Derecho a la vivienda
El Ayuntamiento de Gandía corta el agua a las familias vulnerables de la calle Perú

Son cuatro familias sin alternativa habitacional que llevan más de un año sin luz y ahora se ven obligadas a sobrevivir también sin agua corriente
CallePeruGandia2
Las familias de la calle Perú se ven obligadas a ir a buscar agua con garrafas a la fuente de un parque cercano Mathias Rodríguez

Son las once de la mañana del viernes 12 de mayo. Tatiana se asoma a la ventana preocupada, junto a su hija Marina. Las dos viven en el número 57 de la calle Perú de Gandía. Parecía una mañana habitual, pero no han podido ni lavarse los dientes. Del grifo ya no sale agua. En la acera, dos policías locales acompañan a los operarios que acaban de cortar las tuberías y de cimentar el acceso, dejando sin agua a todo el edificio.

Propiedad del ayuntamiento desde 2018, después de que la empresa constructora Inmobles Reunits de Catarroja lo dejara abandonado y sin terminar, el edificio aloja en la actualidad al menos cuatro familias vulnerables. Tatiana y Marina siguen intentando ser reconocidas como tal, pero la burocracia se convierte en una barrera todavía más alta para las personas migrantes. Ellas han sufrido ya dos intentos de desahucio, paralizados con la ayuda de la PAH Safor-Valldigna.

CallePeruGandia
Las personas que residen en el edificio de la calle Perú sobreviven sin agua corriente desde el pasado 12 de mayo Mathias Rodríguez

No ha corrido la misma suerte Francisco, que el 4 de mayo de 2022 fue desahuciado junto a su compañero Alejandro. La alternativa habitacional que ofreció el Ayuntamiento fue una cama durante algunos días en la 'Pensión Alberto', aunque el compromiso asumido in situ durante el desahucio era encontrar para él “una solución habitacional definitiva”, tal y como figura en el Auto de la comisión judicial. Aquel desahucio se ejecutó incluso en contra de un pronunciamiento de Naciones Unidas instando al Estado español a suspender este desalojo debido a las condiciones de vulnerabilidad y los problemas de salud que padece Francisco.

El desahucio se ejecutó incluso en contra de un pronunciamiento de Naciones Unidas instando al Estado español a suspender este desalojo debido a las condiciones de vulnerabilidad y los problemas de salud que padece Francisco

Las familias que todavía resisten en el 57 de la calle Perú se ven ahora obligadas a ir a buscar agua con garrafas a la fuente de un parque cercano “tres o cuatro veces al día y con ayuda de un amigo”, no solo para beber y cocinar, sino también para ducharse, fregar, limpiar y un sin fin de tareas de cuidados que no pueden realizarse sin un bien básico reconocido en los derechos humanos.

Sin ofrecer una alternativa habitacional, y con la vía judicial poniendo freno al desalojo por la situación de vulnerabilidad de los habitantes, el único camino que ha encontrado el Ayuntamiento para recuperar el edificio es “hacerles la vida imposible, pero no tienen otra opción que ir a la calle”, asegura Joan Cogollos, miembro de la PAH Safor-Valldigna.

Además, acusa al consistorio de estar “criminalizando la pobreza” para justificar sus actuaciones, usando la venta de drogas y las peleas en la zona “como pretexto para echarles”. “Llevamos desde 2015 trabajando con estas personas que no tienen otra salida que quedarse aquí”, sentencia Cogollos.

CallePeruGandia3
Las residente del número 57 la calle Perú llevan meses sin electricidad Mathias Rodríguez

La llegada de las elecciones municipales tampoco está ayudando a la situación, y tanto el gobierno como la oposición tratan de sacar rédito político a nivel local. Ambos comparten el objetivo de desalojar Perú, 57, si bien se encuentran enfrascados en un cruce de acusaciones de populismo en torno a quién ha querido echarlos desde hace más tiempo.

En ese sentido, es curioso el giro del PSPV. La anterior alcaldesa, Diana Morant, ahora ministra de Ciencia e Innovación, llegó a participar en la paralización de uno de los desahucios del edificio. En 2015, también durante su alcaldía, se aprobaba una moción que declaraba Gandía como una “ciudad libre de desahucios”. Hoy, la campaña electoral gira en torno a lo contrario.

El Sindicat de Barri de Carolines consigue aplazar un desahucio en el barrio del Cementerio (Alicante)
Gracias a la presión vecinal, el desahucio de Ibrahim y su familia en el barrio del Cementerio se ha prorrogado hasta el 30 de mayo. El fondo buitre Promontoria Jaguar Real Estate SL es el que pretende ejecutar este desahucio, una vivienda que no cuenta con luz ni agua, y cuyo interior se encuentra en mal estado y con humedades. Desde el Sindicat de Barri de Carolines, advierten que “la administración local y autonómica deben coordinarse para atender la situación de emergencia de esta familia, o dentro de dos semanas volveremos a tener el mismo problema”. Señalan que “es una cuestión de responsabilidad y voluntad política que hasta el momento no están cumpliendo, seguramente el día 30 el problema seguirá vigente, salvo que la administración se ponga las pilas”.

DesahucioCementerioAlicante
Una veintena de vecinas y activistas detuvieron el pasado 18 de mayo el desahucio de Ibrahim//Sindicat de Barri Carolines

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.