Violencia sexual
El 84% de las víctimas de agresiones sexuales por internet son niñas y niños

El acoso sexual por internet comienza a los 13 años y el 67% de los procesos judiciales duran entre dos y tres años. En este camino las víctimas pueden llegar a contar su experiencia hasta tres veces antes del juicio, según un nuevo estudio de Save the Children.
Videoconferencias y coronavirus
Videoconferencias y coronavirus. Elvira Megías

Cuatro años. Ese es el tiempo que pasó entre que comenzó el acoso sexual hasta que salió la sentencia. Cuatro años desde que Laura, una chica de 13 años, fue contactada por Pepe por primera vez. Poco después, Pepe comienza a enviarle imágenes de sus genitales y le pide a ella que haga lo mismo. La obliga a masturbarse a través de videollamadas. Accede a sus redes sociales y cuelga fotos de ella desnuda. Pepe también contactó con María, amiga de Laura, quien se negó a mandarle fotos de sus genitales. El agresor la amenazó diciéndole que era un hacker y podía conseguir los números de sus padres y sus amistades. Este es solo uno de los casos que Save the Children ha documentado en su último informe Análisis de sentencias sobre abusos sexuales a niños y niñas en España.

Según los últimos datos del Ministerio del Interior, en 2022 se presentaron 954 denuncias por delitos sexuales a través de la red que tenían como víctima a un niño, niña o adolescente. Las denuncias que tienen como víctima a la infancia y adolescencia representan el 84% del total de este tipo de delitos. Es un delito, conocido como online grooming, al que aún hay que ponerle cara, tal y como explica Catalina Perazzo, directora de incidencia social y política de Save the Children.

“Es una forma de violencia que no se conoce, con lo que es difícil detectar, hay veces que los propios adolescentes no son conscientes. Además hay una situación de vergüenza y de culpa”, Catalina Perazzo, Save the Children

Es una forma de violencia que no se conoce, con lo que es difícil detectar, hay veces que los propios adolescentes no son conscientes de que son expuestos a este tipo de violencia. Además hay una situación de vergüenza y de culpa por haber generado esta situación, cuando en realidad es el adulto el que se acerca, no se cuenta lo que ocurre”, expresa Perazzo mientras avisa de que, sin embargo, el porcentaje va subiendo.

El estudio, que revisa 400 sentencias, concluye que en casi la mitad de los casos de abusos sexuales contra la infancia a través de Internet el agresor es una persona desconocida y en el 95% de los casos no cuenta con antecedentes penales. Las niñas representan un 57,4% del total de víctimas, mientras que los niños son víctimas en el 42,6% de los casos. Estas cifras contrastan con las del abuso sexual físico, donde ocho de cada 10 víctimas son niñas. Además aumenta la edad media del comienzo del acoso, que pasa de 11 a 13 años.

Abusos a la infancia
Informe de Save The Children Las madres, clave en la denuncia de los abusos sexuales a la infancia
Las principales personas que activan el proceso para destapar un caso de abuso sexual a la infancia son las madres, que lo hacen en un 28% de los casos, seguidas de las propias víctimas que son quienes notifican en un 21,8%.

Procesos lentos

El 67% de los procesos duraron entre dos y tres años y en este camino las víctimas pueden llegar a contar su experiencia hasta tres veces antes del juicio. “Como sabemos, el hecho de que una víctima tenga que repetir la violencia sufrida, unido a otros aspectos como procesos judiciales largos, hacen que la víctima deba revivir la situación traumática”, avisan desde Save the Children.

El 67% de los procesos duraron entre dos y tres años y en el proceso las víctimas pueden llegar a contar su experiencia hasta tres veces antes del juicio

Es por ello que desde esta organización demandan la existencia de una justicia especializada en violencia contra la infancia y adolescencia que incluya juzgados especializados, fiscalía específica y equipos técnicos especializados, entre otros. Ponen como ejemplo el modelo Barnahus, un recurso de atención integral e interdepartamental para la infancia víctima de violencia, que se implementó en 2020 en Catalunya, que trata de poner a la infancia en el centro y, por ejemplo, permite que las víctimas no se tengan que desplazar para tomar declaración. “Lo más importante es prevenir la violencia, pero una vez que se produce el sistema judicial tiene que estar a la altura. Existe la necesidad de que el niño y la niña no sean revictimizados ni tengan que contar lo mismo una y otra vez”, expresa Perazzo.

Cifras altas

Según los datos de la macroencuesta sobre Violencia contra la Mujer de 2019 se estima que 703.925 mujeres han sufrido violencia sexual fuera del ámbito de la pareja en la infancia, antes de cumplir los 15 años de edad. Perazzo llama a que se tome conciencia de una violencia que está más invisibilizada.

“Igual que se concienció sobre la violencia machista es necesario visibilizar la violencia conta la infancia. A veces no se quiere ver, preferimos pensar que esto no ocurre, pero sí pasa”, Catalina Perazzo, Save the Children
Violencia sexual
Estadística Violencia sexual contra la infancia: lo que dicen y lo que ocultan los datos
Expertas advierten de que los datos que se conocen sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes son fragmentarias. Lo que se sabe: las sufren uno de cada cinco, apenas se denuncia y persiste la violencia sexual intrafamiliar.

“La violencia sexual contra la infancia es muy alta, debemos de ser conscientes como sociedad de que esto está sucediendo, no se ve una mejora y es necesario dar una respuesta”. Entre las soluciones para esta investigadora está que los niños y niñas tengan una educación afectivo sexual adecuada y que el sistema sepa contestar ante los casos. “Igual que se concienció sobre la violencia machista, es necesario visibilizar la violencia conta la infancia. A veces no se quiere ver, preferimos pensar que esto no ocurre, pero sí pasa”, zanja.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.