Uruguay
Uruguay tiene mucho que decidir en las urnas

Uruguay se juega este domingo mucho más que un nuevo Gobierno: la elección de en qué tipo de sociedad quiere seguir viviendo.

Urna en unas votaciones
Urna en unas votaciones. Olmo Calvo

Uruguay no ha podido escapar al intenso momento político que se vive al sur del sur latinoamericano y este domingo tiene una doble cita con las urnas. Por un lado, elige un nuevo Gobierno nacional y renueva las 90 bancas de la Cámara de Representantes (Diputados) y las 30 del Senado. Por el otro, las 2.699.847 personas obligadas a votar participarán de un trascendental plebiscito impulsado por la derecha del país: una reforma constitucional que prevé, entre otras medidas punitivas, la formación de una Guardia Nacional de 2.000 militares, para que cumplan funciones policiales.

Si el candidato del Frente Amplio, el exintendente de Montevideo, Daniel Martínez, lograra revalidar los 15 años de gobiernos frenteamplistas, sumaría al país en un escenario regional que parece poner freno al impulso neoliberal que precedió al auge vivido en el continente con los gobiernos de Chávez, Mujica, Kirchner, Lula y Correa, entre otros.

La rebelión aún no apagada en Ecuador, la masiva repulsa del pueblo chileno ante la declaración (y ejecución) de guerra de su presidente Sebastián Piñera, el nuevo triunfo de Evo Morales en Bolivia, la casi segura caída del derechista Mauricio Macri en las elecciones argentinas de hoy, y la eventual ratificación de los colores del gobierno uruguayo, aparecen como un bálsamo para una izquierda que en pocos años vio a la derecha neoliberal quedarse con la mayoría de los gobiernos del continente.

El candidato oficialista no lo tendrá fácil. Pese a que las encuestas lo dan como claro ganador con un 40% de apoyo, sobre el 26% del segundo, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, son cifras que no alcanzan para obtener una mayoría absoluta que evite ir a una segunda vuelta a celebrarse el 24 de noviembre próximo. Solo la obtención del 50% de los votos más uno garantiza ser gobierno en forma directa.

Este año son 11 los partidos que presentan candidaturas a la presidencia y nueve de ellos tendrían posibilidades de obtener alguna banca en el Congreso. En ese marco, el tercer puesto y cuarto puesto a las presidenciales lo ocupan en intención de voto el Partido Colorado y la novísima fuerza Cabildo Abierto, con un 13 y 12% respectivamente. El candidato de esta última, el excomandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, es considerado el “Bolsonaro” local.

La más que probable segunda vuelta tiene un problema añadido para la izquierda, la derecha y centro derecha —hoy fragmentada en una innumerable cantidad de partidos— ya habría iniciado conversaciones para formar un frente que les permita sacar del gobierno al partido del expresidente Pepe Mujica.

La paradoja uruguaya

Uruguay es uno de los países más estables del continente y cuyo transitar político menos titulares regala a la prensa internacional. “Es el más igualitario de la región”, elogió en agosto la secretaria ejecutiva de la Comisión Ejecutiva para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

Además, destacó que el país lleva 16 años de crecimiento consecutivo, pese a estar rodeado de dos economías del peso de la argentina y la brasileña, ambas en crisis económica y con sus números negativos. Según la Cepal, solo el 2,7% de sus 3,4 millones de habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza y apenas 0,1% en la indigencia. “Quiero decirles a ustedes, uruguayos, que deben sentirse orgullosos de este país, pues uno llega aquí y siente que el mundo no se va a acabar”, declaró Bárcena.

Pese a este contexto de paulatina reducción de la pobreza y la desigualdad social, la sociedad uruguaya vive con preocupación el exponencial crecimiento de los índices de delincuencia y homicidios. Según el Observatorio Nacional sobre la Violencia y Criminalidad del Ministerio de Interior, en 2018 los robos con violencia crecieron un 54% y los homicidios un 46%, respecto al año anterior.

Nunca Uruguay había sufrido tantos asesinatos en un año, 414 personas. Una tasa de homicidios de 11,8 casos cada 100.000 personas, que lo coloca muy por encima del 5,2 de Argentina o el 3,6 de Chile. En Montevideo, con 62 casos más que en 2017, la tasa se disparó a un 16,1%. Y en la ciudad de Salto se ha pasado de 2 homicidios a 12.

Milicos nunca más

Los números demuestran que Uruguay no ha quedado exenta del escenario de redes de tráfico que asola a gran parte de los países de la región, sin que los gobiernos hayan podido encontrar una respuesta. A la inseguridad real, se suma una creciente alarma social muchas veces fomentada desde el sensacionalismo mediático.

Este combo ha sido capitalizado por el sector que conduce el senador del Partido Nacional, Jorge Larrañaga, que en febrero de 2019 presentó ante la Corte Electoral más de 400.000 firmas que avalaban la solicitud de un plebiscito para decidir sobre unas reformas constitucionales que abrirían la puerta a las fuerzas militares a participar en cuestiones de seguridad interior, hoy reservadas a la policía, entre otras medidas punitivas.

En el marco de la denominada campaña “Vivir sin miedo”, la propuesta gira en torno a cuatro ejes. El principal, la creación de una Guardia Nacional integrada por 2.000 militares que colaboren con la policía para “hacer velar la Constitución y las leyes”, “amparar a las personas en el ejercicio de sus derechos individuales” y “la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico”.

También se pretende el cumplimiento de la totalidad de las penas para determinados delitos considerados más graves, eliminando la posibilidad de su reducción por buena conducta, trabajo o estudio, o la libertad vigilada. En ese sentido, se impulsa la prisión permanente revisable, es decir la reclusión continuada durante 30 años sin atenuantes que aplicar.

Por último, el proyecto impulsa legislar sobre la realización de allanamientos nocturnos, en lugares donde hay sospechas “fundadas” de que se está cometiendo un delito.

Las simpatías con la reforma han ido fluctuando con el transcurrir de los meses. Según distintas encuestas, en junio alcanzó el pico máximo de apoyos con un 47%. A partir de allí la tendencia ha ido disminuyendo en forma paulatina y a día de hoy nadie se atreve a anticipar un resultado.

Los apoyos a estas medidas siguen siendo muy altos, pero no alcanzarían a superar el 50% necesario para su aprobación. El electorado de la derecha, en sus diferentes facciones, se ha mostrado ampliamente por el “sí”, mientras que entre el voto al Frente Amplio la contundencia es en el sentido contrario.

Pretender solucionar situaciones de conflictividad social y de seguridad con medidas represivas o punitivas no es una novedad entre las politicas de la derecha latinoamericana. Un discurso simple y directo que, con un buen andamiaje mediático, cala con facilidad en estos contextos. Llenar las cárceles de presos, una antigua propuesta que nunca ha solucionada nada.

Sin embargo, a tan pocos días de las elecciones nadie contaba con que el “oasis” chileno explotara y con ello, quedaran al descubierto prácticas militares que han sido muy sensibles a los pueblos de América Latina. Lo que era el modelo a seguir, se ha convertido en pocos días en un bumerán para los impulsores de la reforma constitucional pretendida e incluso para sus aspiraciones electorales.

La central sindical Pit-CNT, la Federación de Estudiantes Universitarios, los partidos políticos de izquierda y un amplio racimo de organizaciones sociales son los impulsores del “No a la Reforma”, un movimiento que esta misma semana convocó a más de 100.000 personas por las calles de Montevideo que corearon “Milicos nunca más”, un viejo cántico de la democracia uruguaya contra los resabios de la dictadura.

Uruguay se juega este domingo mucho más que un nuevo Gobierno: la elección de en qué tipo de sociedad quiere seguir viviendo. Y aunque los sondeos son más alentadores para quienes impulsan el sí, no existiría una convicción férrea en una parte importante de ese voto positivo, lo que hace impredecible el resultado final. Las urnas tienen la palabra.

Archivado en: Uruguay
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No me voy, estoy llegando
Que Uruguay sea hoy vanguardia en derechos sociales de América Latina tiene la firma de un presidente que durante su mandato vivía en una chacra y donaba el 90% de su sueldo a organizaciones sociales.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.