Vacunas
Erasmus se queda sin vacuna

Estudiantes universitarios piden a las autoridades vascas que “tengan en cuenta” su peculiar situación y se niegan a vivir un Erasmus online
Llegada Vacuna Astra Zeneca - 5
El alumnado de Erasmus de la UPV-EHU exige vacunarse antes de viajar a sus respectivos destinos.

Alrededor del año 1500 el humanista holandés Erasmo de Róterdam publicó 800 proverbios, recogidos de las obras de los autores clásicos. Uno de ellos dice “más vale prevenir que curar”. Con los estudiantes, ahora, parece que la prevención es lo de menos. A los estudiantes vascos que harán movilidad universitaria, Erasmus u otro programa similar, no les quieren adelantar la vacunación, lo que derivará en problemas económicos, educativos y de salud mental, según exponen. En otros territorios, en cambio, ya han sido vacunados o están a la espera. “En el estudio no existe la saciedad”, decía también Erasmo.

Iraia estudia Publicidad y Relaciones Públicas. Vive en Bilbao, pero el próximo semestre lo pasará en Seúl (Corea del Sur), a 9.669 kilómetros de su casa. A 15 horas y 40 minutos, sin escalas, en avión. “Estoy muy preocupada”, dice Iraia. En Seúl le exigen PCR negativa de entrada (entre 90 y 180 euros en España), alojamiento en hotel certificado por el Gobierno surcoreano para la estancia preventiva y PCR negativa tras la cuarentena de 14 días. “En total, unos 1.500 euros por entrar en Seúl sin vacunarme”, se queja Iraia. Como ella cientos de estudiantes universitarios realizarán algún tipo de programa de movilidad por la Unión Europea (Programa Erasmus), por EE. UU, Canadá, Filipinas, Japón o Kazajistán (Programa Otros Destinos) o por Argentina, Brasil, Chile, Bolivia o Uruguay (Programa UPV/EHU-AL).

Iraia recibirá la beca del Gobierno Vasco para la movilidad universitaria fuera de la Unión Europea. Unos 300 euros al mes. Pasará cinco meses fuera, por lo tanto, recibirá alrededor de 1.500 euros. Si descuenta los gastos de entrada, sin vacunar, se quedaría o en negativo o con unos pocos euros para el resto de los meses. “He recibido tres vacunas de otros tipos para entrar en Seúl, parece que la del covid no va a llegar”, apunta perdiendo toda la seriedad por un momento la estudiante.

Las iniciativas

Hace unos meses, Izar Lizarralde, estudiante de Periodismo también en la UPV/EHU, creó un grupo de WhatsApp donde más de 300 estudiantes reconocen estar preocupados con el inicio del curso escolar fuera de Euskadi y del Estado español por la falta de la pauta de vacunación contra el covid-19. Así, agrupados, pensó Izar, podrían, conjuntamente, comunicarse más fácil con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y con Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud. También se sumaron a su iniciativa casi 300 nombres en una recogida de firmas que hicieron llegar a la propia Universidad. “Nos corría mucha prisa, queríamos ejercer presión desde nuestro lugar”, explica la estudiante que dio el primer paso.

Esta iniciativa, explica, nace tras ver varias informaciones en las que otras universidades de ciudades como Oviedo se habían puesto en contacto con los futuros alumnos que harán viajes y estancias de estudios para iniciar los procesos de vacunación. “La mayoría del alumnado universitario que realizará Erasmus u otras estancias saldrán en julio y agosto hacia sus destinos”, apunta Izar. “Queda poco tiempo…”, añade.

Mientras en Oviedo o Granada vacunarán al alumnado Erasmus, en Euskadi la UPV/EHU insta a empezar el curso de forma online

Andalucía, por ejemplo, hizo un listado de hasta 11.000 alumnos. En Granada ya han sido vacunados al menos 700 universitarios que se beneficiarán de las becas Erasmus. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) también ha empezado a citar a los residentes en Sevilla, que además recibirán la vacuna de una sola inyección, Janssen. Pero quizá los más previsores fueron los de la Universidad de Oviedo, que gestionaron la vacunación del alumnado Erasmus a finales de mayo. Sin embargo, la preocupación se palpa en varios focos en todo el territorio, según Izar: “Hemos visto que nuestro malestar estaba compartido con otras universidades de Andalucía, Castilla-La Mancha o Castilla y León, como es el caso de la Universidad de Salamanca”.

Universitarios vascos piden vacunarse antes de irse de Erasmus
Universitarios vascos piden vacunarse antes de irse de Erasmus

Julia es de Hondarribia, pero estudiará en México. Allí usan un semáforo para medir el pulso a la pandemia y ahora está en naranja. Eso indica que Julia se trasladará a México a estudiar de forma online. Los vacunados, sin embargo, en caso de acudir presencialmente, tienen menos restricciones. “Estudiantes de otras comunidades que van al mismo lugar que yo están vacunados o esperando la vacuna. En Euskadi somos los únicos sin la intención de vacunarnos”, señala Julia.

“Rectora, si yo hago Erasmus online, haga usted cibervacaciones este verano”, se leía como lema en la concentración de los estudiantes

En última instancia, y como grito desesperado, los universitarios preocupados por la situación, muy intranquilos, convocaron una concentración en los tres territorios vascos el pasado domingo 27 de junio. Frente al Ayuntamiento donostiarra, en los Jardines de Albia de Bilbao y en la Plaza de la Virgen Blanca, en Vitoria-Gasteiz. No puede calificarse de éxito, pero, aún pasados por agua, varios estudiantes se congregaron para responder a los medios de comunicación bajo lemas como “Rectora, si yo hago Erasmus online, haga usted cibervacaciones este verano”.

Consigna vacunación de Erasmus contra la rectora
Los estudiantes mandan un mensaje a la rectora de la UPV/EHU

Las propuestas

Cientos de llamadas cruzadas con Osakidetza y la UPV/EHU han caído en saco roto: ni una sola respuesta. “Gotzone Sagardui [consejera de Salud del Gobierno vasco] nos dijo que seguirán los plazos previstos desde el inicio”, comenta Izar. No hay capacidad de adaptación, esa es la denuncia: “Deberían tomar en cuenta, sobre todo en este momento avanzado, las circunstancias personales”. Izar Lizarralde apuntaba que en el plan de vacunación no ha habido capacidad de respuesta. Ni con las cajeras de supermercados o limpiadoras hace unos meses, ni con los estudiantes ahora.

“Mi familia no tiene un duro, no podría permitirme el regreso para vacunarme”, expone una estudiante de Periodismo

Por su parte, la rectora de la UPV/EHU, Eva Ferreira, propone que esperen en Euskadi a ser vacunados para salir al destino “cuando ya tengan la vacuna”. Es decir, Ferreira apuesta por la pérdida de al menos un mes de clase o el seguimiento online del curso desde casa. Hacer Erasmus desde casa no era lo acordado, señalan los estudiantes. “Si nos van a vacunar en un mes, ¿por qué no adelantar la vacunación de menos de un millar de personas?”, cuestiona Izar. “Vacunar a menos de mil personas ahora ahorraría muchísimo tiempo y dinero después. Y todos ganaríamos en tranquilidad”, apunta, en la misma dirección, Iraia.

En los últimos días, Eva Ferreira ha comparecido en los medios de comunicación para anunciar que se está estudiando sufragar parte de los gastos derivados de una posible vuelta a casa para la inoculación: “Intentamos cuidar a la gente que por falta de recursos no puede realizar estancias”. Pero lo estudiantes creen que es una medida que se ha puesto sobre la mesa tarde y que llegará mal. “¿Cuánto cubrirá? ¿Un 10 o un 20% del coste del vuelo? Nos conocemos este tipo de promesas…”, expone, incrédula, Izar Lizarralde.

Bolsillo y salud mental

Nerea es bilbaína, pero estudia en el Campus de la Universidad del País Vasco de Donostia. En agosto se va también a Seúl. Introduce un elemento más: la salud mental: “Claustrofobia y agobio durante 14 días pagando una burrada de dinero. Estar encerrado tantos días en un lugar de un país lejano supone un esfuerzo mental duro”

Además de coordinar el malestar estudiantil, Izar trata de lidiar con la tristeza y la impotencia personal. Su destino es Utrecht (Países Bajos). Unos 1.300 kilómetros le separarán de su familia. Es su tercer intento, los dos anteriores fueron cancelados por la coyuntura pandémica. “Volver a nuestro país a vacunarnos supondría un gasto enorme. Muchísimas alumnas que como yo estamos trabajando para tener la posibilidad de viajar y estudiar no podríamos costear esa vuelta”, explica Izar. “Mi familia no tiene un duro”, apostilla. Y sigue: “No me podría permitir el regreso”. En el mejor de los casos un pinchazo de Janssen sería un vuelo de ida y vuelta. En el peor, dos dosis significaría cuatro viajes en un corto espacio de tiempo

Archivado en: Euskal Herria Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.