Derecho a la vivienda
El bloque recuperado Campoamor cumple cuatro años de lucha en Carabanchel

El edificio fue recuperado en 2020 por el Sindicato de Vivienda de Carabanchel. Sus habitantes continúan luchando por conseguir alquileres sociales para todos los vecinos.
Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor. / Sindicato de Vivienda de Carabanchel
Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor / Sindicato de Vivienda de Carabanchel
18 ene 2024 06:00

En 2024 se cumplen ya cuatro años de organización colectiva en el bloque situado en la calle Campoamor 51, en el distrito madrileño de Carabanchel. El edificio pertenecía a una constructora en quiebra hasta que sus inmuebles fueron adquiridos por la entidad pública de rescate bancario Sareb, a excepción de dos de ellos, que cuentan con propietarios particulares.

El edificio fue recuperado en 2020 por el Sindicato de Vivienda de Carabanchel y ahora continúan luchando por conseguir alquileres sociales para todas sus vecinas, sin distinguir su situación personal o familiar ni hacer de la vulnerabilidad un requisito para legitimar su permanencia en el bloque. “No hace falta llegar a ser vulnerable para tener derecho a un techo”, defienden.

“El resto de pisos del bloque, a excepción de un propietario particular, están okupados. Entendemos la okupación como herramienta colectiva de mejora efectiva de las condiciones de la clase trabajadora”

Defender sus reclamos hasta ahora no ha sido fácil pues, según señalan, desde la administración se han obstaculizado las negociaciones en curso, “echando balones fuera en diferentes situaciones y postergando la regularización”. Sin embargo, esta por fin se encontraría cada vez más cerca por la presión vecinal.

La lucha en común por una vida digna

Todo empezó cuando Mauricio y Karen, vecinos del barrio, acudieron a una de las asambleas del sindicato en 2020 por un problema con su propietario, la citada inmobiliaria en bancarrota. Su piso había pasado a ser gestionado por la Sareb, quien de acuerdo con la portavoz del colectivo, pretendía desalojarles. Desde entonces, han estado organizándose para recuperar este y el resto de inmuebles ante la necesidad urgente de vivienda digna.

“El resto de pisos del bloque, a excepción de un propietario particular, están okupados. Entendemos la okupación como herramienta colectiva de mejora efectiva de las condiciones de la clase trabajadora. Las habitantes han encontrado en Clara Campoamor un hogar en el que poder desarrollar sus vidas”, revela a El Salto la militante. “Las tres primeras casas las abrimos en diciembre de 2021 y actualmente estamos todas identificadas”, indica Pani, otra de las afectadas residiendo en el edificio.

Durante este tiempo, la red vecinal ha confrontado diversas situaciones delicadas, incluyendo el desahucio inminente de una persona de 80 años y su nieto, la amenaza de desalojo de una madre soltera con su hijo —quienes denuncian coacciones por parte de la propiedad—, y la ausencia de alternativas habitacionales para personas a quien ya han echado de sus casas.

La Sareb, gestora del bloque, es una empresa bajo control estatal utilizada para rescatar a los bancos tras la crisis de 2008, comprando préstamos e inmuebles con el objetivo de sanear sus cuentas y brindar una inyección de liquidez. Sin embargo, a pesar de la crisis de vivienda en España, el Estado y la Sareb no han enfocado en ningún momento su acción a fines realmente públicos o sociales, sino que su evolución se ha orientado a construir un entramado legal que permitiese privatizar los bienes adquiridos hasta entonces, a través de intermediarios financieros.

Una dinámica que también se pretendía seguir con el bloque Clara Campoamor, según denuncia el Sindicato. Sin embargo, y aunque no ha sido fácil por la negativa del llamado “banco malo”, la organización vecinal a través de la campaña del Plan Sareb ha conseguido que la empresa conceda un alquiler social a una de las familias. Ahora se encuentran peleando para que todas lo tengan.

“Desde el primer momento, el Sindicato ha buscado que todas las personas que viven ahí logren quedarse, sin condiciones de vulnerabilidad que dividan en diferentes intereses. Queríamos realojar aquí a personas que llevaban varias condiciones de desalojos previos”, señalan desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel.

En este sentido, el rol del colectivo ha sido clave en la organización de las vecinas y en la politización del conflicto, así como su inserción en una problemática más amplia que les ha permitido unirse a otros afectados en la misma situación. Sus militantes no solo defienden los alquileres sociales como tal, sino que recalcan la importancia de una vivienda realmente accesible y efectiva.

La organización vecinal a través de la campaña del Plan Sareb ha conseguido que la empresa conceda un alquiler social a una de las familias. Ahora se encuentran peleando para que todas lo tengan

“La ayuda del Sindicato ha sido fundamental para la vida de la gente del bloque. En cada paso que hemos dado hemos contado con su apoyo y acompañamiento. Además de la red de apoyo que supone pertenecer a una asamblea en la que poder compartir dudas e inquietudes, nos ha ayudado a politizarnos y comenzar a pensar en grande, ya que luchamos por una vivienda gratuita, universal y en manos de les trabajadores”, añade Pani.

Misma visión ofrece a este diario Sandra, otra de las afectadas residiendo en el bloque de Campoamor. “Apoyándonos en la asamblea y en la lucha del día a día en vivienda, hemos conseguido parar desahucios, estar unidas en las manifestaciones… Convivimos juntas en el bloque, nos llevamos bien, cada una en su ladito como tiene que ser, todo el mundo trabaja”, indica. “Quiero que podamos tener los alquileres sociales, los necesitamos, somos muchas madres solteras con hijos a cargo. Eso es lo más importante, tener un techo para nuestros hijos,” añade.

Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor. / Sindicato de Vivienda de Carabanchel
Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor / Sindicato de Vivienda de Carabanchel

El movimiento por la vivienda en Madrid

Madrid es una de las comunidades autónomas donde más se evidencia la crisis de vivienda, con el precio del alquiler muy por encima de la media nacional (12,1 euros por m2), y habiendo aumentado en un 50% desde mayo de 2008 (de 10,8 a 16,2 euros por m2, respectivamente). A pesar de ser uno de los territorios con mayor PIB per cápita, existen estudios que demuestran que el 40% de las familias tienen dificultades para llegar a fin de mes y 1,4 millones de personas viven en riesgo de pobreza.

“La única forma de que puedan resolverse los problemas habitacionales es a través de una estrategia estable de superación de la sectorialidad y el localismo”, dicen desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel

En mitad de una creciente precarización, acelerada por la crisis del covid, diversos colectivos en Madrid habían señalado ya una desmovilización social destacada en la ciudad, vinculada, entre otras cosas al desmantelamiento de movilizaciones y espacios colectivos (la Ingobernable en Atocha, la Traba en Delicias, la Dragona en La Elipa…) por parte del gobierno del PP. En una situación similar se encuentra también la lucha por la vivienda en Madrid, según el Sindicato.

“Nosotras pensamos que la lucha por la vivienda en Madrid se encuentra en un momento de estancamiento. El movimiento está teniendo distintos debates en los Encuentros Generales de Vivienda y creo que es un diagnóstico compartido el de que las viejas fórmulas de la PAH, los grupos de vivienda asistencialistas y únicamente enfocados en lo local y el paradigma de la coordinación se han revelado fallidos para hacer frente a la actual coyuntura en materia de vivienda”, sostiene la portavoz del Sindicato de Vivienda de Carabanchel”. “La cuestión es que la única forma de que realmente puedan resolverse los problemas habitacionales de todo tipo, esto es, que la vivienda sea universal, gratuita y de calidad, es a través de una estrategia estable de superación de la sectorialidad y el localismo para estar en condiciones de plantar cara al capital. En otras partes del Estado se están haciendo las mismas preguntas, ya han surgido algunas referencias que tratan de dar respuestas, como el Sindicato de Vivienda Socialista de Euskal Herria o el Sindicato de Vivienda de L’Hospitalet en Barcelona”, añade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.