Violencia sexual
Centros de crisis para víctimas de violencia sexual que siguen sin atender las 24 horas del día
“Me estoy enterando por ti de que estos servicios existen”. Esta frase sirve como titular para el estudio Situación de los centros de crisis para víctimas y supervivientes de violencia sexual, de Amnistía Internacional, y refleja muy bien el estado de estos recursos: no se han dado a conocer de manera generalizada y por tanto las mujeres desconocen su existencia, no se garantiza la atención presencial las 24 horas todos los días de la semana, tampoco la atención telefónica u online, no hay suficientes recursos y hay grandes barreras de acceso para mujeres migrantes, trabajadoras sexuales, mujeres gitanas o con discapacidad. Estas son las conclusiones después de analizar seis de estos centros.
Esta situación, “nos lanza un doble mensaje: las víctimas de violencia sexual no son importantes para las instituciones, son incómodas. Y, en segundo lugar, las víctimas de violencia sexual no tienen espacios para ser escuchadas en sus procesos de reparación”, expresa Bárbara Tardón, investigadora del informe, experta en violencias machistas.
De seis comunidades analizadas, solo en dos cuentan con centros de atención las 24 horas todos los días. “Muchas muchas mujeres vuelven a la oscuridad, vuelven a callarse”, Bárbara Tardón, autora del informe
El documento analiza la situación de estos centros en las Comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña y Galicia. De estas solo dos cuentan con centros de atención las 24 horas durante los siete días de la semana: Asturias y Galicia. Tardón avisa, esto implica desatender a las mujeres fuera de sus horarios de apertura lo que va unido al “sostenimiento del silencio” y “perpetúa la violencia”. “Muchas muchas mujeres vuelven a la oscuridad, vuelven a callarse al no encontrar un lugar de referencia. Se agrava el daño y el dolor”, avisa la investigadora.
Además, España incumple con la recomendación del Consejo de Europa de contar con un centro por cada 200.000 habitantes. Ninguna comunidad autónoma garantiza esta ratio: En Catalunya hay un centro por cada 2 millones de habitantes y en Castilla-La Mancha, la que más se acerca a la recomendación de las comunidades revisadas, hay uno por cada 420.000. “Hemos llegado a un centro por provincia pero sigue siendo insuficiente”, remarca Tardón.
Con esta desatención, Tardón habla de unas víctimas de primera y unas víctimas de segunda. Los centros de atención a las mujeres víctimas de violencia de género, pensados para quienes sufren violencia por su pareja o expareja, sí disponen de estos recursos. “Estamos volviendo al marco previo a 2016”, alerta para quien se han sucedido muchos avances en torno a las víctimas de violencia sexual, pero podrían frenarse.
Un mandato de la ley de solo sí es sí
En 2021, las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas se comprometieron en la Conferencia Sectorial de Igualdad a establecer centros para la atención a víctimas y supervivientes de violencia sexual, denominados centros de crisis e inspirados en un figura anglosajona que se ha demostrado de éxito para el tratamiento de esta violencia. En 2022 entraba en vigor la ley del solo sí es sí que incluía esta figura y establecía finales de 2023 como tiempo máximo para tener en pie 52 centros de atención las 24 horas, uno por cada provincia.
España incumple con la recomendación de contar con un centro por cada 200.000 habitantes. Ninguna comunidad autónoma garantiza esta ratio
En noviembre de 2023 solo cuatro contaban con un centro de crisis: Asturias, Madrid, Cantabria y Navarra. Hoy ya todas cuentan con un centro, excepto Ceuta. Amnistía Internacional indica en el informe que “la apertura de dichos centros se ha caracterizado por la desidia en el tiempo y la falta de priorización de la atención a víctimas y supervivientes de violencia sexual”.
Y, ¿qué pasa en la actualidad? ¿Está el Ministerio de Igualdad evaluando la implementación de estos centros? Tardón asegura que la información no es muy transparente y que desconocen ese aspecto. Tampoco se sabe si se están desarrollando otros aspectos que incluye la ley de solo sí es sí como los juzgados especializados. El único “hito” reseñable en cuanto a la lucha contra la violencia sexual es que el pasado 17 de noviembre Igualdad aprobó el procedimiento para acreditar sin denuncia situaciones de violencia sexual, un título que quedó recogido en la ley del solo sí es sí. Una acreditación pensada para que todas las víctimas puedan acceder a recursos de protección, independientemente de si existe denuncia previa o sentencia.
Mientras tanto, la investigadora autora del informe de Amnistía Internacional pide que se desplieguen ya todos los avances fijados en la ley, “en un escenario en el que Feijóo anunció este lunes que iba a derogar la ley de solo sí es sí si gobernaba. Esto es darle la mano a la cultura de la violencia sexual y a los violadores”, concluye.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!