València
No, no hay riesgo de epidemia tras la dana como dice Mazón y los cadáveres no transmiten enfermedades

Los bulos y mensajes alarmistas, tras el paso de la gota fría que ha arrasado numerosos pueblos de València, se han focalizado en una posible epidemia de salud pública que los expertos descartan.
Pedro Sánchez Carlos Mazón Dana - 3
El presidente Pedro Sánchez junto a Carlos Mazón, presidente de la Generalitat. Foto: Fernando Calvo / Moncloa

Este fin de semana, un mensaje viral de alguien que proviene de un país tropical alertaba de una posible “oleada de virus y bacterias” tras la dana, que pudiera ocasionar una nueva emergencia por la presencia de agua estancada y “cadáveres de todo tipo”. Luego entraron en la ecuación la posible propagación de tifus o cólera, generando una posible epidemia. El pasado lunes, el presidente de la Generalitat Valencia, Carlos Mazón, afirmaba que “no está descartada una posible epidemia” ante los micrófonos de la COPE. Estas afirmaciones no se corresponden con la realidad, tal y como expertos han explicado a El Salto y tal y como el propio Ministerio de Sanidad se ha aventurado a desmentir.

València
València El impacto psicológico de la dana: cómo recuperar la salud mental clínica y comunitariamente
Entre el 20 y 25% de la población de la zona cero destruida sufrirá diferentes formas de estrés postraumático. Un abordaje comunitario minimiza el impacto, al cubrir proactivamente las necesidades de cada persona afectada por la gota fría.

“En cuanto a la existencia de cadáveres, la experiencia nos dice que no suponen un gran riesgo de salud pública momentáneo. La transmisión del cólera es poco probable porque esto requiere de la existencia del microorganismo transmisor del cólera, lo cuál en España no es una realidad”, explicaba este martes en rueda de prensa el Director General de Salud Pública y Equidad en Salud Pedro Gullón. Javier Segura, médico salubrista que formó parte del grupo de expertos del Centro de Coordinación y Alertas de Emergenicias Sanitarias (CCAES) durante la pandemia, explica a El Salto que los cadáveres no provocan epidemias, sino que transmiten las epidemias por las que murieron. 

“En un desastre natural un cadáver tampoco tiene porque ser un foco infeccioso si la persona que ha muerto no está enferma. Incluso los gérmenes infecciosos necesitan calor para sobrevivir, a los cuatro días se mueren”, Javier Segura, epidemiólogo

Los cadáveres tienen importancia diferente en un contexto de desastre natural y en un contexto de brote epidémico tal y como explica Segura y esto no se debe mezclar. “En un desastre natural un cadáver tampoco tiene porque ser un foco infeccioso si la persona que ha muerto no está enferma. Incluso los gérmenes infecciosos necesitan calor para sobrevivir, a los cuatro días se mueren. Otra cosa es que las personas mueran en un contexto de brote epidemiológico, como es el cólera o el tifus”, relata. 

En cuanto a la aparición de estas enfermedades, los expertos avisan de que son poco probables en este país. “El cólera es una enfermedad erradicada, como el tifus. Estamos hablando de enfermedades concentradas en países en vías de desarrollo”, afirma Mar Noguerol, médica de familia y miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria semFYC, para quien la mejor medida preventiva es limpiar todo el lodo que queda. 

Rafa Toledo, catedrático en Inmunoparasitología de la Universidad de Valencia, avisa de que hay mucho “mito” y mucho “morbo” en torno a los cadáveres. Para Toledo, los cadáveres no aportan nada que no aporte otra materia orgánica. “Hay que considerar el factor de dilución, con la cantidad de litros que han caído, la cantidad de materia orgánica proveniente de cadáveres en relación al agua es bajísima”, explica Toledo.

Los verdaderos riesgos

Para este experto, él único riesgo es que hubiera muchos cadáveres concentrados en un sótano. “Esto ni se ha dado ni se va a dar y ahí no pueden acceder voluntarios solos”, expresa.

Los verdaderos riesgos están relacionados con las aguas residuales que han aflorado tras el desbordamiento que pueden generar gastroenteritis

Los expertos coinciden en que los verdaderos riesgos están relacionados con las aguas residuales que han aflorado tras el desbordamiento. Estas aguas pueden contener patógenos que se eliminan con las heces, como la E. coli, generando afecciones de carácter digestivo como gastroenteritis. Por ello es importante el uso de agua embotellada y no consumir alimentos que hayan estado en contacto con el lodo.

Toledo añade que hay que evitar el contacto directo del agua con la piel, las mucosas, el tejido blando o heridas. Así, para las personas que se están encargando de la limpieza “hay que extremar las precauciones, mantenerse aislados con guantes, botas, ropa larga, mascarilla, gafas y hay que  desinfectar todos los utensilios de los que vayamos a hacer uso para comer”.

Con respecto a los voluntarios, Rafael Toledo añade que hay que evitar el contacto directo del agua con la piel, las las mucosas, el tejido blando o heridas

Y más allá de este momento, desde el Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, quien intentó transmitir “tranquilidad”, relataba en la rueda de prensa de este martes que en el medio plazo hay que estar atentos a la aparición de vectores de enfermedades como mosquitos, pero esto no sucederá de manera inmediata.

¿Una vacunación masiva contra el tétanos?

Mazón afirmaba el lunes que se estaban “poniendo las primeras vacunas contra el tétanos a voluntarios y vecinos”. Así, hacía un llamado a la vacunación masiva desde los micrófonos de la cadena COPE. Extremo que el Ministerio de Sanidad ha salido a matizar: “No se recomienda ninguna vacunación del tétanos sistemática”, expresaba Gullón. El director de Salud Pública añadía que lo que recomienda el ministerio es que ante cualquier herida en la que aparezca hinchazón enrojecimiento o supuración se acuda a los servicios sanitarios y que desde ahí se valore si necesita alguna inmunización contra el tétanos que se hará valorando cuando se ha puesto la última dosis de esta vacuna.

“Expertas desmienten la necesidad de una vacunación masiva contra el tétanos como recomienda Mazón. ”Si tienes cinco dosis no haría falta revacunar", explica Mar Noguerol

Las expertas también ponen en entredicho el llamado a una vacunación masiva, porque hay personas que ya cuentan con las dosis necesarias de esta vacuna. “Si tienes cinco dosis no haría falta revacunar. Esta bien que la gente se actualice y vea cuántas vacunas tienen puestas, pero ponerse a montar puestos en la calle, que implicaría desplazar personal hasta allí para ello, no tiene ningún sentido”, explica Mar Noguerol. “Lo que sí que creo que es importante es tener preparadas dosis de anticuerpos antitoxina para tratar a aquellos voluntarios que hayan estado tratando con el barrio y que sufran heridas”, añade Toledo.

Y, más allá de los riesgos físicos, Segura habla del verdadero riesgo en el que hay que poner el foco: los riesgos psicosociales. “El riesgo número uno es el psicosocial, la situación tan terrible que ha atravesado la gente que ha perdido familiares, todos sus enseres, sus recuerdos, puede afectar a la salud mental“. Y también hay que estar atentos a lo que Segura llama la ”salud social, como van a recuperar sus casa, como van a disponer de un sitio seguro”, recuerda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
peio
6/11/2024 17:47

Parece que Mazón quiere sirven como responsable, conocedor del territorio y de las medidas que hay que tomar a base de propagar amenazas sin sentido a bombo y platillo para luego plantear soluciones igual de alarmistas.

Un sinvergüenza.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.