València
Mazón: de presumir de acabar con el “chiringuito” de la Unidad de Emergencias a tener que dar explicaciones

El Gobierno valenciano de Vox y PP eliminó la UVE nada más entrar en el poder. Tanto por los desastres de la dana como por el terrible incendio de un edificio en febrero la ciudadanía pide explicaciones.
Nuñez Feijoo y Carlos Mazón
Nuñez Feijoo y el President de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón en 2023.

Una de las primeras medidas que tomó el presidente valenciano Carlos Mazón al llegar al poder hace casi un año fue suspender la Unidad Valenciana de Emergencias (UVE) impulsada por el anterior Gobierno. Tanto el Partido Popular, al que pertenece Mazón, como Vox, su socio de Gobierno, se aplaudían haber acabo con un “chiringuito”, haber suprimido “un gasto innecesario” y suponer, según el propio presidente valenciano, un “primer paso de la reestructuración del sector público empresarial”.  La UVE estaba concebida por Ximo Puig como una herramienta “para coordinar mejorar la coordinación autonómica en la respuesta de catástrofes naturales, como incendios forestales o inundaciones".

Así se lo recordó la ciudadanía valenciana cuando en febrero de este año un incendio voraz acabó en apenas unas horas con un edificio de viviendas en el centro de la capital valenciana. El incendio del Campanar acabó con diez fallecidos, 450 personas se quedaron sin casa y el gobierno valenciano tuvo que pedir ayuda a la Unidad de Emergencia Militar (UME). Vuelve a pasar hoy, cuando horas después se sigue sin llegar a muchos puntos anegados por las inundaciones provocadas ayer por la tarde por la dana y que ya cuenta los fallecidos por decenas.

València
Riadas e inundaciones en Valencia Al menos 92 muertos tras colapsar los servicios de emergencia que recortó Mazón
La angustiosa noche ha dejado un extenso rastro de mensajes en redes sociales de personas atrapadas que temían por su vida y otras que buscaban a sus seres queridos.

La Unitat Valenciana d'Emergències (UVE), creada en febrero de 2023 por un decreto y derogado por el PP y Vox apenas nueve meses después, tenía como objetivo “hacer frente a las necesidades derivadas de la respuesta en emergencias, en los términos establecidos en la planificación de protección civil de la Comunitat Valenciana”. Se trataba de un sistema de coordinación a través de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE). La idea era que esta unidad ayudara en intervención pero también para coordinar unidades locales, provinciales, estatales y autonómicas en caso de emergencias.

La consellera de Hacienda, Ruth Merino, aseguró que se sustituiría esta Unidad de Emergencia por vías “más eficientes” y con menos presupuesto, pero nunca se concretó este cambio

Estas emergencias vendrían provocadas por situaciones “provocadas por fenómenos naturales como inundaciones, tormentas invernales, terremotos; y causas antrópicas como incendios forestales o de cualquier otra índole y que implique una operación a gran escala de protección civil“. Con la derogación, Vox, encargado del área de Emergencias por el pacto de Gobierno del PP, calificó de “chiringuito” la UVE y la consellera de Hacienda, Ruth Merino, aseguró que se sustituiría esta Unidad de Emergencia por vías ”más eficientes" y con menos presupuesto, pero nunca se concretó este cambio.

Hoy una de las primeras declaraciones que ha hecho el Gobierno valenciano, cuando se contabilizan al menos 51 muertos y se ha habilitado un teléfono ante los numerosas personas desaparecidas, ha sido justificar su decisión de acabar con la UVE. Según el Huffington Post, fuentes del ejecutivo ha salido a defenderse diciendo que el UVE “en ningún caso mejoraba ni ampliaba ningún servicio de Emergencias” y que era “un organismo ficticio”. Desde la oposición se recuerda que el cuerpo de emergencias apenas tuvo tiempo de constituirse y no pudo desarrollarse según se indicaba en el decreto ante el cambio de gobierno y posterior cierre por parte del actual gobierno.

Bajo la etiqueta #MazonDimision se está pidiendo al presidente valenciano que abandone su cargo, no solo por haber acabado con la UVE si no también por falta de previsión y aviso ante la alerta roja por la dana. Muchos afectados por las inundaciones cuentan que fueron obligados a ir a trabajar cuando las emergencias ya no recomendaban desplazarse e incluso muchos han sido amenazados de despido si abandonaba su puesto de trabajo ya con las primeras riadas o los tejados arrancados por el fuerte viento ayer a la tarde.

Muchos afectados por las inundaciones cuentan que fueron obligados a ir a trabajar cuando las emergencias ya no recomendaban desplazarse

Muchos usuarios de redes sociales también reclaman responsabilidades ya que el servicio de emergencias valenciano no emitió un mensaje masivo a la población hasta las 20h de ayer, horas después de que la AEMET lo reclamara. Conocida es la postura de VOX sobre el negacionismo del cambio climático, su falta de apoyo a alertas anteriores e incluso su propuesta para cerrar las agencias metereológicas que pueden dar una visión más concreta de estos avisos de riesgo por inundaciones, vientos y demás situaciones de riesgo climático.

Las autoridades estatales recuerdan que hay numerosas provincias aun en aviso amarillo y naranja por lo efectos que continúan de la dana. La UME se ha unido con cientos de efectivos a las emergencias valencianas y estatales para rescatar a las personas que aún siguen sin poder salir de sus casas por las calles anegadas, para buscar a los cientos de desaparecidos y para valorar ya las pérdidas millonarias que han dejado las lluvias torrenciales y los vientos huracanados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.