Veganismo
El Día Mundial del Veganismo ya está aquí y es una reivindicación política

Durante todo el mes de noviembre, una constelación de eventos por los animales resplandecerá por todo el mundo. Maialen Sagüés, portavoz del colectivo antiespecista NOR, que convoca por segundo año una manifestación en Bilbao, resume en una frase el espíritu de protesta del Día Mundial del Veganismo: “Si el 1 de noviembre es el día del veganismo, ha de ser un día de reivindicación y lucha política; no una fecha para la celebración o el consumo”.

Basta de matar animales
"Basta de matar animales". Uno de los mensajes que se pudo ver en la convocatoria antiespecista de Madrid de 2018 Jennifer Santarén

Mucho han cambiado las cosas desde que allá por 1994, hace 25 años, Louise Wallis estableciese el Día Mundial del Veganismo (o World Vegan Day). La entonces presidenta de la organización británica Vegan Society fijó en el 1 de noviembre el día de celebración para conmemorar otro número redondo: el 50 aniversario de la acuñación de los términos “vegano” y “veganismo” y de la fundación de la Vegan Society, que en 2019 cumplen 75 años.

Una fecha con historia

Según cuenta Wallis, sabían que la asociación se había formado en noviembre de 1944, pero no estaban seguras de la fecha exacta, así que se decantaron por el 1 de noviembre para fijar el aniversario de su fundación, “en parte porque me gustaba la idea de que la fecha coincidiese con Samhain o Halloween y el Día de los Difuntos, tiempos tradicionales para festejar”, señala.

Hoy en día, la fecha es una oportunidad para promover el antiespecismo, y su expresión más conocida: el veganismo. El término “veganismo” fue acuñado en 1944 en su versión inglesa por Elsie B. 'Sally' Shrigley y Donald Watson. 70 años más tarde, en 2014, la palabra “veganismo” —adaptación española del término— entraba en el Diccionario de la lengua española por primera vez —concretamente en su 23ª edición—.

75 años atrás en el tiempo, Watson y Shrigley inventaron esta palabra con la intención de diferenciar el vegetarianismo (dieta en la que se excluyen algunos productos de origen animal, como la carne), de una postura política que va un paso más allá de la alimentación y pretende terminar con la explotación animal en su totalidad.

Así, en la primera definición del veganismo que ofreció la Vegan Society, este se trataba de “una forma de vida que busca excluir, tanto como sea posible y practicable, todas las formas de explotación y de crueldad hacia los animales ya sea para alimentación, vestimenta o cualquier otro propósito”.

Desde entonces, el primer día del mes, y cada vez más durante todo noviembre por extensión —ya hay quien habla de noviembre como mes del veganismo—, se organizan manifestaciones, festivales y otros eventos a nivel local y mundial, y en esta edición de 2019, año declarado por la revista The Economist el año del veganismo, no faltarán cosas que hacer.

campaña publicitaria COMO APERITIVO DE las reivindicaciones

Campaña Sentimos Igual
Uno de los mupis de la campaña de concienciación 'Sentimos Igual' despliega su mensaje junto al tráfico madrileño. Tom Bedwin

Durante la segunda quincena de octubre, una campaña publicitaria inauguró las expresiones antiespecistas otoñales en la capital del Estado. En esas dos semanas, se pudo ver por las calles de Madrid la campaña 'Sentimos por Igual' (#SentimosIgual), con ilustraciones del artista gráfico Luiso García.

La acción fue creada y patrocinada por la agencia de publicidad La Pasión de Mozart, que todos los años destina parte de su presupuesto a causas sociales. El objetivo de la campaña este año era hacer “un recordatorio de las terribles condiciones de vida y muerte a las que sometemos a los animales por nuestro desaforado consumo”.

Manifestaciones como plato fuerte. Primera parada: Bilbao

Este año, las actividades del Día del Veganismo comenzarán de la mano del colectivo vasco NOR, que ha convocado una protesta en Bilbao para el viernes día 1 de noviembre. Maialen Sagüés, portavoz del colectivo, explica que su objetivo es “volver a llenar las calles y recordar que seguimos luchando. Que seguimos construyendo un movimiento que cada día es más grande y seguimos en pie en la lucha por los demás animales”.

El año pasado ya programaron una marcha para el mismo día, y aunque Sagüés declara que la coincidencia con la onomástica no fue a propósito, sí querían “que fuera una fecha para repetir, una 'tradición' en la agenda antiespecista”, y les parece importante aprovechar esta circunstancia porque les da “la oportunidad de combatir la apropiación cada día mayor que el capitalismo hace del veganismo”. La portavoz apunta que “si el 1 de noviembre es el día del veganismo ha de ser un día de reivindicación y lucha política, no una fecha para la celebración o el consumo”.

1-n Antiespezista
Cabecera de la manifestación por la liberación animal de Bilbao Aitor Garmendia (Tras los Muros)

Para las activistas de NOR, la edición del año pasado fue “un evento muy emocionante, ya que el colectivo acababa de surgir, habíamos publicado una investigación sobre mataderos en Euskal Herria y el movimiento estaba en plena ebullición. Nos sorprendió la cantidad de personas que se acercaron, porque si bien 500 personas no son muchísimas, ver a tanta gente movilizándose por los animales no humanos sí que era algo nuevo aquí”. Añaden además que desde el principio tuvieron “un posicionamiento contundente y 'radical', con el antiespecismo como núcleo del discurso”, y precisamente por esto les sorprendió “ver a tanta gente reunida por la causa”.

Sagües explica que “la relación que tenemos con los animales es algo que debemos revisar como sociedad y para ello hay que ir al núcleo del problema. Consideramos que es necesario posicionarse contra la opresión y violencia ejercida sobre ellos”, y en este sentido han buscado apoyos entre organizaciones cuya consideración vaya por los mismos derroteros.

Desde NOR también consideran que “toda esta lucha es parte de un discurso revolucionario y que nuestra posición debe ser transversal. La única manera de que esto funcione es hacer un análisis del sistema estructural que nos rodea, y tener en cuenta el paradigma político en el que vivimos. Por lo tanto, nos encantaría ver que la manifestación se llena de personas que provienen de otras luchas, que se alinean con nosotras; sería el síntoma de una trabajo bien hecho”.

Quizá por eso, dentro de ese espíritu de colaboración con otras reivindicaciones, al día siguiente una representación del colectivo acudirá a las jornadas Feministas de Euskal Herria 'Salda Badago' de Durango, donde distintos colectivos y mujeres se reunirán para debatir, formarse y participar en talleres, y donde NOR participará de forma activa organizando una charla-taller sobre la relación entre feminismo y antiespecismo.

Además, NOR ha preparado un programa de actividades para toda la jornada del 1 de noviembre, antes de acudir, ya por la tarde y mediante autobuses organizados desde las distintas ciudades, a la manifestación de Bilbao.

Segunda parada: Madrid

El sábado 2 de noviembre, el colectivo Noviembre Antiespecista, formado por varios grupos de la capital, cortará la Gran Vía saliendo desde Plaza España a las 17 horas con un solo objetivo: “la liberación animal”.

Mila García Nogales, portavoz del colectivo, explica a El Salto que no se trata de convocar una marcha local, “sino de mucho más. Al igual que el año pasado, buscamos que vengan activistas de todo el Estado, no solo de Madrid. Una manifestación es una demostración de fuerza y solo siendo miles se logra visibilizarla”. Por eso, inciden, “es tan importante asistir: hacemos un llamamiento no solo a las activistas, sino también a las personas veganas y a aquellas que estén en proceso de dar el paso”.

Este es el cuarto año que se convoca esta protesta en Madrid, un movimiento que inició el colectivo Straight Edge Madrid, al que tomó el relevo en su segundo año la Asamblea Antiespecista y que ahora coordinan las activistas de Noviembre Antiespecista.

Antiespecismo 4N
Manifestación antiespecista del 5 de noviembre de 2016. Noah Ortega / FILMING FOR LIBERATION

Mila García explica que el colectivo organizador lleva trabajando en esta convocatoria desde principios de verano. A lo largo de estos meses, “se ha debatido mucho sobre las formas de difusión del evento, el recorrido de la manifestación o los lemas para llegar al mayor número de personas posible. En el proceso, los grupos también aprenden la premisa de la horizontalidad, porque la de liberación animal es una revolución sin imperativos, en constante movimiento, que ni se limita ni se lidera”.

Desde Noviembre Antiespecista admiten que es difícil cuantificar las víctimas del especismo: “En 2017, más de 850 millones de animales fueron asesinados en los mataderos estatales. Alrededor de 140.000 son abandonados al año. 9.000 mueren por cebos envenenados. 70.000 toros son torturados hasta la muerte en festejos taurinos. Si sumamos todos los datos disponibles a nivel mundial, la cifra alcanza billones. No sabemos cuántos animales mueren al año por culpa del plástico en el mar, del que un 48% proviene de redes de pesca. Tampoco pueden establecerse cálculos exactos acerca de las prácticas pesqueras. ¿Y cuántos animales silvestres desaparecen a causa de los abusos infligidos a los ecosistemas por la agricultura industrial? El número es incalculable”.

balance del "Año del Veganismo"

La manifestación del 1 de noviembre también es un buen momento para evaluar la situación del activismo por los animales. Para Mila García, “2019 ha sido un año clave para el antiespecismo. Se creó la plataforma Stop Macromatadero Binéfar, y los grupos se unieron en una sola proclama antiespecista para pedir que se parase su apertura”.

“Por otro lado” prosigue la portavoz, “la crisis climática y la lucha medioambiental que conlleva han situado el foco sobre el veganismo. Este año, hay alarma por el clima y la gente se echa las manos a la cabeza e intenta salvar el planeta sustituyendo las bolsas de plástico en los supermercados. Pero muy pocas personas entienden que la ganadería industrial es la principal causa de la crisis climática, por encima del transporte o de otros sectores altamente contaminantes”.

en todos los rincones del planeta

Los eventos que se organizan con motivo del Día Mundial del Veganismo por todo el planeta son casi incontables. Por mostrar algunos ejemplos a nivel global, en Lima (Perú) habrá una Caminata por los derechos animales el mismo 1 de noviembre.

En Montevideo (Uruguay), el día 5 de noviembre, realizarán una “marcha histórica para visibilizar y protestar contra la violencia hacia todos los demás animales”.

En India, el Vegan India Movement convoca la Animal Rights March India (ARMI) el 10 de noviembre, una manifestación que tendrá lugar simultáneamente en cuatro regiones diferentes de todo el país (Delhi, Bengaluru, Kolkata y Mumbai), “para buscar justicia para las personas no humanas que son abusadas, torturadas y matadas para alimentar el consumo humano”. También pretenden reiterar que el veganismo no es “una moda pasajera, sino un movimiento de justicia social que está presente en toda la nación y que solo puede crecer”.

En Estados Unidos se realizan eventos en muchas ciudades. A modo de ejemplo, en Boston (Massachusetts) se realiza el Annual Boston Veg Food Fest durante el primer fin de semana de noviembre, mientras que en Richmond (Virginia) hay actividades durante todo el primer día de noviembre para celebrar “todas las razones para hacerse vegano”.

En Londres se festejan las Vegan Nights; en Manchester se realizará el Manchester Vegan Winter Festival y también hay eventos en otras ciudades europeas como Estocolmo  y Utretch.

En España, para quienes no puedan acudir a los eventos de Madrid y Bilbao, hay alternativas en algunas ciudades como Zaragoza, Granada y Barcelona. Por otra parte, la Plataforma No A la Caza (NAC) comienza a preparar ya la manifestación contra la caza que tendrá lugar el 2 de febrero de 2020. Para adherirse a la protesta hay que contactar con la plataforma antes del 29 de noviembre.

Estos son solo algunos ejemplos de las distintas movilizaciones y eventos; se pueden encontrar muchos más en la Vegan Society, en Noviembre Antiespecista y en la web del Día Mundial del Veganismo.


Desde Noviembre Antiespecista ven un futuro con necesidad de activismo y concluyen: “Luchemos por que más personas de nuestro alrededor hagan la conexión, por que entiendan que todas somos seres de la Tierra, que nosotras le pertenecemos a ella y no ella a nosotras; y que los animales no humanos tienen el mismo derecho y deseo de vivir que los animales humanos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.