Violencia machista
Las trabajadoras de la Red de violencia de género piden mejoras en los recursos destinados a la atención

1.570 mujeres fueron atendidas en la red en el primer semestre de este año, mientras que 1.893 utilizaron alguno de los recursos en todo 2022 Así, las profesionales aseguran que atienden a más del doble de usuarias con la misma plantilla.
Trabajadoras Red de violencia de género del Ayuntamiento Madrid
Trabajadoras de la Red de violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid el viernes pasado, en el día del pleno de septiembre, en el Palacio de Cibeles. Susana Albarrán Méndez

Una representación de las trabajadoras de la red de violencia de género del Ayuntamiento de Madrid se ha hecho escuchar durante el pasado pleno del Ayuntamiento de Madrid. El último punto de la jornada trataba una proposición realizada por parte del grupo municipal de ultraderecha que pretendía la creación de una comisión para investigar si en el Centro de Atención Psico-Socio-Educativa (CAPSEM) Norte “se han producido actuaciones que hayan podido resultar lesivas en los derechos fundamentales de los varones como la presunción de inocencia, tutela judicial efectiva e igualdad ante la ley, y que se adopten las demás medidas”, rezaba la petición. Asimismo, pedía una fiscalización sobre el uso los recursos municipales de atención a la violencia de género basada en su conocida negación de la violencia machista.

Las trabajadoras de la red que atienden a las mujeres decidieron contestar públicamente desde las puertas del Ayuntamiento, el mismo día del pleno, contra el discurso de Vox. “La proposición es la confirmación de la negación de la violencia de género que viene repitiendo como mantra el partido de ultraderecha”, plantea a El Salto Elena Fernández, portavoz de las trabajadoras. Para ellas va en la línea de las políticas que este partido ha puesto en marcha en territorios donde ha entrado a cogobernar, y conseguido que se cierren programas y recursos. “Está en continuidad con su política de atacar todo lo que son los derechos y libertades de las mujeres. En Madrid no tienen tanta fuerza, pero sabemos que pueden tener apoyo”, admite Fernández. Por ello, las profesionales han querido hacerse presentes y explicar su trabajo, “cómo lo hacemos, qué requisitos tenemos para poder tomar decisiones tan importantes como las que realizamos”.

Y se han hecho escuchar explicando que el Servicio CAPSEM Norte “es un centro municipal del Ayuntamiento de Madrid que atiende multidisciplinariamente a mujeres y sus menores víctimas de violencia de género que no cuentan con medidas de protección y han finalizado la relación”. Subrayan que su trabajo y dedicación va dirigido a ofrecer a las mujeres apoyo y orientación para una recuperación que les ayude a salir adelante de forma segura y autónoma.

“Atendemos las mismas trabajadoras al doble de mujeres pero reivindicamos la calidad en el servicio, y eso se consigue al invertir en las plantillas y en recursos materiales"

Mayor atención a víctimas, misma plantilla

Con la oportunidad de poner el debate sobre la mesa, las trabajadoras han aprovechado para llamar la atención hacia las condiciones en las que trabajan, no siempre las ideales, teniendo en cuenta que hay dos CAPSEM, uno al norte y otro en el sur de la ciudad de Madrid. El primero atiende a la población de 14 distritos: Centro, Retiro, Salamanca, Chamartín, Tetuán, Chamberí, Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Ciudad Lineal, Hortaleza, Vicálvaro, San Blas y Barajas. El segundo da cobertura a los otros siete distritos: Arganzuela, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Valllecas, Villa de Vallecas y Villaverde. A la red de recursos municipales de violencia de género pertenece también el centro SAVG, con atención 24 horas los siete días de la semana, así como los centros de emergencia y los puntos de violencia.

En cuanto al trabajo realizado por las profesionales las cifras les respaldan: 1.570 mujeres fueron atendidas en la red en el primer semestre de este año, solo un poco menos de las 1.893 que utilizaron alguno de los recursos durante todo 2022. En este sentido, Elena Fernández acota que actualmente los recursos dedicados a las víctimas de violencia machista llegan a ser insuficientes para atender cada vez a más mujeres: “Atendemos las mismas trabajadoras al doble de mujeres pero reivindicamos la calidad en el servicio, y eso se consigue al invertir en las plantillas y en recursos materiales para que las mujeres encuentren espacios seguros y cómodos en los que contar cosas tan desgarradoras como las que nos cuentan”.

Alta cualificación reconocida

Las trabajadoras de la red de violencia de género del Ayuntamiento de Madrid consideran que con la proposición de Vox —que fue rechazada por el resto de partidos incluyendo el Partido Popular— se llegó a poner en duda su profesionalidad. Por ello han reiterado que el mismo ayuntamiento les exige titulaciones técnicas o universitarias (trabajadoras sociales, psicólogas, educadoras sociales y abogadas) y estar colegiadas por el organismo oficial de cada profesión. Además, les requieren entre 100 y 150 horas de formación en violencia de género y entre uno o dos años de experiencia profesional en atención a mujeres víctima. Con ello dan cuenta de la alta cualificación que tienen todas las profesionales que actualmente laboran en estos centros de atención.

En cuanto a la puesta en duda de supuestas actuaciones discriminatorias contra los varones, el personal de estos centros asevera actuar en coordinación con las autoridades como parte de sus propios protocolos. “Somos un servicio que nos coordinamos con Servicios Sociales, los Centros de Atención a la Infancia (CAI) y otras instituciones. Si hay una mujer en riesgo nos coordinamos con la policía municipal a través de la Unidad de Apoyo y Protección la Mujer, Menor y Mayor (UAPMMM). Incluso nos llaman si tienen un caso para el que necesitan nuestro apoyo y nos traen a las mujeres”.

“Si nos citan como testigos peritos es porque tenemos un reconocimiento y una acreditación como para poder valorar si esa mujer ha sufrido violencia o no. Esa es nuestra profesionalidad."

Asimismo, a solicitud de los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer, aportan informes e incluso “nos citan como testigos peritos para que aportemos nuestras valoraciones de los casos que hemos atendido desde los servicios”, destaca la portavoz de las trabajadoras, y agrega, “si nos citan es porque tenemos un reconocimiento y una acreditación como para poder valorar si esa mujer ha sufrido violencia o no. Esa es nuestra profesionalidad”. A su vez Fernández destaca que su trabajo está más que justificado a través de memorias, de indicadores, de procesos y procedimientos. “Lo medimos todo sabiendo que esto es serio y dedicamos parte de nuestro tiempo de trabajo a esa tarea, con alta carga burocrática, pero precisamente porque es importante que todo quede reflejado para que se sepa a qué número de mujeres atendemos, en qué condiciones vienen y sobre todo, qué necesitan”.

En cuanto a las alegaciones sobre las supuestas lesiones de la presunción de inocencia mencionadas por la ultraderecha madrileña, las trabajadoras aseguran que estas se caen por el propio peso de la ley. Explican que los mecanismos que la Ley Integral contra la violencia de género 1/2004 pone en marcha para proteger a las mujeres, son los mismos contemplados por la ley de enjuiciamiento criminal de 1882 para cualquier delito, que permite a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado la detención de una persona durante un máximo de 72 horas hasta pasar a disposición judicial.

Por su parte las trabajadoras reiteran que su trabajo profesional está reconocido por el Real Decreto Ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género (un acuerdo de todos los partidos políticos), donde en su artículo 23 contempla la acreditación de violencia de género sin necesidad de que existan medidas de protección o denuncia.

El SAVG, que es la puerta principal de las mujeres a la red principal, en 2021 atendió a 1700 mujeres entre enero y agosto. En el mismo periodo de 2023 se han atendido 3.017 mujeres, casi el doble de hace dos años

Rechazo a Vox en el pleno 

Las trabajadoras de la red de violencia de género salieron reforzadas en su petición a las afueras del pleno. Más Madrid y PSOE en sus intervenciones también apoyaron el trabajo que han venido realizando las profesionales de los centros de atención a las víctimas de violencia. En su alocución Carolina Elías, de Más Madrid aprovecho para señalar su apoyo las demandas de las profesionales como la contratación de más personal y mejora de sus condiciones laborales. Elías argumentó con otro ejemplo, el Servicio de Atención a Víctimas 24 horas, que es la puerta principal de las mujeres a la red principal, en 2021 atendió a 1700 mujeres entre enero y agosto. En el mismo periodo de 2023 se han atendido 3.017 mujeres, casi el doble de hace dos años, con el mismo personal, como bien explicaron las trabajadoras.

La concejala llamó también a atención sobre la falta de plazas de alojamiento y las condiciones del mobiliario, “muchas veces las mujeres y sus hijos acaban en recursos habitacionales no especializados que no cuentan con los niveles de protección necesarios”. Elías se pronunció también a favor de fortalecer los recursos de estos servicios tanto para mejorar la atención a las mujeres como las condiciones laborales de las trabajadoras.

Por su parte el concejal del PP José Fernández, delegado del Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, en su respuesta a Vox hizo explícito su reconocimiento y apoyo a las profesionales que trabajan en la red de violencia de género del ayuntamiento, así como a las víctimas. “Si tiene una denuncia, váyase a los juzgados”, contestó Fernández a la concejala Carla Toscano del partido de ultraderecha —quien presentó la propuesta— señalándole además, que no mezclara los procesos administrativos con los judiciales. “En ningún momento se actúa de manera arbitraria ni discrecional”, zanjó el concejal.

Finalmente, las trabajadoras satisfechas del rechazo de la proposición por parte de la mayoría del pleno de Madrid, hacen un llamado a los y las políticas de ayuntamiento que quieran conocer los servicios que ofrece la red de violencia de género a que vayan y hablen con las trabajadoras pero no desde la fiscalización, como lo propone Vox. “Ir, interesaros para ver qué es lo que hace falta, qué cosas están bien y cuáles hay cambiar. Las puertas están abiertas” concluye Elena Fernández.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.