València
Las víctimas siguen reclamando verdad y reparación un año después de la dana
La riada del 29 de octubre de 2024 marcó sus vidas para siempre. Durante estos doce meses, las asociaciones Víctimas Mortales Dana 29-O y Víctimas Dana 29-O, representadas por Rosa Álvarez (presidenta) y Mariló Gradolí (presidenta) han recorrido un camino marcado por el dolor de la pérdida prematura y el abandono institucional, pero también por la dignidad, la lucha por la verdad y el respaldo constante de la ciudadanía. Nos hemos reunido con ellas en Catarroja, en la que fue la casa de Manuel Álvarez, padre de Rosa, donde también nos acompañó Toñi García, miembro de la asociación Víctimas Dana 29-O.
“Aquel día fue un infierno real”
Toñi García, apenas puede pronunciar la fecha sin que se le quiebre la voz. Recuerda aquel día como un episodio dantesco. Perdió a su hija, Sara Carpio, de 24 años, enfermera en la UCI del Hospital La Fe y a su marido, Miguel Carpio, de 63 años, funcionario de carrera de la Conselleria de Justicia e interior. Cuenta que al llegar a casa sobre las cinco de la tarde “el cielo estaba raro, oscuro, como si fuera a llover mucho, aunque en realidad no llovió aquí ese día”, y que su hija, nerviosa, le preguntó si Benetússer podría inundarse. Toñi le aseguró que no, que era imposible, y que, en caso de cualquier riesgo, “nos lo comunicarían desde el Ayuntamiento o la Generalitat”.
Toñi recuerda que le hizo comprobar a su hija si había alguna alerta en su móvil y que no había nada. A las 19.15 h vieron aparecer una lengua de agua marrón frente al balcón. “Parecía estable, de momento no subía”.
Su marido decidió bajar al garaje para sacar el coche y su hija lo acompañó, Toñi se quedó hablando por teléfono con su hermana: “Yo tenía la esperanza de que hubieran salido… pero no salieron. Fue un infierno real, de destrucción total, y todo por una alerta que llegó tarde y mal redactada”
Avisaron por teléfono a algunos familiares que tenían que volver a Benetússer en coche, y desviaron sus rutas. Su marido decidió bajar al garaje para sacar el coche y su hija lo acompañó, Toñi se quedó hablando por teléfono con su hermana. “Yo vivo en el cuarto piso, se escuchó un ruido muy extraño y de repente llegó una gran ola cubierta de cañas. A mí aquello sí que me asustó. Le dije a mi hermana, te dejo. Me dijo, me estás asustando”. Bajó corriendo al garaje por las escaleras porque ya la luz se había ido. El agua ya alcanzaba los 2,30 metros en el patio. “Yo tenía la esperanza de que hubieran salido… pero no salieron. Fue un infierno real, de destrucción total, y todo por una alerta que llegó tarde y mal redactada”. En su garaje perecieron tres personas.
Sobre aquel 29 de octubre, Rosa Álvarez Gil, presidenta de la Asociación Víctimas Mortales Dana recuerda que parecía un día normal, “gris, plomizo, con mucho viento pero sin lluvia”. Su padre fue a vacunarse del Covid y de la gripe y a recoger los resultados de su analítica anual. “Estaba fenomenal de salud a sus 80 años. Ese día estábamos haciendo vida normal, no estaba pasando nada”, afirma.
Poco antes de las siete de la tarde, en el grupo de WhatsApp de unas amigas comentaron que el barranco de Catarroja se estaba saliendo. “A priori no le dimos una excesiva importancia, porque ya se había salido otras veces. De hecho, la casa está levantada dos escalones por la última barrancada, mi padre hizo una reforma y la levantó”. Rosa recuerda la muerte de su padre con dolor e impotencia “Nos lo arrebataron, no murió porque tuviera que morir”.
El origen de las asociaciones
Tras la misa funeral celebrada el 9 de diciembre en la Catedral de València surgió un colectivo de familiares de víctimas que terminó constituyéndose como la Asociación Víctimas Mortales Dana 29-O el 11 de abril de 2025, que preside Rosa. “Al ser todos familiares directos nos costó un poco más porque había que recomponerse”, explica.
Por su parte, Toñi fue la primera en denunciar públicamente lo sucedido ante las cámaras de televisión al segundo o tercer día tras la tragedia. “Ahí es cuando pido ayuda, asesoramiento jurídico y apoyo de asociaciones para poder constituir una asociación”.
Como funcionaria y con conocimiento de la ley de emergencias, Toñi tenía claro que la responsabilidad era de la Generalitat Valenciana. “No hay vuelta de hoja. Son ellos los responsables”
Recuerda que dijo que si era necesario iría a Bruselas a luchar por su familia. Como funcionaria y con conocimiento de la ley de emergencias, tenía claro que la responsabilidad era de la Generalitat Valenciana. “No hay vuelta de hoja. Son ellos los responsables”, afirma.
Mariló Gradolí, presidenta de la Asociación Víctimas Dana 29-O recuerda: “A partir de lo que le había pasado a Toñi, ciertas personas de diferentes ámbitos empezamos a tener contacto y empezamos a formar la asociación”. Esta asociación se presentó oficialmente el 14 de febrero de 2025 y desde entonces ha ido creciendo en socios. Su objetivo, afirma Gradolí, es claro: memoria, justicia y verdad.
De València a Bruselas, a la búsqueda de respuesta institucional
Para Gradolí, la primera visita a las instituciones europeas marcó un antes y un después. Recuerda que en un primer momento las asociaciones de víctimas fueron “muy maltratadas institucionalmente por parte del Consell” y que fue precisamente la visita a Bruselas lo que provocó un cambio “porque fue un reconocimiento por parte de las instituciones europeas, del Parlamento, de la Comisión… y a partir de ahí obtuvimos también reuniones con el Gobierno de España. Ese fue un punto muy importante, la reunión con Ursula von der Leyen”.
Álvarez recuerda las dificultades para conseguir la audiencia con la presidenta de la Comisión Europea: “Se le envió una carta a Ursula von der Leyen para reunirnos con ella aquí en València, y parece ser que recibió presiones para que no se reuniera con nosotras aquí, porque era el Congreso del Partido Popular europeo. Nos contestó su gabinete emplazándonos a Bruselas el día 13 de mayo”.
En Bruselas fueron recibidas por la Comisión Europea y mantuvieron audiencias con varios grupos políticos. El viaje permitió que la voz de las víctimas tuviera repercusión, y abrió la puerta a reuniones en España. Rosa recuerda cómo, tras la visita a Bruselas, se produjo el encuentro con el presidente Pedro Sánchez. “aquel viaje fue bastante fructífero, no solo por las tres reuniones mediáticas, sino por todos los grupos con los que nos reunimos. Y a la semana siguiente más o menos nos recibió Pedro Sánchez”.
Su vínculo con Bruselas no quedó ahí. El 25 de septiembre de 2025 las asociaciones volvieron, esta vez como peticionarias ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Tras ser escuchadas, la eurocámara decidió mantener abierta su solicitud de investigación sobre lo ocurrido durante la dana.
Gradolí: “Debemos recordar que no se nos avisó del riesgo, no hubo una cualificación de riesgo, y el presidente Mazón minimizó el riesgo y dio seguridad a la ciudadanía siendo completamente negligente y mentira, cuando dijo que se iba a la serranía de Cuenca”
Gradolí subraya la relevancia del seguimiento europeo. Explica que para las asociaciones fue fundamental que la petición se mantuviera abierta y que Europa asumiera el compromiso de investigar qué falló durante la emergencia. Una de las líneas de investigación que se mantiene abierta apunta directamente a la falla en la comunicación con la ciudadanía. “Debemos recordar que no se nos avisó del riesgo, no hubo una cualificación de riesgo, y en el informativo el presidente Mazón minimizó el riesgo y dio seguridad a la ciudadanía siendo completamente negligente y mentira, cuando dijo que se iba a la serranía de Cuenca”.
Álvarez añade que la visibilidad obtenida no solo fortaleció la causa de las víctimas, sino que abrió la puerta a participar en el seguimiento de los fondos europeos destinados a la recuperación: “Nos invitaron a formar parte del seguimiento de esos fondos y esperamos estar de nuevo pronto en Bruselas”.
Seguimiento y diálogo con el gobierno central
Según explican la relación con el gobierno central se ha mantenido principalmente a través de Pilar Bernabé, delegada del gobierno. Álvarez afirma que “hay un seguimiento permanente de Delegación de Gobierno y Moncloa”. Las asociaciones también mantienen interlocución directa con varios ministerios, comisionados y comisionadas, lo que, en su opinión, ha resultado bastante positivo.
El 22 de mayo se reunieron con el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez para abordar diversas cuestiones, entre ellas la preparación del funeral de Estado que se celebrará el próximo 29 de octubre. Álvarez recuerda también los encuentros con dos secretarios de Estado —Arcadi España y Hugo Morán— y con la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.
También destacan las reuniones con el Ministerio de Transición Ecológica, donde la ministra Sara Aagesen les expuso planes y proyectos de infraestructuras antes de su anuncio público. Por su parte, las asociaciones aprovecharon para transmitirle la necesidad de implementación de protocolos de emergencia en centros educativos y su inclusión en los currículos escolares.
Como medida adicional tras escuchar a las víctimas, el gobierno central puso en marcha las Unidades de Salud Mental en Emergencias (USME), distribuidas en municipios afectados por la dana para garantizar apoyo a los familiares de víctimas durante al menos un año.
El maltrato institucional de Mazón y su Consell
Álvarez asegura que Carlos Mazón ha intentado desprestigiar a las asociaciones, acusándolas de estar politizadas por cuestionar su gestión. Afirma que “estar en desacuerdo con su actuación no significa que actuemos por motivos partidistas, sino para depurar responsabilidades”. Señala además que el maltrato hacia las familias ha sido constante. Explica que las ayudas económicas han sido insuficientes y entregadas sin criterios de equidad, mientras que no se ha reconocido formalmente a las víctimas: “No nos importa el dinero, sino el reconocimiento. Cuando tú no pones ni un céntimo para un daño causado como son las vidas, es porque no quieres reconocer que esas muertes son responsabilidad tuya”.
Gradolí añade que, a su juicio, Mazón debería haber dimitido tras 12 meses de gestión marcada por mentiras y manipulación. Denuncia la constante modificación de versiones y la negativa a entregar el registro de llamadas, así como los cambios en la cronología de los hechos, como la comida en El Ventorro, que se han producido incluso casi un año después de la tragedia. Rosa Álvarez también señala que existe un intento de castigar al tejido asociativo: “Él querría diluirnos… les molestamos porque les exponemos delante del espejo lo mal que lo hicieron”.
“En ningún momento quiso nombrarnos. Después, cuando dijo que se reunía con otras víctimas y asociaciones que iban asustadas porque nosotros les amedrentábamos, dijimos hasta aquí. Eso fue la gota que colmó el vaso”
Recientemente, durante el Debate de Política General en Les Corts, las víctimas decidieron abandonar el pleno ante la actitud del presidente valenciano. Álvarez recuerda que durante esa comparecencia Mazón no se refirió en ningún momento a las asociaciones de víctimas a pesar de estar allí presentes: “En ningún momento quiso nombrarnos. Después, cuando dijo que se reunía con otras víctimas y asociaciones que iban asustadas porque nosotros les amedrentábamos, dijimos hasta aquí. Eso fue la gota que colmó el vaso”.
Ambas asociaciones coinciden en que no tienen interés en reunirse con Mazón: “No le damos legitimidad. Reunirnos con él sería bastante incoherente. Nos reuniremos con el próximo presidente o presidenta de la Generalitat”.
Toñi García critica con dureza las declaraciones de Gan Pampols, designado por Mazón como vicepresidente para la Recuperación Económica y Social tras la dana, en las que aludía a la responsabilidad de las propias víctimas por falta de autoprotección: “Es inmoral culpar a las víctimas cuando no se pueden defender, es inaceptable hacerlo desde un cargo público con responsabilidad en seguridad y emergencias y no hay nada más injusto que culpabilizar a las víctimas de lo que debían hacer los políticos”.
Apoyadas por la ciudadanía y otras asociaciones
Ambas asociaciones destacan el respaldo constante que han recibido, tanto de la ciudadanía como de otras asociaciones de víctimas. Rosa Álvarez afirma que Beatriz y Rosa Garrote, presidentas de la Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio participan activamente con ambas asociaciones y asisten a las manifestaciones.
La Asociación de Víctimas del Metro jugó un papel clave, incluso asesorando a Toñi García antes de constituir la Asociación Víctimas Dana 29-O, proporcionándole orientación jurídica y estratégica sobre cómo enfrentar la presión mediática y política: “Su equipo nos advirtió de todo lo que iba a pasar a posteriori: los insultos, la falta de reconocimiento por parte del gobierno, y cómo el aumento descontrolado de asociaciones podría dificultar la instrucción judicial. La verdad es que nos ayudaron muchísimo”.
“El apoyo de la ciudadanía ha sido constante en las manifestaciones, con frío, con lluvia, con un sol abrasador… hemos pasado por todo”, recuerda Rosa Álvarez
Ambas coinciden en la importancia de esa guía, subrayando la empatía y experiencia de quienes también atravesaron una larga lucha por justicia, en su caso de siete años. Desde noviembre de 2024, se han organizado en València manifestaciones mensuales, en las que las víctimas han salido junto con numerosos colectivos y organizaciones a exigir la dimisión de Carlos Mazón. Como símbolo de resistencia y memoria, el Acord Social Valencià a través de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción (CLER) impulsó la plantación de 229 oliveras, una por cada víctima fallecida alrededor del territorio valenciano afectado.
“El apoyo de la ciudadanía ha sido constante en las manifestaciones, con frío, con lluvia, con un sol abrasador… hemos pasado por todo”, recuerda Rosa Álvarez. Aunque el número de asistentes varía, subraya que “el apoyo en las manifestaciones no se mide por el número de asistentes… cada apoyo tiene valor por sí mismo”.
Toñi García coincide: “Estamos muy agradecidos a la sociedad valenciana por su calor, por todo su apoyo, por su insistencia, porque lo hacen de corazón, y eso es lo importante”. También subraya que el respaldo no solo viene de la sociedad valenciana, sino también de la mayoría de los medios de comunicación: “Es importante que la sociedad sepa y no olvide lo que pasó, para que esto no vuelva a suceder y se busque responsabilidad, no solo jurídica, sino también política. El pueblo valenciano está exigiendo responsabilidades, y es una vergüenza que un presidente con 229 fallecidos a sus espaldas, que ha mentido y tergiversado la verdad, siga en el gobierno. Incluso fuera de España, en Europa abren los ojos como platos, no se lo creen”.
Para cerrar, hace un llamamiento claro y directo: “Los privilegios de los políticos deberían acotarse, sobre todo los aforamientos, que son uno de los males endémicos de la democracia. Quienes incumplen la ley deben responder ante la jurisdicción ordinaria como cualquier persona. Precisamente ellos, deberían ser ejemplares”.
València
Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
València
La construcción en zonas inundables de València sigue poniendo en peligro a decenas de miles de personas
València
El militar nombrado por Mazón culpabiliza a las víctimas de la dana por no “autoprotegerse”
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!