Feminicidios fuera de la pareja: 13 mujeres asesinadas, todas por personas conocidas

Hijos, nietos, hermanos o sobrinos. La mayor parte de los asesinos de las 13 víctimas de feminicidio eran familiares y todos eran conocidos por las víctimas. El domicilio se muestra como un lugar de riesgo para las mujeres también en los feminicidios fuera de la pareja o expareja.
Rosell violencia género dispositivo cometa - 3
Álvaro Minguito La delegada del Gobierno para la violencia de género durante una comparencia en el Ministerio de Igualdad en enero de 2023.

Un total de 13 mujeres han sido asesinadas por ser mujer fuera del ámbito de la pareja o expareja en el primer semestre de este año.  De estos 13 casos, ocho han sido feminicidios familiares, lo que representa el 61,5% del total de los feminicidios. En cinco de los casos el agresor era descendiente (62,5% de los familiares), tratándose en cuatro de los hijos y en uno de un nieto.

Además, se han contabilizado tres feminicidios sexuales, lo que supone un 23,1%. En los tres casos, las víctimas ejercían la prostitución. A diferencia del primer semestre del año 2022 donde hubo dos casos de feminicidios sexuales y ambas víctimas tenían 14 años, en este primer semestre del 2023 los tres casos tenían edades comprendidas entre los 41 y 50 años

Por último, dos han sido feminicidios sociales, lo que representan el 15,4% del total de los feminicidios. Los presuntos agresores eran un conocido de la víctima (hijo de su amiga ) y el otro era un compañero de piso. Es decir, en la totalidad de los 13 casos contabilizados los asesinos eran personas conocidas por las víctimas.

En cuanto a menores asesinados por violencia contra las mujeres, la estadística indica que hay un menor asesinado por violencia contra su madre ejercida por la pareja de esta en el primer semestre. También se contabiliza un menor asesinado por violencia contra su madre fuera de la pareja, quien fue asesinado junto a su madre por su tío.

De los 13 agresores, cuatro (30,7%) eran hijos, uno (7,6%), nieto, uno era el hermano, otro un sobrino y otro un sobrino nieto cada uno de ellos representa un 7,6% del total. En cuanto a asesinos sin relación familiar, en un caso (el 7,6%) se trataba de un compañero de piso y en cuatro casos (14,7%) de otros conocidos. Por lo tanto, en el primer semestre del año anterior los agresores más numerosos fueron los hijos con un 36,6% (ocho casos de 22).

Además, en seis de los 13 casos (46,2%) había convivencia con el agresor en el momento del crimen. Este porcentaje sube al 62,5% en el caso de los feminicidios familiares (cinco de ocho casos). En el caso de los feminicidios en pareja o expareja, en el 64% de los casos, la mujer convivía con su agresor.  En el primer semestre del año anterior en el 36,6% de los casos había convivencia con el agresor.

La delegada del Gobierno para la violencia de género, Victoria Rosell, ha presentado estos datos este lunes en una comparecencia en la que ha señalado cómo “el domicilio, que parece un sitio seguro desde una mirada masculinizada, es evidentemente un lugar de mayor riesgo para las mujeres”. 

Con respecto al hecho de que en los tres feminicidios sexuales las víctimas fueran mujeres en situación de prostitución, Rosell ha destacado que desde el Ministerio se han impulsado medidas de reinserción laboral dentro del llamado Plan Camino. Además, ha asegurado que los centros de crisis previstos en la ley de libertad sexual que deberán ponerse en marcha en todas las comunidades, tendrán que dar atención a mujeres en situación de trata, prostitución y explotación sexual. 

Por primera vez, ha declarado, existen recursos específicos y se irán aumentando exponencialmente. “Quienes creemos en el abolicionismo material pensamos que ese es el camino, y no penar o disuadir la explotación en la calle,  porque supone mayor ocultación y vulnerabilidad”, ha valorado la delegada, que también ha detallado que estas tres víctimas han sido asesinadas en domicilios, en dos casos en el domicilio donde ellas ejercían y en el caso restante en el domicilio del cliente.

En diciembre de 2021, Igualdad anunció que pondría en marcha una nueva operación estadística para la contabilización de los feminicidios fuera de la pareja o expareja para ampliar los datos que se conocen sobre violencia de género desde enero de 2003, cuando se empiezan a recoger datos de los asesinatos de mujeres en los términos previstos en la Ley Integral contra la Violencia de Género, es decir, los cometidos por parejas o exparejas, que son los de mayor incidencia. En el año 2013 se empezaron a recoger también datos de menores huérfanos y menores asesinados por violencia de género contra su madre.

En septiembre de 2022 se dieron a conocer los primeros datos semestrales de los cuatro tipos de feminicidio fuera de la pareja o expareja definidos en esta estadística. Se trata del feminicidio familiar, que sería el asesinato de una mujer por hombres de su entorno familiar (excluida la pareja o expareja); el feminicidios sexual, quesería el asesinato de una mujer por hombres sin relación de pareja ni familiar vinculado a las violencias sexuales incluidas en ley de libertad sexual; el feminicidio social, que sería el asesinato de una mujer por una agresión, de carácter no sexual, por parte de un hombre con el que no se tenía una relación de pareja ni era familiar, y el feminicidio vicario, que sería el asesinato de una mujer por parte de un hombre como instrumento para causar perjuicio o daño a otra mujer por razón de género.

Menos que en el primer semestre de 2022

Si se comparan estos datos con el primer semestre del año anterior (2022), se observa que el total de feminicidios registrados fuera de la pareja ha disminuido un 40,9% (de 22 en 2022 a 13 en 2023). En ese sentido, los feminicidios familiares han disminuido un 42,8% (de 14 en 2022 a ocho en 2023), los feminicidios sexuales han aumentado un 50% (de dos en 2022 a tres en 2023) y los feminicidios sociales han disminuido un 66,6% (de seis en 2022 a dos en 2023), si bien se trata de datos provisionales, ha advertido Rosell, dada la dificultad que entraña la investigación de los feminicidios fuera de la pareja o expareja. 

Al considerar la edad, el 61,5% de las mujeres asesinadas eran mayores de 50 años y la franja de edad con más feminicidios en el primer semestre corresponde al grupo de 51 a 60 años con cuatro. En siete de los ocho feminicidios familiares (87,5%), la mujer asesinada era mayor de 51 años. Si se consideran las tasas por millón mujeres, en el caso de otros feminicidios la más alta se da en mujeres mayores de 84 años (1,7), seguida por la franja de edad de 51 a 60 años (1,1).

En el 92,3% (12 de 13 casos), el agresor no intentó suicidarse, mientras que en el caso de los feminicidios en pareja o expareja el 68% de los agresores no intentaron suicidarse.

En 11 casos (84,6%), las mujeres no habían denunciado, una cifra menor que las de los feminicidios en pareja o expareja, donde el porcentaje de no denuncia es del 76%. 

Igualdad convocará otra vez el comité de crisis

Por otra parte, con la confirmación de tres casos que estaban en investigación, a 18 de septiembre son siete las mujeres asesinadas por sus parejas o expresas —feminicidios íntimos—, lo que supone un total de 47 en 2023, y un total de 1231 desde 2003.

Con la confirmación de esos tres casos, septiembre alcanza ya el número fijado para convocar el comité de crisis que se activa antes una acumulación de cinco asesinatos o más en el mismo mes. Sería el sexto comité de crisis que se activaría desde que existe este mecanismo desde diciembre de 2022, fecha en la que tuvo lugar del primero de estos comités

El comité reúne a representantes de las comunidades en las que se han dado los feminicidios, así como de la Fiscalía, el Ministerio de Interior y de Justicia, y de las unidades especializadas de cada territorio. Entre otra tareas, deben redactar un documento en el que recoger los fallos que se han detectado junto a propuestas de mejora, que luego deben ratificarse en una Conferencia Sectorial.
El mes de septiembre con el peor dato de la serie histórica fue el de 2018, con 10 mujeres asesinadas, seguido por los años 2010 y 2013 con ocho asesinatos. Entre el 1 de enero y el 18 de septiembre, el pero año en la serie histórica fue 2007, con58 mujeres asesinadas.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.
Violencia machista
Violencias machistas y ocio nocturno: qué ha cambiado y qué no desde el caso Alcàsser hasta el de Dani Alves
Investigadoras y activistas insisten en que todavía queda un largo camino que recorrer para no responsabilizar a las mujeres de las agresiones sufridas en un contexto de fiesta y garantizar espacios seguros durante la noche.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...