Violencia machista
Y las víctimas de violencia machista, ¿qué quieren?

Deberíamos preguntarnos qué responsabilidad institucional y social tenemos para poder transformar y aportar a la reparación de estas mujeres.
Errejon Congreso 16 de diciembre
Íñigo Errejón en el pleno del congreso el 16 de diciembre. Foto: Congreso de los Diputados

Mugarik Gabe

13 nov 2024 05:12

Hemos pasado semanas escuchando en todos los medios y redes sociales opiniones sobre las acusaciones a Iñigo Errejón por varios casos de violencia machista. Junto a esto son muchos los debates que están surgiendo: cómo debemos denunciar las mujeres, cómo deben ser nuestras relaciones sexuales, el consentimiento, los silencios de quienes algo sabían… Nosotras queremos pararnos a pensar en las mujeres que han decidido dar su testimonio sobre las diferentes violencias vividas.

Hace cuatro años contamos con Cristina Fallarás en unas jornadas que llamamos: “Construir Memoria frente a las violencias machistas”. En este espacio aprendimos de ella la diferencia entre la abstracción y los mecanismos de identificación. Cómo hablamos de violencia machista o de género de manera abstracta y esto nos dificulta entender la violencia e identificar los casos que nos suceden. En este marco la propuesta del #cuéntalo, precedido de otras como el #metoo, promovía que las mujeres contáramos las violencias que sufríamos o habíamos sufrido en nuestras vidas para conocerlas, compartirlas, encarnarlas y escucharlas, superando cifras que despersonalizan y no empatizan.

Los cuestionamientos reproducen una jerarquía entre las víctimas, las que lo hacen “bien” poniendo la denuncia, las que “dan la cara”, las que son buenas víctimas y hacen las cosas “como deben hacerse”

Ya en ese tiempo, millones, sí millones, de mujeres de diferentes lugares del mundo respondieron a este hashtag. Este hilo del que se empezó a tirar en el 2018 sigue teniendo un eco, no solo en las redes sociales, y ha sido el espacio donde comenzaron a hacerse públicas las acusaciones a Errejón.

Como decíamos al inicio, queremos pensar en las mujeres que han dado testimonio de las violencias vividas. Las mujeres que no han interpuesto una denuncia están siendo cuestionadas de manera directa o indirecta en muchos espacios por la manera en que han decidido desvelar estas violencias. Por mantenerse en el anonimato. Estos cuestionamientos reproducen una jerarquía entre las víctimas, las que lo hacen “bien” poniendo la denuncia, las que “dan la cara”, las que son buenas víctimas y hacen las cosas “como deben hacerse”.

Trabajadoras de la red contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid
Protesta de las trabajadoras de la red contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid.

Las mujeres que han enfrentado violencia son víctimas de esa violencia, pongan o no denuncia. Víctimas, no desde una mirada de pasividad o falta de protagonismo, sino desde el reconocimiento del daño. La denuncia es un derecho que las víctimas o sobrevivientes tienen, pero la elección del camino a tomar es decisión autónoma de quien ha vivido esa violencia. Quien ha enfrentado esa violencia es quien decide cómo afrontarla y también quien decide su propia narrativa a la hora de compartirla.

En este marco, muchas mujeres deciden contarlo en espacios y canales que sienten seguros, entre amistades, en grupos feministas… o, como ha sucedido en los últimos tiempos, en las redes sociales, por ser espacios que suponen un altavoz, una difusión y la construcción de un relato colectivo, junto a los testimonios de otras.

En cualquier caso, el juicio social también ha sido para las que han denunciado, su denuncia se hizo viral en unas horas y el morbo por lo sucedido, la entrada a detalles sobre los gustos sexuales de personas adultas o el cuestionamiento sobre los tiempos para hacerlo público han vuelto a cuestionar la voz de las mujeres, además de embarrar el debate político y el análisis de las estrategias para abordar las violencias machistas que se dan en todos los espacios políticos y sociales.

Queremos reconocer la valentía de todas estas mujeres a quienes muchas veces se cuestiona. Reconocer a todas aquellas que han decidido romper el silencio, sabiendo la dificultad de hacer públicos testimonios que en la mayoría de los casos implica a compañeros, familiares o amigos. Reconocer su valor por contarlo de la manera que quieren, construyendo esa memoria colectiva y contrarrestando el cuestionamiento de los testimonios de las mujeres. Reconocer el valor de las millones de mujeres que han decidido narrar las violencias que han sufrido, pasando de actos individuales, a la constatación de la violencia machista como un mecanismo de control y sometimiento de las mujeres que sigue ampliamente vigente a día de hoy.

Sería interesante cambiar el foco. No preguntarnos por qué no denuncian las mujeres, sino que las instituciones públicas se pregunten qué no hacen bien para que ellas no vayan a denunciar

Sería interesante cambiar el foco. No preguntarnos qué les pasa a las mujeres para no denunciar, no volver a culpabilizarlas, sino que las instituciones públicas se preguntaran qué no están haciendo bien, para que las mujeres no vayan a denunciar.

Con datos de la encuesta europea de violencia de género, vemos que menos de un 25% de las mujeres víctimas de violencia física o sexual en Europa denunciaron. En este contexto, son muchas las investigaciones en las que hemos constatado la revictimización de las mujeres en los servicios sociales, policiales o judiciales. Espacios que debieran ser un apoyo para las víctimas y sobrevivientes se convierten en lugares de cuestionamiento, falta de recursos adecuados y reproducción de violencia institucional.

Manifestacion25N23 - 4

En los últimos años hablamos mucho más de verdad, justicia y reparación. Este caso, como muchos otros, pone en evidencia algunos avances, pero todavía muchas carencias en la apuesta por garantizar estos derechos para las mujeres.

Verdad, creer la voz de las mujeres. Parar un cuestionamiento a un movimiento global que está poniendo sobre la mesa las violencias continuas y cotidianas que las mujeres vivimos por el hecho de serlo.

Justicia, apostar por una justicia feminista, que desde una reflexión antipunitivista se centre en la víctima y no en el castigo, que no revictimice y que ponga en práctica mecanismos ágiles y efectivos contra las violencias machistas en toda su diversidad.

Reparación, reconocer este derecho a la recuperación y reparación integral, así como la garantía de que no vuelva a suceder.

Las víctimas y sobrevivientes deben ser parte protagonista y central en la construcción de modelos de atención integral y también en la definición de sus demandas de reparación ante las violencias, desde las más cotidianas, hasta las más extremas

Para todo ello deberíamos preguntarnos qué responsabilidad institucional y social tenemos para poder transformar y aportar a esa reparación. Y qué demandan las víctimas y sobrevivientes. Esta sería la primera pregunta a hacerlas. ¿Qué quieres? ¿Cómo te sentirías reparada? En algunos casos quizá la difusión pública es suficiente, para otras el logro de una sentencia será lo necesario o una dimisión a tiempo o un perdón claro y público... Habrá tantas opciones como sobrevivientes.

En cualquier caso, las víctimas y sobrevivientes deben ser parte protagonista y central en la construcción de modelos de atención integral y también en la definición de sus demandas de reparación ante las violencias, desde las más cotidianas, hasta las más extremas.

Veamos qué nos toca a las y los demás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.