València
Un estudio confirma los malos olores de la depuradora de Pinedo y el vecindario reclama paliarlo

La Asociación Mesura elabora un informe que determina que el 74% de los episodios de olores son “muy” o “extremadamente desagradables”. Los habitantes de la zona denuncian que, de momento, no se nota el dinero invertido hace dos años en mitigar las molestias.
Depuradora de Pinedo
Foto:DAM

La depuradora de Pinedo, en València, genera episodios de malos olores. Así lo ha determinado un estudio basado en el uso de la plataforma NasApp en el que han participado 27 informadores con 169 registros en las zonas afectadas, Castellar-Oliveral, Forn d’Alcedo-Castellar, La Punta, Natzaret, Pinedo y Tres Camins. Con estos datos trabajados por la Asociación Mesura, el vecindario ha presentado una solicitud de información en la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana (EPSAR) para conocer qué pasó con los 32 millones de euros que se destinaron a la planta para mitigar el olor.

La herramienta de ciencia ciudadana ha permitido establecer un diagnóstico de las afecciones de la depuradora de Pinedo en el vecindario durante el año 2024 y en 19 episodios detectados (el mayor fue el 17 de octubre). De los 169 registros recogidos, el 32% percibió olores “extremadamente desagradables”, el 42% “muy desagradables” y el 23,7% “desagradables”. En cuanto a la tipología de olor, el 38,1% se identifica como de huevos podridos (ácido sulfhídrico), el 26,9% de alcantarillado, el 5% de abonos y purines, el 2,5% de torrefacto y el 2,5% de basura. El resto son “otros” o “no identificado”.

Residuos
Vertido de residuos La ciudadanía controlará los datos de olor de la macrodepuradora de Pinedo en València
Vecindario valenciano ha decidido medir las molestias de una enorme depuradora a través de una aplicación móvil con la que tendrán datos científicos verificados para poder abrir vías legales, en caso de que las instituciones no actúen.

El 94,7% de las incidencias reportadas indican que la principal fuente de malos olores es la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Pinedo, que es la más grande del País Valencià. Por meses, los periodos vacacionales presentan menos molestias por olores, mientras que se intensifican especialmente en enero, octubre, noviembre y diciembre. Por franjas horarias, el grueso de las molestias se concentra entre las 18h y las 21h.

Uno de los vecinos que ha participado en el registro es Jaume Chornet, que vive en la zona conocida como Tres Camins, enfrente de la depuradora. Observa que han participado “pocas personas” porque son pocas las que quedan viviendo en la zona más afectada. Otras, son mayores y “no tienen móvil o no saben utilizar la aplicación”. Además, el hecho de estar reportando quejas sin que suponga un cambio en la situación ha generado “fatiga y aburrimiento” entre los informadores. En todo caso, valora el resultado del informe como “satisfactorio” porque “constata que existe mala olor de manera habitual”.

En 2019 el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana dio la razón a los afectados por la ampliación de la EDAR, pero descartó ejecutar su cierre por los “gravísimos perjuicios ambientales” que supondría

Chornet denuncia que la administración deje al vecindario la “responsabilidad de denunciar mala olor”. “Parece que si no te quejas, es porque no huele. Y no es así. La mala olor se produce cada día, especialmente de madrugada. De 12 de la noche a 5 de la mañana siempre es insoportable”, sostiene.

Gráfica Pinedo
Gráfico con el desglose de olores por tipologías

El vecindario quiere saber qué ha pasado con los 32 millones de euros

El vecindario ha aprovechado estos datos para presentar una solicitud de información sobre la inversión para la mitigación del olor de la depuradora de Pinedo a la atención de EPSAR. Recordemos que en 2019 el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana dio la razón a los afectados por la ampliación de la EDAR, pero descartó ejecutar su cierre por los “gravísimos perjuicios ambientales” que supondría, entre los que citaban “un episodio crítico de contaminación” derivado del vertido de caudales sin depurar al mar, algo que “comprometería la supervivencia” de la Albufera, ya que el riego de los arrozales del norte del humedal se hace con agua depurada de esta estación.

El TSJ instó a adoptar “las medidas necesarias” para paliar los malos olores y los ruidos que soportan los vecinos. La Generalitat Valenciana se comprometió a destinar 32 millones de euros para conseguirlo, con unos trabajos que se adjudicaron en julio de 2023 y con un plazo de ejecución de dos años. Esta actuación está cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2021-2027.

La petición está respaldada por el derecho de acceso a la información sobre el uso de fondos públicos, así como por la sentencia judicial que “reconoce el derecho legítimo de los vecinos a acceder a dicha información”

Sin embargo, las personas que viven en los alrededores de la depuradora no han notado, de momento, mejoría. Por ello, han solicitado a EPSAR su plan para fiscalizar y supervisar las instalaciones destinadas a la reducción del ruido y el olor, asegurando su correcto funcionamiento y eficacia a lo largo del tiempo. Defienden que la petición está respaldada por el derecho de acceso a la información sobre el uso de fondos públicos, así como por la sentencia judicial que “reconoce el derecho legítimo de los vecinos a acceder a dicha información”.

También han pedido la relación de empresas involucradas en las obras de mitigación de olor y ruido, incluyendo el alcance de sus contratos y responsabilidades específicas; el plan detallado de ejecución de las obras, indicando cronograma y fases previstas; el resultado de las cuatro campañas de olfatometría realizadas, incluyendo los informes completos de las empresas que han llevado a cabo estos estudios; los resultados de las mediciones obtenidas mediante e-noses, adjuntando los informes originales de las empresas responsables de su análisis; los resultados de modelización y predicción del olor, aportando los estudios técnicos completos realizados.

Desde la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, han indicado a El Salto que las obras “para mejorar” la EDAR de Pinedo “aún se están desarrollando y está previsto que finalicen durante el actual ejercicio”

Asimismo, exigen transparencia en cuanto a los datos obtenidos a través de sensores de olor, con sus respectivos informes técnicos emitidos por las entidades responsables; nombres y cargos de los técnicos de la administración encargados del seguimiento de la inversión, la gestión, el diagnóstico y la mitigación del problema del olor.

Así como la identidad del técnico de la Conselleria que estableció el límite de unidades de olor permitidas para la Depuradora de Pinedo; e información sobre la posibilidad de revisar y actualizar el límite de olor a valores más restrictivos, en particular a 3 unidades de olor, en función de los estándares más recientes.

La versión de la Generalitat

Desde la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, han indicado a El Salto que las obras “para mejorar” la EDAR de Pinedo “aún se están desarrollando y está previsto que finalicen durante el actual ejercicio”. Explican que las actuaciones tienen como objetivo “transformar” los sistemas de la EDAR de Pinedo 1 y 2 en una “única infraestructura más eficiente y renovada en equipos”. Asimismo, indican que “se favorecerá la reutilización de aguas y la recuperación del ciclo integral de los recursos hídricos mejorando la capacidad de tratamiento, contribuyendo así a una gestión más eficiente y una mayor gobernanza sobre el agua”.

El vecino Jaume Chornet insiste en que quieren ver “mejoras en el ruido y emisiones de olor y gases de la planta”, así como que “haya un seguimiento de lo que se está haciendo”. “Si el dinero se invierte en mejoras que no tienen nada que ver con mitigación de las molestias, no nos interesa. Es una planta ilegal que debería cerrarse”, subraya.

El relato del vecindario: “La gente casi no sale porque no apetece y se crea un malestar y un aislamiento dentro de las casas”

La depuradora de Pinedo recibe las aguas sucias de 1,7 millones de personas procedentes de 17 municipios del área metropolitana de València: Albal, Alfafar, Alcàsser, Benetússer, Beniparrell, Burjassot, Catarroja, Llocnou de la Corona, Massanassa, Mislata, Paiporta, Paterna, Picanya, Picassent, Sedaví, Silla y Xirivella. Desde su entrada en funcionamiento en el año 1981, la depuradora de Pinedo ha marcado profundamente la vida del vecindario. Para empezar, expropiaron casas para construirla y partieron el Camí dels Anouers, de forma que una pared es la depuradora y otra, las casas.

Después vendrían los malos olores. La vecina Mónica Crespo tiene 46 años y ha convivido con ella desde “siempre”, como explicaba a El Salto: “Nos hemos acostumbrado al olor. Te das cuenta cuando te vas y vuelves”. Ahora bien, hace una lista de detalles cotidianos en los que les afecta la infraestructura: “Cuando viene el buen tiempo, no puedes tener las ventanas abiertas y te obliga a tener aire acondicionado. A veces tienes que volver a lavar la ropa tendida, porque ha cogido un olor insoportable”.

La influencia de los malos olores en la vida social

También habla de cómo este impacto “influye en la forma de relacionarse con los vecinos” de Pinedo: “La gente casi no sale porque no apetece salir, así que se crea un malestar y un aislamiento dentro de las casas”. Además, supone burlas para los niños y niñas del pueblo: “Cuando dejan la escuela para ir al instituto a otra zona, muchas veces les dicen que los de Pinedo huelen mal”.

Jaume Chornet valora que la depuradora de Pinedo ha sido la “ruina” para el vecindario en salud, económica y socialmente: “Fue una expropiación forzosa que se pagó muy mal y en estos 40 años se ha ido devaluando donde vivimos. Al otro lado del río una casa puede costar medio millón de euros y las nuestras no valen más de 40.000 euros. En lo social, ha sido otra agresión para deshacer la estructura de pueblo que teníamos. Por ejemplo, había una carnicería y la escuela donde hoy está la depuradora”. Lamenta que “nunca” han tenido ningún tipo de compensación porque la EDAR se haya instalado allí: “La ley marca que debe ubicarse a una distancia del núcleo residencial, pero aquí se ha construido pegada a las casas”.

Mónica Crespo añade la agresión sufrida por los agricultores en un pueblo eminentemente agrícola. Desde las expropiaciones de terrenos y casas de huerta en el momento de la construcción de la depuradora de Pinedo, hasta su expulsión porque “el hedor es insoportable” y hacía inviable su modo de vida; asegura que muchos antiguos agricultores tuvieron que dejar la casa y las tierras, sin posibilidad de venderlas ni alquilarlas por el olor, y marcharse a trabajar a la fábrica y a vivir a otro lado, abandonando la vivienda familiar. Hoy los campos cultivados que sobreviven sufren las consecuencias de la depuradora: “Muchas veces las cosechas se echan a perder por los gases que emite. Se ve sobre todo en las acelgas, que suelen ir todas a la basura porque el gas empapa las hojas y se quedan mustias”.

Mónica Crespo cuenta que sufre la enfermedad de Crohn y asegura que hay “mucha gente” de su generación en Pinedo con el mismo problema; esto, según le han comentado en el centro médico, “no es común”

Vivir al lado de una macrodepuradora como la de Pinedo tiene impactos evidentes sobre la salud. Las molestias citadas tienen una incidencia sobre la salud mental y podría haber más consecuencias sobre la población. Mónica Crespo cuenta que sufre la enfermedad de Crohn y asegura que hay “mucha gente” de su generación en Pinedo con el mismo problema; esto, según le han comentado en el centro médico, “no es común”, por lo que una doctora trabaja en una investigación para dilucidar si estaría “asociado a los gases de la depuradora”.

“La depuradora de Pinedo va dentro del paquete del Plan Sur, a donde fueron todas las infraestructuras que no quería nadie en otras partes de la ciudad de València ni en su área metropolitana, como la ampliación sur del Puerto, la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) o Mercavalència”, zanja el portavoz de la AVV de Nartzaret, Julio Moltó, a modo de denuncia.

La dana no dañó de “manera directa” la depuradora de Pinedo

El informe elaborado por la Asociación Mesura señala que las condiciones meteorológicas asociadas a la dana “pueden haber influido en la dispersión y concentración de las emisiones de olor”, ya que se incrementó el caudal gestionado en la EDAR de Pinedo y generó situaciones operativas “excepcionales”.

Sobre las afecciones ocasionadas por el trágico episodio de lluvias que azotó buena parte de la provincia de Valencia, desde la Conselleria de Medio Ambiente señalan que las instalaciones de Pinedo “no se vieron dañadas de manera directa”. Afectaron a 123 depuradoras del País Valencià, pero las consecuencias en Pinedo se limitaron a la “constante llegada de agua mezclada con mucha tierra” durante las “primeras semanas”. No obstante, aseguran que la situación “se fue normalizando” y “ya opera con normalidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.