Derecho a la vivienda
5A: las manifestaciones por la vivienda alientan una huelga de alquileres y animan a los inquilinos a resistir

Las masivas manifestaciones en 42 ciudades contra la consideración de la vivienda como un negocio —más de 100.000 personas en Madrid y Barcelona— abren la posibilidad de una huelga de alquileres en el futuro inmediato.
Manifestación en Barcelona el 5 de abril por el derecho a la vivienda
Manifestación en Barcelona el 5 de abril por el derecho a la vivienda. Victor Serri
6 abr 2025 08:55

La indignación por la usura inmobiliaria y la inacción de los gobiernos —en los tres niveles: municipales, autonómicos y estatal— exhibió músculo y poder de convocatoria en la jornada del 5 de abril, con 42 manifestaciones en las que se exigió una rebaja en los alquileres o la aplicación de contratos indefinidos, entre otras medidas como la recuperación de viviendas vacías, turísticas y de temporada; el fin de la compraventa especulativa y la ampliación del parque público de vivienda de alquiler.

“Las movilizaciones de hoy, con miles de personas saliendo a la calle en más de 40 ciudades, no son un hecho aislado: son la expresión de un cambio de ciclo”, han valorado desde el Sindicat de Llogateres, una de las organizaciones catalanas convocantes de las manifestaciones junto a diferentes asambleas por el derecho a la vivienda, a las que se han sumado algunos sindicatos y partidos políticos. “Los precios del alquiler siguen disparados, el riesgo de perder la vivienda una vez finalizado el contrato no para de crecer, y la posibilidad de encontrar un alquiler estable se ha desvanecido ante la proliferación de los alquileres temporales y los colivings”, señalan desde este colectivo catalán.

La manifestación de Barcelona congregó a 100.000 personas, según el Sindicat de Llogateres, que llegaron a la plaza España a las 18h desde distintas columnas procedentes de diversos puntos de la ciudad y del territorio. Una vez allí, celebraron un mitin con las intervenciones de los huelguistas de La Caixa, barraquistas de Vallcarca, del bloque La Moreneta —propiedad de la Sareb en Sant Celoni—, del bloque Dar Zwina —organizado en Premià de Mar— y las portavocías de las organizaciones de la Taula Sindical per l’Habitatge: Sindicat de Llogateres, Confederació Sindical d’Habitatge de Catalunya, Plataforma d’Afectats per la Hipoteca y Sindicat d’Habitatge Socialista.

“Vamos a la huelga de alquileres en defensa de la vivienda pública”, aseguró Àgueda Amestoy, una de las huelguistas, durante su intervención en el acto político de la movilización en Barcelona. Es una de las cien inquilinas de Banyoles, Sitges y Sentmenat que ha iniciado este mes una huelga de alquileres contra La Caixa para evitar la privatización de viviendas protegidas y actuar ante la pasividad del Govern.

Según el Sindicat de Llogateres, “ante unos gobiernos que abordan el problema con medidas tibias que hacen el juego a la patronal, la sociedad ha salido a decir que en torno a la vivienda hay un conflicto de intereses, y que mientras sea un negocio que enriquece a unos pocos, nunca será un derecho para la mayoría”. Este colectivo valora las manifestaciones como “un paso más dentro del proceso histórico en el que la ciudadanía ha tomado las riendas del problema y ha empezado a organizarse”.

Unas horas antes, en Madrid más de 100.000 personas, en su mayoría ataviadas de camisetas naranjas, se reunieron en Atocha para recorrer el Paseo del Prado hasta los aledaños de Plaza de España, donde denunciaron la inacción de los gobiernos central y autonómico a la hora de garantizar el acceso universal a una vivienda digna.

“Basta de irnos con la cabeza baja, basta de desahucios invisibles. Desde los sindicatos llamamos al medio millón de hogares cuyos contratos acaban este 2025 a quedarse en casa y a resistir. Casa Orsola, Tribulete 7 y los bloques en lucha contra Blackstone nos demuestran que cuando nos organizamos somos indesahuciables”, proclamó Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Inquilinas, al inicio de la marcha.

En Andalucía, más de 40.000 personas en cinco de las ocho provincias salieron a las calles en un momento en que el precio del alquiler alcanza sus máximos históricos en la Comunidad Autónoma. 

En Málaga, las cerca de 30.000 personas, según los convocantes, han recorrido la ciudad desde la Plaza de la Merced hasta el Parque de Huelin para ir “desde el centro hacia los barrios”. Desde el movimiento Málaga para vivir, afirman que “son las inquilinas, las precarias, los vecinos y las vecinas desde sus barriadas, las que pueden recuperar el vecindario, el centro y la ciudad”.

En Granada se exigió una regulación inmediata de los alquileres, freno al turismo masivo, hacer uso de viviendas vacías, ya que en la ciudad se contabilizan más de 12.000; así como el fin tanto de los desahucios sin alternativa habitacional, como del sinhogarismo o de la criminalización de las personas que luchan por el derecho a la vivienda. Por ello, más de 4.000 personas han atravesado las principales vías granadinas en una marcha que ha partido desde Triunfo en defensa de la vivienda, “de un derecho básico que nos quieren arrebatar”.

En Galicia, los sindicatos de inquilinas de las grandes ciudades y la mayor parte de los colectivos de la sociedad civil lograron convocar unas movilizaciones abundantes en las grandes urbes. Varios miles de personas han recorrido las calles de Vigo para reclamar medidas “reales e inmediatas” que limiten de una vez por todas el mercado de la vivienda: “La emergencia habitacional nos atraviesa cada vez a más personas. Jóvenes, mayores y en muchas diferentes circunstancias vitales”, han gritado los activistas durante la lectura del manifiesto en Porta do Sol. 

“La vivienda no es un negocio ni un bien con el que especular: es un derecho”. Así  arrancó el manifiesto que el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Vigo ha leído en el contexto de la mayor movilización de Galicia durante esta jornada de manifestaciones en todo el Estado español.

En A Coruña, la manifestación convocó a unas 5.000 personas durante la mañana de este sábado para hacer el recorrido desde la plaza de Ourense a la plaza de Maria Pita donde está la sede del Ayuntamiento que, este viernes y tras la presión vecinal, solicitó a la Xunta que declare al conjunto de la ciudad como zona residencial tensionada, tal y como recoge la nueva ley de vivienda debido al aumento exponencial en el precio de los alquileres sufrido en los últimos años.

En Donostia, la única capital vasca donde se había convocado manifestación este 5 de abril, varios miles de personas se congregaron hacia las 12.00 de la mañana frente al Boulevard, el límite del primitivo núcleo urbano de la ciudad. Desde ahí han gritado frente al Ayuntamiento y durante el resto de la marcha consignas como 'Etxebizitzaren negozioari ez' o 'Etxegabetxea gelditu'. Para el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria, convocante de la manifestación, que ha contado con el apoyo de otras muchas organizaciones, la solución al problema de la vivienda “no vendrá de la financiación pública del negocio inmobiliario, sino de la lucha organizada por las mejoras efectivas” y la “reducción de los beneficios del sector inmobiliario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
6/4/2025 14:00

No sé cómo va a dejar de existir la MAFIA DE LA VIVIENDA y sus múltiples crímenes nefandos y nefarios legalizados.
No lo sé, pues todos estos abusos y crímenes legalizados lo son porque el mismo Régimen así lo quiere y así lo usa para sus bastardos intereses, a costa de una gran mayoría. Todo esto es de Perogrullo.
El Régimen, como mucho, lo que hará es emplear su violencia impune si viese peligrar esos bastardos intereses, expolios, abusos, etc.
Mucho me temo. Como siempre hacen.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/4/2025 12:48

Este es el primer paso para lograr un derecho de vivienda digno, público y de todos! Ilegalización ya de fondos de inversión y pisos turísticos!

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.