València
La FP valenciana arranca el curso entre concentraciones y paro docente contra los recortes

La Assemblea del Professorat Contra les Retallades en FP denuncia que el curso 2025-26 no puede arrancar con normalidad en el País Valencià. El balance que ha arrojado la recogida de datos llevada a cabo por esta plataforma en 37 centros pinta un panorama desolador: 2336 alumnos sin plaza, 110 vacantes docentes menos y 24 ciclos eliminados. La reducción de horas lectivas, y la precarización de profesorado interino y especialista completan un cuadro que anticipa un curso marcado por el deterioro.
Según detalla la Assemblea en un comunicado, en Xàtiva se pierden 130 horas lectivas, que representan el equivalente a al menos siete docentes. En Villalonga se elimina un ciclo formativo de Imagen Personal pese a la elevada demanda, y se rechaza implantar un ciclo de Protección Civil y Emergencias reclamado por el propio consistorio.
“Aunque el presupuesto para FP crece en términos globales, se desploma la partida destinada a salarios: si en 2024 uno de cada 12 euros se dedicaba a personal, en 2025 la proporción baja a uno de cada 19”, explican desde la Assemblea del Professorat
Además, en algunos centros de adultos, las plantillas se reducen hasta en un 70%. Todo ello mientras la Conselleria, denuncian, se resiste a dialogar y maquilla cifras: “Cuando presume de nuevas plazas, omite las jubilaciones o los recortes del curso pasado; cuando anuncia más presupuesto, esconde que cada vez destina menos a salarios”. “Aunque el presupuesto para FP crece en términos globales, se desploma la partida destinada a salarios: si en 2024 uno de cada 12 euros se dedicaba a personal, en 2025 la proporción baja a uno de cada 19”, explican desde la Assemblea del Professorat.
La Assemblea del Professorat junto con STEPV, UGT, CGT y CSO ha desarrollado este lunes, 8 de septiembre, día de inicio de curso, una huelga parcial, que también ha sido secundada por el Sindicat d’Estudiants. Ha sido un paro de dos horas, acompañado de concentraciones en València, Castelló y Alacant, para visibilizar la alarma ante los recortes en plazas, ciclos y horas docentes, que, según los propios afectados, “condicionan de manera inmediata el desarrollo del curso y reflejan un deterioro cada vez más acusado de la FP pública valenciana”.
Estas movilizaciones llegan tras un verano de tensiones. Según la Assemblea del Professorat, la eliminación del acuerdo de plantillas —firmado en 2023 por todos los sindicatos de la Mesa Sectorial— ha recortado la docencia en los ciclos formativos semipresenciales y ha reducido la oferta en numerosos institutos. Tanto para el profesorado como para el alumnado, representa un duro golpe a la FP pública, que venía creciendo en demanda y que ahora se encuentra con menos plazas, menos ciclos y un profesorado sobrecargado.
Recortes en todos los niveles educativos
Los recortes no se limitan a la Formación Profesional. Según ha venido denunciando el grupo parlamentario Compromís: “La Conselleria de Educación ha eliminado 1135 plazas de refuerzo docente para este curso, lo que supone una caída del 67% en institutos y del 18% en colegios. En cifras: 1025 profesoras y profesores menos en los IES y 110 menos en los centros de primaria. A este ajuste se suma el recorte de casi 2000 docentes del curso pasado tras la ruptura unilateral por parte del conseller Rovira del cumplimiento de los Acuerdos de Plantillas de profesorado”.
“Permanecen bloqueadas obras escolares por valor de 516 millones de euros y se acumulan retrasos en los pagos de funcionamiento a los centros, que en algunos casos han tenido que recortar en material básico. Se trata de un ataque directo a la calidad de la enseñanza pública” aseveró Gerard Fullana, portavoz de Educación de Compromís en Les Corts.
UGT ha impugnado la reducción horaria de los ciclos a distancia, que implica más de 3000 horas de docencia menos y la eliminación de 167 plazas en FP, un “recorte encubierto” que degrada aún más el sistema
Paralelamente, la educación valenciana mantiene abiertos otros focos de conflicto. UGT Serveis Públics -Ensenyament del País Valencià ha recurrido ante el TSJCV las instrucciones de inicio de curso 25/26 de la Conselleria de Educación, al considerar que marginan el valenciano como lengua vehicular y contravienen la legalidad vigente. El sindicato denuncia la eliminación del mínimo legal del 25% para las lenguas oficiales y la posibilidad de que el alumnado elija la lengua de examen con independencia de la vehicular, una medida que —según recuerda UGT— ya ha sido invalidada por tribunales superiores.
Al mismo tiempo, UGT ha impugnado la reducción horaria de los ciclos a distancia, que implica más de 3000 horas de docencia menos y la eliminación de 167 plazas en FP, un “recorte encubierto” que degrada aún más el sistema. El inicio de curso ha llegado marcado por la erosión de recursos y la acumulación de frentes abiertos. Los sindicatos advierten que este paro parcial fue solo el primer paso y no descartan más jornadas de huelga en los próximos meses si la Conselleria no rectifica. Entre tanto, el alumnado afectado inicia septiembre sin la certeza de si podrá continuar su itinerario formativo.
El estudiantado se suma a la movilización
El portavoz del Sindicat d’Estudiants del País Valencià, Sergi Dasí, denunció durante la jornada de protesta la precariedad de la FP pública: “Desde el inicio de esta legislatura sabíamos que el sector público valenciano iba a ser afectado. Nos estamos encontrando con material escaso y anticuado, instalaciones que necesitan una reforma urgente, reducción de plazas y cursos directamente eliminados”. Asimismo reafirmó el compromiso del alumnado con las protestas: “Nuestra prioridad es la existencia de una educación pública y de calidad en el País Valencià e indudablemente, nos movilizaremos junto al profesorado para protegerla de las garras de estas políticas neoliberales”.
Tal y como recuerda la Assemblea del Professorat, la protesta valenciana se suma al contexto estatal de conflictividad: Asturias cerró el curso pasado con huelgas docentes y Cantabria prepara una ofensiva sindical en septiembre y octubre: “En todos los casos, el denominador común es la denuncia de un deterioro que responde a una gestión política que prioriza la privatización y el ahorro presupuestario frente al derecho universal a la educación”.
“Somos conscientes de que no va a ser fácil revertir estos recortes”, concluyen desde la Assemblea del Professorat, “es necesaria la unidad de todos los niveles educativos públicos y también de todos los sectores de la comunidad educativa, para recuperar la educación pública, fundamental en estos tiempos de crisis global”.
València
Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!