Derecho a la vivienda
El juzgado de Valencia quiere desahuciar a una familia en contra de una resolución de la ONU

El núcleo familiar cuenta con dos hijos menores, la mayor con diversidad funcional.
PAH Valencia paraliza el desahucio de una familia con tres menores en el barrio de San Marcelino
Acción de la PAH Valencia en 2020 en la que logró paralizar el desahucio de una familia con tres menores en el barrio de San Marcelino. Gonzalo Sánchez

No ha pasado ni un mes desde que el Ayuntamiento de Gandía ejecutó un desahucio que la ONU había pedido suspender dada la situación de vulnerabilidad. Ahora, vuelve a ocurrir. Laura, vecina de un barrio de Valencia (Malilla) desde hace 40 años va a ser desahuciada el próximo martes 17 de mayo, a pesar de que Naciones Unidas ha resuelto que el lanzamiento se debería suspender. Con ella viven su madre y sus dos hijos, una con diversidad funcional.

Laura, con el asesoramiento adecuado, solicitó la aplicación del Pacto Internacional de las Naciones Unidas que vela por el derecho a la vivienda. Se solicitó al Estado español la suspensión cautelar del desahucio mientras se desarrolla el proceso. Y, de esta forma, valorar si España ha vulnerado un derecho fundamental y, por ende, prohibir el desahucio mientras no se proporcione una alternativa habitacional. Sin embargo, el juzgado de Valencia rechazó hacer caso a la petición, lo que supone vulnerar de facto un Tratado internacional y un derecho fundamental como es el de la vivienda, según afirman fuentes de la Unidad de Ayuda Anti desahucios (UAD).

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El ayuntamiento de Gandía ejecuta un desahucio en contra de una resolución de la ONU
Una concentración pacífica convocada por la PAH de Safor-Valldigna frente a la vivienda no ha conseguido evitar el desahucio de Francisco, de 44 años de edad y en situación de extrema vulnerabilidad.

La afectada asegura estar ‘muy preocupada’, ya que no tiene alternativa habitacional y que, en caso de ejecutarse el desahucio, se quedaría en la calle. Laura insiste que ha luchado mucho, pero que ‘ni servicios sociales ni el Ayuntamiento le han facilitado ninguna alternativa habitacional’.

“Frente a la retórica del Gobierno de que, cada vez hay menos desahucios, la realidad es muy diferente. La maquinaria del Estado se lo pone bien fácil a aquellos que quieren especular y hacer negocio con la vivienda. Y, para los que se quedan sin hogar, no dejan alternativa”, denuncia Rovella

“Es el tercer intento de desahucio que sufre la afectada, por lo que sabemos que no va a ser fácil de paralizar”, asegura Luís Rovella, miembro del sindicato Construyendo Malilla que han estado asesorando y acompañando a Laura en todo el proceso. “Frente a la retórica del Gobierno de que, cada vez hay menos desahucios, la realidad es muy diferente. La maquinaria del Estado se lo pone bien fácil a aquellos que quieren especular y hacer negocio con la vivienda. Y, para los que se quedan sin hogar, no dejan alternativa”, denuncia Rovella. “Los trámites son muy costosos y duran meses, mientras que, los desahucios se ejecutan en semanas o días, quedando patente al servicio de quién está el Estado.”, sentencia el miembro del sindicato.

“Ahora, es el Ayuntamiento de Valencia el que debe ofrecer una alternativa habitacional a Laura y su familia, o solicitar al Evha una adjudicación de urgencia”, aseguran miembros de la UAD. “Hay que tener en cuenta que es importante mantener el arraigo con el barrio donde viven y estudian, sobre todo por los menores. Sus intereses son un bien a proteger.”

“Ahora que hemos agotado las vías legales, la única opción que nos queda es parar el desahucio usando la resistencia”, manifiesta Rovella. “Esperamos que así Laura y su familia puedan ganar tiempo para que se les asigne una alternativa habitacional”, concluye el miembro de Construyendo Malilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.