Vacunas
            
            
           
           
Getafe presenta su propio plan de vacunación “de cercanía y desde lo público”
           
        
        
Asociaciones y sociedades profesionales y científicas han presentado “Vacunación en Getafe para Getafe”, un Plan desde la cercanía y  desde lo público que demuestra la posibilidad real que tiene la Comunidad de  Madrid de aplicar las vacunas sin necesidad de recurrir a macrocentros como el  Wizink Center o el Wanda Metropolitano. “Podemos, queremos y sabemos hacerlo”,  reiteran desde los colectivos profesionales.
El plan, presentado en la mañana de este jueves 8 de abril en el Espacio Mercado de Getafe, en presencia de la alcaldesa de la ciudad, Sara Hernández, ha sido elaborado de acuerdo a lo votado en la Asamblea de Madrid mediante la Transaccional a la PNL 6/2021.
“Hemos creado una estrategia contrastada y evidenciada de vacunación desde la Atención Primaria, con las enfermeras como rol planificador y ejecutor”
“Basándonos en esa transaccional hemos creado una  estrategia contrastada y evidenciada de vacunación desde la Atención Primaria,  con las enfermeras como rol planificador y ejecutor. Difícilmente la población  general va a acudir a centros de vacunación improvisados lejanos (Hospital Isabel  Zendal o el Wanda) teniendo centros de salud y, si fuera necesario, espacios  públicos cercanos cedidos por los diferentes ayuntamientos, para vacunar a su  población”, han explicado las organizaciones en un comunicado de prensa.
En tal sentido, el representante de la Plataforma de  Centros de Salud de Madrid, Joaquín Villena, ha agregado que “muchos”  ayuntamientos han manifestado su interés en esta iniciativa, pero que el plan  operativo “no será posible sin la colaboración del Gobierno de la Comunidad de  Madrid” para la disponibilidad y distribución de las vacunas, logística o  contrataciones. En resumen, es la Consejería de Sanidad de la Comunidad quien debe decidir si lo acepta o no.
Getafe tiene una población aproximada de 186.000  habitantes, con nueve centros de salud, un centro de atención rural (SAR), un  centro municipal de salud (CMS) y uno de urgencias (SUAP) que permanece cerrado  desde hace un año, como los restantes que funcionaban en el ámbito de la  Comunidad de Madrid. También un centro de especialidades, uno de salud mental y  un Hospital.
El plan de vacunación se centra en los propios  centros de atención primaria de la ciudad y, si por problemas de espacio se  requirieran locaciones adicionales, se han previsto otros espacios públicos cercanos.  “Estos estarían a vuelta de la esquina de cada centro, a distancias de 500 o  1.000 metros como mucho. De Getafe al Zendal hay más de media hora en coche y en transporte  público más de una hora y media”, ha comparado Villena.
En tal sentido, Ana López Torres, trabajadora en el Centro de Mejorada del Campo y miembro de la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria, ha destacado las virtudes de esa cercanía, con Ayuntamientos proactivos que en coordinación con Protección Civil acercan al centro de salud a las personas con problemas de movilidad y luego las devuelven a sus casas. “Es fundamental”, ha asegurado.
Si a Irene la hubieran citado al Wanda o al Wizink no hubiera ido. La cercanía y la confianza que tienen en los profesionales que les atienden frecuentemente es fundamental para quitar los miedos
“Voy a contaros la historia de Irene, una paciente de  82 años, la citaron para vacunarse y dijo que no venía, que le daba miedo. Lo  que hacen entonces es citarla con su médica para saber la razón. La llamé y me  dijo que no se fiaba, la intenté tranquilizar y me dijo ‘pero ¿me la vas a  poner tú, que eres mi enfermera?’. Le dije que sí y yo le puse la vacuna cuando  fue citada. Si a Irene la hubieran citado al Wanda o al Wizink no hubiera ido,  la cercanía y la confianza que tienen en los profesionales que les atienden  frecuentemente es fundamental. De una, muchas de las llamadas que estamos  recibiendo son por dudas respecto a las vacunas”, ha explicado Torres.
La propuesta de la comisión técnica que ha elaborado  el plan “Vacunación en Getafe para Getafe” centra su éxito en tres puntos: ampliación  de las horas de vacunación, apertura de centros de salud los fines de semana e  incremento de los equipos de vacunación. “Para planificar y vacunar ha quedado  evidenciado en otras comunidades autónomas la eficiencia  de la contratación a contra turno de las enfermeras y trabajadores que  voluntariamente así lo deseen y a enfermeras de hospitales que se han ofrecido”,  ha explicado Villena.
En tal sentido, se propone en días laborables duplicar  el tiempo destinado a vacunar, pasando de cuatro a ocho horas por cada equipo  de vacunación, y los fines de semana abrir los centros de salud exclusivamente  con este fin. Sábados y domingos durante 12 horas continuadas, de nueve a 21 horas,  en módulos de cuatro o de seis horas.
“Todo esta ampliación  horaria y apertura de los centros de salud supondría un incremento por equipo  de vacunación, de las actuales 20/25 horas semanales hasta un máximo de 52”, ha  enfatizado Villena.
En cuanto a los equipos profesionales, desde las asociaciones son tajantes. “No hay aumento de capacidad vacunadora sin contratación, ya que son varios meses”. Al respecto, consideran necesario reforzar al menos en una persona por turno para enfermería y administración. “Las unidades administrativas serán un cuello de botella, una especie de puerta cerrada”, ha graficado Villena.
Las contratación, según el  informe, se podría realizar de forma directa a través del Sermás o por caminos  alternativos como ampliación horaria voluntaria de trabajadores de los centros  de salud de la ciudad o de centros fuera de ella o un convenio de colaboración  con el Ayuntamiento de Getafe.
El informe incluye un  minucioso detalle de los grupos etarios a vacunar en cada centro, las  locaciones alternativas cercanas que podrían utilizarse en caso de saturación.  También comprende una actitud proactiva de difusión para minimizar los miedos y  reticencias a la vacunación y para llegar a las personas migrantes que sufren  la exclusión sanitaria desde hace años y por ahora no están siendo vacunadas.
Denuncian nuevos contratos
“La mayor queja que recibimos es en cuanto al acceso a  los centros de salud. Y tienen toda la razón. Están muy mal dotados de personal  administrativo y de líneas telefónicas. En la actualidad con datos de la  Consejería a finales de febrero éramos 2.680 administrativos en toda la  comunidad, muy poco para un trabajo normal sin pandemia y con pandemia es  pírrico. Hay centros con cuatro líneas telefónicas y otros con dos o con solo  una”, ha descrito Paloma Casañez, administrativa de atención primaria en  Carabanchel.
Al respecto, ha denunciado que el 1 y 2 de marzo último la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha renovado contratos con empresas privadas “para ampliación de presupuesto al Centro de Atención Personalizada (CAP). Aparte de los 13 millones que se dieron en el último contrato, se han extendido dos nuevos: uno para 2.500 sms y 900 llamadas, y otro para 4.500 llamadas al día, por 90 días. Total 2.547.000 euros”, ha explicado.
Las plataformas sanitarias denuncian que la Comunidad de Madrid ha extendido dos contratos para el Centro de Atención Personalizada por 2,5 millones de euros
“Llama mucho la atención cómo se ha hecho ese  contrato. Si calculamos 4.500 llamadas al día entre 2.680 administrativos,  saldríamos a 1,67 llamadas, muestra lo absurdo de ese contrato.  Y si ampliáramos a solo diez llamadas más por  administrativo al día, al finalizar este contrato, que caducará el 30 de mayo,  hubiéramos podido hacer 1.608.000 llamadas, cuando el call  center llamará a 1.305.000 personas solamente”, ha detallado Casañez.
Para las organizaciones es un gasto que no se puede  permitir la Comunidad de Madrid. “Se podría hacer desde los centros de salud  con muy poco esfuerzo, lo que falta es la voluntad de meter más líneas telefónicas  para el acceso a la población. Indra y Telefónica, en este caso, se están  llevando un gran pastel que en lo público saldría más barato”, ha denunciado la  administrativa.
Que el plan diseñado para Getafe pueda aplicarse dependerá de la Comunidad de Madrid, de las autoridades actuales o de las que salgan elegidas en las urnas el sábado 4 de mayo próximo.
Coronavirus
        
            
        
        
Fernando Simón: “Ahora mismo no tiene sentido plantearse vacunar en estadios”
        
      
      Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!