Urbanismo
Vecindario de La Safor se moviliza para paralizar la construcción de una autovía

La Plataforma per L'Horta de La Safor, en València, trata de evitar la ampliación de la CV-60, una infraestructura que supondría un nuevo golpe medioambiental para la comarca.
rechazo carretera gandia
Colectivos de barrio llevan semanas organizándose y celebrando actos en rechazo a la ampliación de la carretera | Fotografía cedida por Per L'horta Safor

El pasado 21 de junio la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana, encabezada por Arcadi España, publicó el proyecto de ampliación de la CV-60 en el tramo Palma de Gandía-Gandía que pretende conectar la AP-7 y la N-332. La nueva autovía, con un presupuesto inicial de 66 millones de euros, estaría construida sobre un talud elevado, y constaría de cuatro carriles, así como de los correspondientes accesos, vallados y vías de evacuación de aguas. En su nuevo trazado, atravesaría ocho municipios (Palma, Beniflà, Potríes, Rafelcofer, Beniarjó, Bellreguard, Almoines y La Font d’en Carròs), y supondría la pérdida de más de 600.000 m² de huerta histórica.

La noticia fue recibida con estupefacción por parte de los vecinos de la zona, que no esperaban la reactivación de un proyecto con más de treinta años de antigüedad en un momento como este. Tal ha sido la discreción del gobierno autonómico a la hora de anunciar la puesta en marcha de la obra, denuncia, que se han tenido que organizar charlas informativas a cargo de habitantes de pueblos de la comarca. De esta forma nació la Plataforma per l’horta de La Safor, un colectivo formado por gente de todo tipo unidos por una causa: parar la ampliación de la CV-60. Uno de sus miembros, Joan Peiró Aznar, destaca la capacidad de organización de todas las personas que forman el colectivo: “No deja de sorprenderme la reacción de la gente, todo el mundo aportando dentro de sus capacidades, luchando por la cancelación de esta barbaridad”.

Además de las charlas informativas, la Plataforma está llevando a cabo numerosos actos que tienen por objetivo presionar a la política valenciana para que busque soluciones. Ahora mismo, indica Peiró, “la tarea más importante que estamos llevando a cabo es la recogida de alegaciones simples, que se pueden firmar digitalmente. Todo es muy urgente, porque nos han dado hasta el 30 de julio para estudiar un proyecto de 2.000 páginas”, se queja. 

La Generalitat trata de justificar el proyecto afirmando que es una oportunidad única para vertebrar el territorio y conectar la comarca con el resto de la provincia de Valencia, algo que ayudaría, dicen, a su desarrollo económico y social y contribuiría a detener el despoblamiento. Como respuesta, la Plataforma hace hincapié en las incongruencias del Gobierno autonómico, que en los últimos años ha impulsado el transporte privado en detrimento del público, sostienen, lo que deja fuera de la ecuación de la movilidad a personas mayores que no pueden conducir, así como a los más jóvenes: “Desde la Generalitat siempre se habla de vertebración del territorio, pero a la hora de la verdad, le quitan el transporte público a una zona en la que para hacer recados hay que ir al pueblo de al lado. Para movernos usamos la red de caminos rurales y senderos, muchos de los cuales desaparecerán si finalmente se construye la carretera”, apunta Peiró. “Si no tienes coche, ¿cómo te desplazas?”

La huerta es todo un signo de identidad de La Safor, y ocupa un espacio muy importante en los corazones del vecindario. No obstante, lleva décadas menguando, algo que Peiró recuerda perfectamente: “Cuando yo era pequeño, todo era huerta y todos participábamos de ella. Pero en los últimos treinta años ha ido cayendo, ahora todo son carreteras”. No por ello ha perdido importancia; al contrario, la reivindicación de su valor sentimental es uno de los pilares fundamentales de la lucha: “Es lo que nos han dejado nuestros antepasados, y es lo que queremos dejar a nuestros niños”.

La ambientología, también en contra

Los argumentos en contra no acaban ahí. El ambientólogo Ismael Aznar Frasquet, miembro de la Plataforma y secretario de la Associació Centre Excursionista la Madrilla, cuenta que la zona afectada por la construcción de la carretera está catalogada en la cartografía de la propia Generalitat como “suelo crítico contra el cambio climático”, y destaca que la pérdida de las 60 hectáreas de huerta que están previstas supondría “la liberación de 7.000 toneladas de dióxido de carbono atrapadas durante años, así como dejar de absorber otras 900 toneladas de CO2 anuales”.

Aznar destaca que la pérdida de las 600 hectáreas de huerta de la Safor que están previstas en el proyecto supondría “la liberación de 7.000 toneladas de dióxido de carbono atrapadas durante años”

La zona también es de vital importancia en materia hidrográfica, pues es un área altamente permeable que tiene un papel muy destacado en la recarga de los acuíferos que abastecen de agua a municipios y campos de cultivo. No obstante, también es un lugar sobre la que sobrevuela constantemente el peligro de la intrusión marina, es decir, que el agua dulce de los acuíferos sea sustituida por agua salada del mar. En este contexto, Aznar señala: “La Plana de Gandía ha sufrido la impermeabilización artificial de más del 30% de la superficie permeable, por lo que la construcción de una nueva carretera solo puede empeorar esta situación, así como contribuir a contaminar el agua almacenada en los pozos”.

Al hilo de esto último, desde la Plataforma se destacan varios tipos de contaminación que derivarán de la ampliación de la carretera. La más evidente será la atmosférica; pero también destaca la visual, pues la presencia de la nueva vía rápida interferirá en la continuidad paisajística, impidiendo poder divisar los pueblos colindantes.

Asimismo, el paso constante de vehículos motorizados pondrá sobre la mesa la contaminación acústica, un campo en el que las incongruencias institucionales vuelven a quedar al descubierto: “El estudio sobre impacto acústico realizado por el Ayuntamiento de Gandía establecía el tráfico como la causa principal del exceso de ruido. Ahora apoyan la ampliación”, afirma Aznar. Un apoyo, cabe recordar, que se ha dado principalmente a través de la figura de Diana Morant, hasta hace una semana alcaldesa de Gandía, ahora al frente del Ministerio de Ciencia.

Para Aznar, la ampliación de la autovía supondría “un riesgo para la dispersión de la fauna, y un vector de contaminación de las aguas que pondría en peligro la población de anguila”

Por último, cabe destacar, exponen desde la Plataforma, el riesgo que entraña para el río Serpis, cuyo entorno está protegido en el Plan de Acción Territorial y Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR), y que está considerado terreno forestal estratégico y corredor ecológico. La situación empeora si se considera la existencia, en el curso bajo del río, de una zona de reserva de anguila, una especie en grave peligro de extinción. Para Aznar, la ampliación de la autovía supondría “un riesgo para la dispersión de la fauna, y un vector de contaminación de las aguas que pondría en peligro la población de anguila”.

Demasiados riesgos para una comarca que ha sido dejada de lado y maltratada durante mucho tiempo, y que ahora no se plantea echarse a un lado. Al contrario, exigen a la Generalitat que se cuente con ellos para establecer un plan verdaderamente democrático, que escuche al pueblo y que sea para el pueblo. Así lo sentencia Peiró: “Nos quieren echar, pero no nos vamos a ir. Esto es una lucha por la vida, porque estamos cansados de ver cómo la destruyen. L’horta nos ha dado, nos da, y nos seguirá dando vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
ere mezu
19/7/2021 9:37

son 60 hectareas no 600.

600.000 m2 / 10.000 m2 por ha da como resultado 60.

y no por ello es menor el desproposito, 60 ha de huerta es muchisimo terreno que podria autoabastecer a varios municipios

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.