Derecho a la vivienda
PP y Ciudadanos vuelven a rechazar el derecho a la vivienda

PP y Ciudadanos no firman el compromiso para aprobar una ley autonómica de vivienda en Madrid que propone la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. El movimiento por la vivienda en Madrid anuncia escraches contra estos dos partidos.

Firma Ley Vivienda Madrid
José Manuel Rodríguez Uribes, por el PSOE, Isabel Serra, por Podemos, y Clara Serra, por Más Madrid, firman el compromiso por una ley de vivienda en Madrid. Foto cortesía de la Coordinadora Vivienda Madrid.

La defensa del derecho a la vivienda ha entrado con fuerza en la campaña electoral madrileña. Convocados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), los partidos políticos que aspiran a gobernar la Comunidad Autónoma han tenido ocasión de mostrar su posición en uno de los temas más importantes que deben llevar en sus carpetas: la vivienda, dado que las competencias en materia legislativa son autonómicas. Y lo han hecho, sin duda.

José Manuel Rodríguez Uribes, número tres por el PSOE y Delegado del Gobierno saliente; Isabel Serra, por Podemos; y Clara Serra, por Más Madrid, han recogido el guante tendido por el movimiento por la vivienda en Madrid estampando su firma y comprometiéndose a aprobar la ley de vivienda elaborada por estos colectivos en el primer pleno autonómico que se celebre tras el 26 de mayo. De Ignacio Aguado, candidato de Ciudadanos, e Isabel Díaz Ayuso, número uno del PP, no ha habido noticias en el acto, pese a que estaban igualmente citados.

“Después de lo vivido en los últimos años en la Comunidad de Madrid —subida de precios de alquileres, sangría de ventas de bloques enteros a fondos de inversión, desahucios que han vuelto a salir en la tele—, cabía la posibilidad de que PP y Ciudadanos se lo pensaran dos veces y apostaran por proteger el derecho a la vivienda digna”, cuenta a El Salto Alejandra Jacinto, portavoz de la PAH. Sin embargo, ni Aguado ni Díaz Ayuso han acudido a la firma. “No nos sorprende —añade Jacinto—, porque ya en su momento votaron en contra, pero sí pensábamos que, dado el contexto, podrían cambiar de opinión. Pero no ha sido posible y se han retratado una vez más. Y así se lo haremos saber a los posibles votantes de estos partidos”.

La firma del compromiso de los partidos políticos con la aprobación de la ley autonómica de vivienda se produce tras una reunión a la que asistieron todos los partidos con representación, excepto Ciudadanos, y también Más Madrid.

El texto que maneja el movimiento por la vivienda en Madrid para esa futura ley es similar al de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que en 2017 fue rechazada por el parlamento autonómico con los votos de Ciudadanos y PP tras haber sumado más de 77.000 apoyos. Las novedades son siete artículos relativos a la situación del alquiler, que se discutirían con los partidos políticos.

Jacinto recuerda que entre lo más destacado de esa propuesta legislativa se encuentra la reforma integral de la Agencia de la Vivienda Social, “para que funcione de forma democrática y transparente, porque ni siquiera sabemos el número de viviendas que tiene”. También se refiere a la posibilidad de hacer del derecho a la vivienda un derecho justiciable, que se pueda exigir ante un juez. Otro apartado es el de las sanciones a los grandes tenedores de vivienda por los usos antisociales de la propiedad privada. Mantener viviendas vacías podrías acarrear “hasta 600.000 euros de multa o privación del uso de esas viviendas para que pasen a formar parte del parque público de vivienda social”.

Como medidas urgentes, la ley impulsaría la creación de una Agencia de Protección a los Consumidores —“no solo por los abusos bancarios sino para prevenir fraudes inmobiliarios en materia de alquileres”, detalla Jacinto— y también otras encaminadas a combatir la pobreza energética.

Entre las novedades a desarrollar con los partidos se encuentran las que afectan al alquiler, con la aplicación de índices máximos de referencia de la renta, de modo que la Comunidad de Madrid pueda establecer topes a lo que se paga por arrendar una vivienda.

Javier Gil, del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, ha asistido al acto. En su opinión, PP y Ciudadanos “son completamente contrarios al artículo 47 de la Constitución. Su única política de vivienda es penalizar la ocupación y construir, construir, construir, introducir suelo en el mercado, edificar... Es decir, volver al ciclo de burbuja previo a 2008”.

El problema de la vivienda en Madrid atraviesa a toda la población, desde jóvenes a mayores, y será uno de los elementos centrales de la campaña electoral que arranca el viernes 10 de mayo, pero Gil apunta a las maniobras de distracción que la derecha va a llevar a cabo. “Tenemos el problema de la desinformación y el ruido que intentan meter PP y Ciudadanos para no enfrentar el problema real: que en Madrid hay 263.000 viviendas vacías, que los bancos y fondos buitre atesoran viviendas vacías para especular con ellas, que Madrid es la cuarta ciudad del mundo con mayor rentabilidad para especular con la venta de vivienda, que hay un sistema legislativo que promueve esa burbuja. Y en lugar de enfrentarse a ello, lo que hacen es criminalizar a las personas que se ven más afectadas por la burbuja”.

Se refiere este activista a las medidas anunciadas por PP y Ciudadanos en la línea de endurecer legalmente la ocupación de vivienda vacía, apuntando en sus programas más a las víctimas del problema que a las causas que lo generan. Para Gil, “cuando garantizas el derecho a la vivienda —movilizas vivienda vacía, controlas los precios—, entonces no se ocupa. La gran mayoría de ocupaciones del movimiento de vivienda son por necesidad y de pisos que los bancos y los grandes especuladores tienen vacíos. Lo que queremos es que esas viviendas, o su uso, como sucede en otras comunidades autónomas, sean expropiadas por la administración para que se introduzcan en el mercado en forma de alquiler social, y así las familias desahuciadas no se vean en la situación de tener que ocupar”.

La irrupción del movimiento por la vivienda en la campaña no se va a limitar a este acto de visibilización del compromiso de los partidos políticos con su propuesta de ley. Tanto Jacinto como Gil anuncian que sus reclamaciones se escucharán en los actos de PP y Ciudadanos, señalando su responsabilidad como representantes políticos. Habrá escraches, habrá ruido.

“La visibilización de los actos que cometen nuestros representantes políticos —considera la portavoz de la PAH— es ejercitar de forma plena nuestros derechos democráticos: el de reunión, el de manifestación, el de protesta frente a las decisiones injustas. Siempre que se haga de manera pacífica no tiene por qué ser malinterpretado”. Para el miembro del Sindicato de Inquilinos, “los escraches son un medio pacífico para poner sobre la mesa que hay partidos que se niegan a aprobar una ley de vivienda en Madrid. No tendríamos que hacerlos, lo que tendrían que hacer ellos es explicar públicamente por qué se niegan a aprobar una ley autonómica de vivienda”.

En noviembre de 2017, con 56 votos a favor (de Podemos y PSOE, a falta de siete diputados que no acudieron a la votación) y 65 en contra (Ciudadanos y PP), la Asamblea de Madrid tumbó la ILP de Vivienda que conforma el grueso de esta nueva propuesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
jraboa
10/5/2019 1:26

esa es la realidad si dieran alquileres sociales sacabaria la ocupacion y la mala sociedad .porque asin las personas tendria buenestas y serian felizes y no habria tanta violencia de genero ni tanpoco tantos divorcios y familias en fermas porque el que okupa por nesecidad son personas trabajadoras y no lesdan anternativa.unsaludo

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.