Derecho a la vivienda
Los inquilinos de viviendas del Ivima vendidas a fondos buitre podrán impugnar la venta ante los tribunales

En una sentencia del 23 de marzo hecha pública ahora, el Tribunal Supremo confirma que los inquilinos de las viviendas públicas del Ivima vendidas al fondo buitre Goldman Sachs tienen derecho a denunciar esa operación por verse directamente afectados por ella.

Protesta contra el IVIMA en el barrio de La Ventilla
Protesta contra el IVIMA en el barrio de La Ventilla, Madrid David F. Sabadell
@glamarlo
4 abr 2018 09:00

Los inquilinos de viviendas públicas vendidas a fondos buitre tienen derecho a denunciar esa venta por verse directamente afectados en la operación. Así lo ha confirmado el Tribunal Supremo en una sentencia del 23 de marzo que se ha hecho pública hoy. Se trata de la segunda sentencia en este sentido del alto tribunal en los últimos meses, por lo que se consolida la jurisprudencia sobre este tema.

En el año 2013, la Comunidad de Madrid vendió 2.935 viviendas públicas del Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima) en 32 lotes al fondo de inversión Azora-Goldman Sachs en una operación sin luz ni taquígrafos. En aquel momento, los inquilinos de las viviendas de protección oficial del Ivima se movilizaron contra esta venta y desde la Plataforma de Afectadas por Vivienda Pública y Social (PAVPS) se interpusieron varios recursos contencioso-administrativos solicitando su nulidad. En primer lugar “por cuestiones más formales, porque el procedimiento administrativo de venta se hizo de espaldas a los inquilinos, sin darles audiencia, sin darles acceso al expediente administrativo de venta”, y en segundo lugar “por cuestiones más de fondo, que es el perjuicio que iba a suponer para todos ellos que sus viviendas públicas dejaran de serlo y pasaran a ser inquilinos de fondos de inversión, cuyo afán es la especulación inmobiliaria”, dice Alejandra Jacinto, abogada de CAES y de PAVPS.

En esos recursos, los inquilinos denunciaron que las condiciones de sus contratos cambiarían con la venta de las viviendas públicas, algo que negaron tanto la Comunidad de Madrid como el fondo buitre. Pero los temores se confirmaron poco después. “Los inquilinos han dejado de poder acceder a las subvenciones para el pago de la renta a las que podían acceder en tanto en cuanto sus viviendas eran públicas, han dejado de verse beneficiados por las prórrogas obligatorias de los contratos, y la prueba de ello es que ha habido una oleada de desahucios desde ese año hasta la fecha, y los fondos buitre han conseguido vaciar, incluso con técnicas de mobbing, los edificios para poder especular con ellos”, continúa esta abogada. Además, muchos inquilinos se vieron también afectados por el aumento de las cuotas de la comunidad, la obligación del pagar el IBI o la tasa de basuras como si fueran propietarios o la expulsión de sus viviendas si no podían pagarlas a partir del séptimo año de contrato, según denunciaron también los afectados organizados en la Asociación de Afectados de la Venta de Viviendas del Ivima.

A pesar de ello, todas las sentencias en la materia habían sido desfavorables hasta el momento. “Tras cuatro años de procedimiento nos encontramos con sentencias muy cobardes, primero del juez de lo contencioso-administrativo, que se quitaba el asunto de en medio sin ir al fondo alegando que los inquilinos no eran quiénes para denunciar la venta de vivienda pública”, y el Tribunal Superior de Justicia se pronunció en el mismo sentido, ambos en 2016. El varapalo ha venido cinco años después de la venta desde la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, que anula las dos sentencias previas.

El Tribunal Supremo considera que el cambio de régimen jurídico de las viviendas “no es meramente abstracto, tiene consecuencias directas y concretas dada la diferencia entre los fines sociales que sí tiene una Administración Pública y que no concurren en una empresa privada respecto a la vivienda y a la situación del arrendador”. La sentencia sigue las mismas líneas que la ya emitida por este tribunal el 19 de diciembre pasado, que establecía que los inquilinos tenían derecho a impugnar esta venta porque menoscaba la “protección social” de los afectados, y que incidía en las “consecuencias negativas derivadas de la desaparición de los beneficios y fines sociales inherentes a la actuación que corresponde al Ivima”.

El Tribunal Supremo determina, además, que las actuaciones deben volver a los juzgados de lo contencioso-administrativo, donde los jueces deberán resolver sobre el fondo del asunto. En caso de que haya una sentencia que determine la nulidad de la venta, “habría que deshacer esa venta, las viviendas volverían a ser públicas, del Ivima, y a todas las personas que se han quedado por el camino habría que repararles el daño, bien mediante una compensación económica o a través de una vivienda de las mismas características”, añade Alejandra Jacinto.

Los responsables del Ivima, a juicio

Paralelamente, la legalidad de la venta de las viviendas del Ivima a Azora-Goldman Sachs está siendo revisada por el Juzgado de Instrucción número 48 de Madrid, una causa en la que se hallan imputados desde hace más de dos años los dos ex directores generales del Ivima Ana Gomendio y Juan Van-Halen por supuestos delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos. El pasado 19 de enero, la Fiscalía de Madrid emitió un duro informe en el que define el proceso de venta como “un procedimiento de contratación trufado de irregularidades”.

En él, la Fiscalía explica que si bien los indicios “analizados individualmente podría llegar a cuestionarse el carácter delictivo, en su conjunto ofrecen una imagen fiel y exacta de una conducta malversadora o defraudatoria”, añade que hubo "un vacío de explicaciones evidente" sobre la decisión de venta y constata la "entrada oculta y artificiosa" de Goldman Sachs en la enajenación de los bienes a través de la sociedad Encasa Cibeles, "lo que viene a aumentar el secretismo y escasa transparencia y abona el camino a la más absoluta arbitrariedad".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Eva
25/4/2018 16:06

¿De qué forma pueden los inquilinos impugnar la venta ante los tribunales, contratando un abogado con su propio dinero? Al final, los inquilinos tienen que pagar por los errores que cometieron. La vuelta de los pisos al IVIMA debería hacerse de forma automática, no pagándola.

5
0
#12803
4/4/2018 18:22

"Los inquilinos de viviendas del Ivima, vendidas a fondos buitre, podrán impugnar la venta ante los tribunales" tan pronto como los delitos hayan prescrito.

5
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.