidad si no han sido suficientes? Pero a mí me domina otro interrogante: ¿todas las voces valen lo mismo? La duda ofende, ya lo sé, pero no es gratuita. Estos días, como sucede en todas las luchas de la historia, un ejército de personas anónimas ha trabajado durante días, clandestinamente, para distribuir el material electoral. Muchos más han pasado horas sin dormir para defender las urnas. Y aún muchas mas han ido a votar a pesar de la lluvia, los vídeos dantescos, el lavado de cerebro mediático, las amenazas del Estado.

En contraposición, los que no nunca han luchado por defender los derechos que disfrutan, los que no se organizan con sus vecinos y ni siquiera están dispuestos a ejercer la más barata de las herramientas democráticas, que es votar un domingo (sea "legal" o no), ¿merecen tener la misma cuota de poder político? Estoy cansado de un paternalismo de izquierdas según el cual “la mayoría silenciosa”, ignorante, asustada o cómplice, no da para más. No, la información es hoy mas accesible que nunca, así que la responsabilidad es cada vez mas compartida. Todo mi amor por quienes la ejercen.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...